De la cárcel por vender cocaína a estrella de cine: Danny Trejo, el eterno villano latino de Hollywood

El conocido actor cumplió una pena de 11 años, pero por casualidad comenzó a trabajar en películas y hoy es una estrella consolidada, con casi 370 créditos. Esta es su historia.

Por:
Univision
Danny Trejo, en un evento en Los Ángeles.
Danny Trejo, en un evento en Los Ángeles.
Imagen Chris Pizzello/Invision/AP.

Después de cumplir una pena de cárcel y superar su adicción a la heroína, Danny Trejo nunca pensó en ser actor y aún así sus habilidades en el boxeo lo pusieron ante las cámaras.

PUBLICIDAD

Hoy es una estrella consolidada, con casi 370 créditos como actor y apariciones en grandes producciones como 'Fuego contra fuego', 'Con Air' y 'Desperado', así como en programas de televisión como 'Breaking Bad', 'The X-Files' y 'Sons of Anarchy'.

Por lo general encarna al villano.

"Si no eres un tipo bonito, entonces déjame interpretar al malo", bromeó en una entrevista con la AFP para promocionar el lanzamiento, el próximo martes, del DVD de la película de acción 'Death Race Beyond Anarchy'.


" Siempre se necesitarán villanos y lo bueno de los villanos es que siempre tienen trabajo".

Y tiene todas las características del malo típico de Hollywood: los tatuajes, las cicatrices, el bigote extendido, el cabello largo recogido y, parte del cliché, el aspecto latino.

"La gente inteligente sabe la verdad sobre los latinos, que vienen en todas formas y tamaños", indicó el actor de 74 años en un momento en que el presidente DonaldTrump ha tachado a algunos inmigrantes de violadores, narcotraficantes y asesinos... todos los papeles que a Trejo le ha tocado interpretar.

"No soy realmente político, pero sé que la verdad se impondrá", añadió para cerrar el tema.

Trejo es estadounidense –nació en Los Ángeles– pero muchas veces le pidieron actuar con un acento. "Creo que el latino ha avanzado un largo camino desde que yo comencé. Tenemos ahora actores latinos que son estrellas de cine", dijo, sin incluirse.

"Buenos tipos malos"

Fue todo pura casualidad, tenía unos 40 años y trabajaba ayudando a personas a luchar contra la adicción.

PUBLICIDAD

Un muchacho lo llamó por ayuda y fue allí que terminó en el set de 'Escape en tren'.

"Allí me encontré con un muchacho que conocí en la cárcel llamado Eddie Bunker y me dijo (...) '¿todavía boxeas?', le respondí, 'no, entreno'", recordó en una entrevista telefónica con la AFP.

Durante su tiempo en prisión, donde cumplió una pena de 11 años, fue campeón en las categorías de peso ligero y wélter. Trejo llegó a considerar dedicarse al deporte profesionalmente, pero cayó preso por vender cocaína falsa a un agente encubierto.

Bunker, guionista de la película, le ofreció un empleo.

"'Necesitamos a alguien que enseñe a un actor cómo boxear' y yo dije '¿cuál es la tarifa?', dijo '320 [dólares] al día'. Y yo ' ¿cuán duro quieres que lo golpee'", recordó riendo.

Y ahí comenzó todo.

El director Andrey Konchalovskiy lo vio entrenando a Eric Roberts y le ofreció un papel, como el oponente del protagonista en el cuadrilátero.

" Yo ni sabía lo que era un set de cine y la gente comenzó a llamarme señor Trejo", siguió con un humor que no caracteriza a sus personajes. "La gente comienza a pensar que eres una estrella, pero tú no (...), es un trabajo como cualquier otro, es lo que hago para ganarme la vida".

Nunca dejó de trabajar con personas que luchan contra la adicción a las drogas, pero desde aquel golpe de suerte, el mundo del entretenimiento le abrió las puertas.

Y el famoso tatuaje que lleva en el pecho, de una mujer con un sombrero charro, le ha dado vida a muchos de sus "muy buenos tipos malos", como él los llama.

Los datos más recientes estiman que 
<b>142 personas muere a diario en Estados Unidos por una sobredosis de drogas</b>. Los opioides son los principales responsables de estas fatalidades: en 2015, dos de cada tres sobredosis estuvieron asociadas a estas sustancias. "Nuestros ciudadanos están muriendo. La epidemia de opioides que estamos enfrentando no tiene precedentes", alertó un 
<a href="https://www.whitehouse.gov/sites/whitehouse.gov/files/ondcp/commission-interim-report.pdf">informe</a> de la comisión creada por el presidente Trump para atender el problema. Hoy las muertes por sobredosis ya superan las de homicidios por arma de fuego y accidentes automovilísticos juntos.
Los opioides son sustancias derivadas de la semilla de la amapola. Actúan en el sistema nervioso para aliviar el dolor; su uso puede generar dependencia física y adicción. Aunque existen distintos tipos, todos tienen una composición química similar: desde pastillas recetadas por el médico como la hidrocodona, la oxicodona, la morfina y la codeína, opioides sintéticos como el fentanilo o drogas ilegales como la heroína.
De ellos, 
<b>uno de los más peligrosos es el <a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/narcotrafico/el-fentanilo-la-potente-droga-que-se-propaga-en-eeuu-fotos">fentanilo</a></b>, cuya potencia es entre 50 y 100 veces mayor que la de la morfina. Entre 2013 y 2014, por sí solo causó más de 700 muertes en EEUU. El popular cantante 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opiaceos/la-amenaza-del-fentanilo-de-la-droga-que-mato-a-prince-y-que-cada-vez-mata-a-mas-hispanos">Prince</a> falleció como consecuencia de una sobredosis fatal de esta droga.
Un opioide aún más potente y peligroso es el carfetanilo, hasta 10,000 veces más fuerte que la morfina y 100 veces más que el fentanilo. 
<a href="https://www.nytimes.com/interactive/2017/06/05/upshot/opioid-epidemic-drug-overdose-deaths-are-rising-faster-than-ever.html?_r=0">17 personas experimentaron sobredosis y una murió</a> a las nueve horas de que el carfentanilo llegara a la ciudad de Akron, en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/drogas-y-adicciones/en-fotos-ohio-el-desolador-reflejo-de-la-epidemia-de-los-opioides-fotos">Ohio</a>, uno de los estados más afectados por la crisis de opioides. En la foto, un adicto en recuperación (que no es más que una persona enferma) muestra la imagen del momento en que recibió cuidados luego de sufrir una sobredosis casi mortal.
Un factor que ha contribuido a la adicción a opioides en EEUU es la
<b> facilidad con la que los médicos prescriben estos potentes medicamentos. </b>No siempre fue así. En los años 60, los especialistas eran renuentes a hacerlo por temor a los efectos secundarios, postura que fue cambiando en la década de los 80. Actualmente se ha emprendido una campaña para concientizar a los médicos a no recetar este tipo de analgésicos a menos de que sea estrictamente necesario.
Algunos doctores han sido culpados de fraude por la prescripción irresponsable de opioides. Así le ocurrió a Fathalla Mashali, quien rutinariamente veía a más de 100 pacientes al día y recetaba oxicodona y otros medicamentos sin hacer exámenes físicos o pruebas para determinar si de verdad los necesitaban. Se espera que las autoridades vigilen y penalicen de forma más estricta estas prácticas. Las 
<b>compañías farmacéuticas también han sido señaladas de ejercer presión y popularizar </b>este tipo de medicamentos.
Muchas de las personas que se vuelven adictas lo hace después de tener un accidente o sufrir alguna herida de gravedad, y recibir una receta de su propio médico. La adicción, sin embargo, continúa rodeada de estigma y no es vista en la sociedad como lo que es en verdad es: 
