¿Es trabajar los domingos una justificación para demandar a tu empleador? La Corte Suprema revisa un caso

El caso Groff v. DeJoy, presentado ante los jueces el martes, involucra a un cartero cristiano evangélico de Pennsylvania, quien como parte de su trabajo, tenía que entregar paquetes de Amazon los domingos, algo que se negó a hacer alegando que sus creencias religiosas se lo impedían, causando una mayor carga de trabajo y baja moral entre sus colegas.

Por:
Univision y AP
Una investigación de ProPublica reveló que el juez de la Corte Suprema, Clarence Thomas, aceptó por más de dos décadas viajes de lujo por parte del multimillonario, y además republicano, Harlan Crow sin hacer reporte alguno de ello. Para esclarecer si hay algún tipo de conflicto de interés en este caso, hablamos con Rafael Peñalver, abogado especialista en derecho constitucional. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Revelan que Clarence Thomas, juez de la Corte Suprema, no informó sobre costosos regalos de un donante republicano

La Corte Suprema deberá decidir bajo qué circunstancias las empresas deben adaptarse a las necesidades impuestas por las creencias religiosas de sus empleados, en el caso de un empleado del Servicio Postal de EEUU se negaba a trabajar los domingos.

El caso Groff v. DeJoy presentado ante los jueces el martes involucra a un cartero cristiano evangélico de la zona rural de Pennsylvania, quien como parte de su trabajo, tenía que entregar paquetes de Amazon los domingos. Algo que el empleado alegó que no le era posible por sus creencias religiosas.

Los hechos en el caso del cartero que se negó a trabajar los domingos

PUBLICIDAD

El cartero Gerald Groff comenzó su carrera en el Servicio Postal de Estados Unidos en 2012 en calidad de transportista asociado rural en la estación de Quarryville, un tipo de empleado cuyos turnos son programados para cubrir las ausencias de sus colegas.

Groff es un cristiano evangélico cuyas creencias no le permiten trabajar los domingos, lo que no representó un problema al inicio de su trabajo con el Servicio Postal, hasta que la agencia firmó un acuerdo con Amazon en 2013 que incluyó la entrega de paquetes los domingos.

Groff se negó a cumplir con sus turnos, diciendo que sus domingos son para la iglesia y la familia. Los funcionarios del Servicio Postal de EEUU inicialmente intentaron conseguir sustitutos para los turnos del Groff, pero no siempre pudieron.

Cuando Groff no cumplía con sus turnos asignados, significaba más trabajo para sus colegas.

A fin de acomodar sus creencias religiosas Groff fue transferido a una oficina de correos más rural en el poblado de Holtwood donde no se realizaban entregas los domingos, pero luego también se le pidió a esa oficina de correos que participara en el contrato con Amazon.

Según indica el expediente del caso, el jefe de correos de la oficina de Holtwood se negó a eximir a Groff de la entrega del domingo, pero se ofreció a buscar voluntarios para cubrir sus turnos.

Aún así, Groff finalmente no cubrió 24 turnos cuando no se pudo asegurar un reemplazo para suplir su ausencia por lo que el Servicio Postal tomó medidas disciplinarias.

PUBLICIDAD

Los oficiales del Servicio Postal dijeron que las ausencias de Groff crearon un ambiente tenso y contribuyeron a problemas de moral entre los empleados. También significó que otros transportistas tuvieron que entregar más correo dominical de lo que lo habrían hecho si Groff no se hubiese negado a cumplir con sus turnos.

Para evitar ser despedido, Groff finalmente renunció a su cargo en enero de 2019.

Groff presentó una demanda contra el Servicio Postal, alegando la violación el Título VII de la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe que un empleador discrimine a un trabajador por su religión.

Según la ley, un empleador debe adaptarse razonablemente a la observancia religiosa de un empleado a menos que imponga una "dificultad excesiva" para el empleador.

Un tribunal federal de distrito falló en contra de Groff, y la decisión que fue afirmada por el Tribunal Federal de Apelaciones del Tercer Circuito.

Según los jueces, exentar a Groff de trabajar los domingos causó más que un costo mínimo al Servicio Postal porque impuso más trabajo a sus compañeros de trabajo, perturbó el lugar de trabajo y el flujo de trabajo, y disminuyó la moral de los empleados.

Otros casos de discriminación religiosa en manos de la Corte Suprema

Groff v. DeJoy representa la más reciente confrontación religiosa que se le ha pedido al tribunal superior que arbitre.

En los últimos años, la mayoría conservadora de 6-3 de la corte ha sido particularmente sensible a las preocupaciones de los demandantes religiosos.

PUBLICIDAD

Eso incluye un fallo del año pasado en el que la corte dijo que un entrenador de fútbol de una escuela secundaria pública tenía el derecho de orar en el campo de juego después de los partidos. Otro caso que la corte está sopesando este término involucra a un artista gráfico cristiano que quiere crear sitios web de bodas, pero no quiere servir a parejas homosexuales.

Una ley federal, el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, requiere que l os empleadores se adapten a las prácticas religiosas de sus empleados a menos que hacerlo suponga una “dificultad excesiva” para la empresa.

Pero un caso de la Corte Suprema de 1977, Trans World Airlines v. Hardison, dice que los empleadores pueden negar adaptaciones religiosas a los empleados cuando imponen "más que un costo mínimo" al negocio.

Tres jueces actuales, Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch, han dicho que la corte debería reconsiderar el caso Hardison.

¿Qué piden las partes en el juicio?

Groff quiere que la Corte Suprema anule el caso Hardison y diga que los empleadores deben mostrar “dificultades o gastos significativos” si quieren rechazar una adaptación religiosa.

Los abogados del gobierno que representan al Servicio Postal dicen que Hardison no debe ser anulado, sino aclarado para dejar en claro que brinda una protección sustancial para la observancia religiosa.

La administración también dice que, como en el caso de Groff, cuando un empleado solicita una adaptación religiosa que afecta negativamente a otros trabajadores, eso puede representar una dificultad excesiva para el negocio.

PUBLICIDAD

Con información de The Associated Press

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo