Una potencial tormenta en el Atlántico amenaza con adelantar la temporada de huracanes

El sistema cerca de Puerto Rico podría desarrollarse entre el sábado y el lunes, de acuerdo con el pronóstico de Albert Martínez, meteorólogo de Univision Noticias. Ello daría inicio a la que se anticipa como una activa temporada de huracanes en las calientes aguas del Atlántico y en medio de la pandemia del coronavirus.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Un sistema que se encuentra en el Atlántico podría desarrollarse en una depresión o tormenta en los próximos días.
Un sistema que se encuentra en el Atlántico podría desarrollarse en una depresión o tormenta en los próximos días.
Imagen Cortesía de Albert Martínez

El potencial desarrollo de un sistema en la cuenca del Atlántico al fin de esta semana e inicio de la próxima puede dar un inicio prematuro, aunque no del todo inusual, a la que se anticipa será una activa temporada de huracanes en medio de la pandemia del coronavirus, de acuerdo a los pronósticos meteorológicos.

PUBLICIDAD

Se trata de un sistema de nubes que se encuentra entre Puerto Rico, República Dominicana y Cuba y tiene un 70% de probabilidad de convertirse en los próximos días en una depresión o tormenta tropical a medida que se mueve hacia el norte de las Bahamas, explicó el Centro Nacional de Huracanes en su más reciente reporte.

Sin embargo, por el momento no hay que preocuparse pues, de convertirse en tormenta, no tendría un impacto significativo sobre la Costa Este de Estados Unidos, previó Albert Martínez, meteorólogo de Univision Noticias. Aunque "sí lloverá en Florida asociado a esto, y tendremos mucha lluvia en los Cayos, en principio, y quizá en Miami entre el domingo y el lunes”, precisó. "De momento no hay que alarmarse", agregó.

De convertirse en tormenta sería nombrada Arthur y daría un arranque temprano a la temporada de huracanes en el Atlántico, que oficialmente comienza el 1 de junio todos los años. Una que se espera sea más activa que el promedio y que este año se topa además con la pandemia del coronavirus que puede obligar un cambio en los planes estatales para afrontar este tipo de amenazas naturales.

Una temporada activa (en tiempos de coronavirus)

"Los estados costeros tendrán que prepararse a conciencia (como) Texas, Florida, Carolina del Norte y del Sur...", abundó Martínez en momentos en que las medidas de distanciamiento físico son clave para evitar una segunda ola de propagación del covid-19. Por ello, este año los gobernadores y las agencias estatales posiblemente deban modificar sus planes de evacuaciones y para brindar refugio a las personas que se puedan ver afectadas por el paso de alguna tormenta o huracán.

PUBLICIDAD

Martínez afirmó que el Centro Nacional de Huracanes tiene previsto publicar su pronóstico anual en las próximas semanas, pero uno elaborado por la Universidad Estatal de Colorado ya anticipó el desarrollo de ocho huracanes, cuatro de ellos de categoría superior en la escala Saffir-Simpson alimentados por las aguas calientes en el Atlántico.

"Se espera que sea una temporada activa: unas 16 tormentas según ellos y, de esas 16 tormentas, ocho podrían ser huracanes. De esos 8 huracanes, cuatro podrían ser huracanes de categoría superior, que son los huracanes de categoría 3, 4 y 5", dijo el experto.

Los primeros pronósticos para esta temporada de huracanes apuntan a la potencial formación de 8 huracanes.
Los primeros pronósticos para esta temporada de huracanes apuntan a la potencial formación de 8 huracanes.
Imagen Cortesía de Albert Martínez

Un ciclón categoría 3 tiene vientos sostenidos de entre 111 y 129 millas por hora (178-208 kilómetros por hora), mientras que esos vientos sostenidos suben a 157 millas por hora o más en uno de categoría 5.

Los huracanes categoría 3 pueden ocasionar daños serios a las viviendas, derribar árboles, bloquear carreteras o caminos y afectar los suministros de electricidad y agua potable por días o semanas. El azote de uno categoría 5 es bastante mayor al destruir casas y tornar áreas en lugares inhabitables por semanas o meses, según los datos del Centro Nacional de Huracanes.

"Eso iría acorde con lo que hemos estado viendo, que el océano está muy caliente este año. Esta más caliente de lo que tocaría en esta época. Y este año, a diferencia del año pasado, el (fenómeno) El Niño no está y sin El Niño podemos tener una temporada más activa", explicó Martínez sobre este fenómeno en el Océano Pacífico que suele incidir en las temperaturas de otras aguas del mundo.

PUBLICIDAD

Huracanes más intensos

"El problema de una temporada activa es que es más activa porque normalmente el océano esta más caliente, y eso puede favorecer que sean más intensos", detalló Martínez.

Si tomamos en consideración que las aguas ya arrojan temperaturas mayores a las habituales en este momento del año, eso significa que para septiembre –el punto máximo de la temporada– pueden haber subido aún más habiendo pasado el verano.

Lo principal, aclaró Martínez, es si alguno de esos huracanes que probablemente se formarán este año toca tierra. "Hemos tenido temporadas súper activas y ningún sistema ha tocado tierra y temporadas muy poco activas que han tocado dos huracanes tierra, y de categoría superior. Es decir, que al final, tenemos que acordarnos siempre de eso: da igual cuántos se forman solo que uno llegue a tocar tierra ya pasa a la historia", acotó.

Sobre eso en particular, los expertos de la Universidad Estatal de Colorado han previsto que en todo el borde costero de Estados Unidos toquen tierra el 69% de los huracanes de mayor categoría que podrían desarrollarse (un porcentaje superior al promedio de 52% durante el último siglo).

En la Costa Este, incluyendo la península de Florida, ese número el del 45% (también por encima del promedio del 31% en los pasados 100 años). En el Caribe, la probabilidad es del 58% (frente al 42% habitual).

Mira también:

<b>Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos.</b> El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
<b>Puesto 9: huracán de 'Labor Day'. Categoría 5. Septiembre de 1935. Aproximadamente 408 fallecidos. </b>El intenso y compacto ciclón causó daños extremos en los cayos de Florida con una marejada ciclónica de aproximadamente 20 pies. Los fuertes vientos del huracán y el oleaje destruyeron casi todas las estructuras entre Tavernier y Marathon, y la ciudad de Islamorada fue devastada. También causó daños en el noroeste de Florida, Georgia y las Carolinas.
<b>Puesto 8: huracán Audrey. Categoría 4. Junio de 1957. Aproximadamente 416 fallecidos. </b>La tormenta azotó la costa del Golfo de México con sus marejadas ciclónicas que penetraron hasta 20 millas hacia el interior. Tocó tierra cerca de la frontera entre Louisiana y Texas y generó varios tornados que causaron estragos tierra adentro. La fotografía fue tomada en Cameron, Louisiana, después del paso del ciclón.
<b>Puesto 7: huracán de Sea Islands. Categoría 3. Agosto de 1893. Entre 1,000 y 2,000 fallecidos</b>. La poderosa tormenta golpeó el sur de Georgia, cerca de la ciudad de Savannah, causando marejadas ciclónicas de más de 16 pies (4 metros) de agua que causaron estragos en la población.
<b>Puesto 6: huracán Katrina. Categoría 3. Agosto de 2005. 1,836 fallecidos. </b>El fenómeno causó daños desde el centro de Florida hasta el este de Texas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-harvey/una-hispana-que-sobrevivio-dos-huracanes-katrina-me-genero-esperanza-harvey-frustracion">En New Orleans, Louisiana</a>, la fuerza del agua y el viento rompió los diques que protegían la ciudad contra las inundaciones, causando estragos en la población.
<b>Puesto 5: el huracán de la Isla Cheniere Caminada. Categoría 4. Octubre 1893. 2,000 fallecidos.</b> Conocida también como la Gran Tormenta de Octubre, el huracán devastó la pequeña isla del sur de Louisiana, afectada sobre todo por inmensas marejadas ciclónicas.
<b>Puesto 4: huracán de Okeechobee. Categoría 4. Septiembre de 1928. Aproximadamente 2,500 fallecidos.</b> Conocido también como el huracán San Felipe II, el poderoso fenómeno meteorológico arrasó varias islas del Caribe y el centro de Florida. En Guadalupe dejó 1,200 muertos; en Puerto Rico, 312; y en Bahamas, 18. Entró a Florida por West Palm Beach y su fuerza desbordó el lago Okeechobee causando más de 2,500 ahogamientos.
<b>Puesto 3: huracán María. Categoría 4. Septiembre de 2017. 2,975 fallecidos.</b> El poderoso fenómeno meteorológico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-maria/vieques-el-paraiso-tropical-boricua-que-fue-destruido-por-el-huracan-maria-fotos-fotos">atravesó de punta a punta Puerto Rico</a> y 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/fotos-de-puerto-rico-tras-el-huracan-maria-y-seis-meses-despues-fotos">causó una devastación sin precedentes</a> que oficialmente dejó solo 64 fallecidos, según los primeros cálculos. A casi un año de la tragedia, 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/de-64-a-casi-3-000-la-cifra-oficial-de-muertos-por-el-huracan-maria-en-puerto-rico-se-multiplica">un estudio encomendado por el gobierno local a la Universidad George Washington</a> multiplicó el número de víctimas reconocidas oficialmente. La investigación se basó en los fallecimientos ocurridos por la ausencia de servicios básicos después del paso del ciclón.
<b>Puesto 2: huracán</b> 
<b>San Ciriaco. Categoría 3. Aproximadamente 3,400 fallecidos.</b> Lluvias constantes durante casi un mes y vientos de 100 millas por hora causaron profundos daños en el
<a href="https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/sanciriaco.html"> Caribe y la Costa Este de EEUU</a>. En Puerto Rico causó más de 3,300 muertos y 50 en Carolina del Norte y Georgia.
<b>Puesto 1: huracán de Galveston. Categoría 4. Septiembre de 1900. Entre 6,000 y 12,000 fallecidos.</b> Es el desastre natural que mayor número de muertos ha dejado en EEUU
<b>. </b>Sus vientos, calculados en más de 145 millas por hora, devastaron la pequeña isla al sur de Texas.
1 / 10
Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos. El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
Imagen NOAA
En alianza con
civicScienceLogo