<b>una enfermedad. </b>Otras veces los pacientes los usan de forma incorrecta. El 
<a href="https://www.drugabuse.gov/publications/research-reports/misuse-prescription-drugs/how-can-prescription-drug-misuse-be-prevented">Instituto Nacional de Abuso de Drogas</a> recomienda que se informen de las interacciones de los opioides con otros medicamentos o el licor, y sigan al pie de la letra las instrucciones del médico, nunca suspendan un opioide o cambien su frecuencia o dosis sin preguntar, jamás compartan estas medicinas y las guarden en un lugar seguro fuera del alcance de niños y jóvenes.
Poco más del 
<b><a href="https://www.drugabuse.gov/about-nida/legislative-activities/testimony-to-congress/2016/what-science-tells-us-about-opioid-abuse-addiction">30% de las muertes </a>relacionadas con opioides recetados se deben a interacciones negativas con otros medicamentos</b> o sustancias como las benzodiazepinas o psicotrópicos usados para el tratamiento de la 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-mental/depresion-y-ansiedad-enfermedades-comunes-en-los-inmigrantes-hispanos">ansiedad u otros trastornos</a>. Por eso, es fundamental que, antes de que les prescriban cualquier opioide, los pacientes enumeren a su médico todas las drogas que consumen (sean legales o no).
Entre 1999 y 2015, las 
<b>muertes por sobredosis relacionadas con opioides por prescripción <a href="http://www.univision.com/noticias/drogas-y-adicciones/las-muertes-por-sobredosis-de-opioides-llega-a-cifras-historicas-en-eeuu">se cuadruplicaron</a></b>. En ese tiempo las
<b> ventas de estos potentes analgésicos se dispararon en igual proporción</b>, advierten los 
<a href="https://www.cdc.gov/drugoverdose/data/overdose.html">Centros para el Control de Enfermedades</a>. Lo que es más: cada día más de 1,000 personas
<a href="http://www.univision.com/noticias/drogas-y-adicciones/mas-de-un-millon-de-pacientes-en-eeuu-necesitaron-atencion-hospitalaria-en-un-ano-por-problemas-relacionados-con-opioides"> llegan a salas de emergencia</a> por uso incorrecto de estos medicamentos. En la foto, la madre de un joven que murió de una sobredosis cuenta su relato durante una rueda de prensa del Departamento de Salud de Utah.
Muchas veces se confunde el concepto de dependencia con el de adicción, pero no son lo mismo. La primera es consecuencia de la adaptación del cuerpo a la exposición continua a una droga, que genera tolerancia y hace que paulatinamente se requieran mayores cantidades del medicamento para obtener el mismo efecto. Cuando se deja de tomar se experimentan 
<a href="http://www.univision.com/noticias/uso-de-drogas/este-hombre-supero-la-adiccion-a-los-opioides-sin-ayuda-algo-casi-imposible-de-lograr">síntomas de abstinencia</a>. 
<b>La adicción implica una búsqueda y uso compulsivo de la droga aunque tenga consecuencias negativas</b>. En la foto, la clínica de rehabilitación Private Clinic North en Rossville, GA, muestra algunas imágenes de celebridades que han sufrido de adicción.
Una de las maneras más eficaces de tratar la adicción es la
<b> terapia basada en fármacos</b>, que consiste en dar al paciente una dosis de metadona o buprenorfina, en mínima cantidad para satisfacer la necesidad de consumo y disminuir los efectos el síndrome de abstinencia, pero no tanta como para generar euforia. De esta manera, los cambios modifican la química en su cerebro para finalmente liberarse de la adicción. Tanto los CDC, como el 
<a href="https://www.drugabuse.gov/publications/effective-treatments-opioid-addiction/effective-treatments-opioid-addiction">Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas</a> y la OMS la avalan. Sin embargo, algunos como el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/drogas-y-adicciones/en-contra-de-toda-evidencia-cientifica-tom-price-desacredito-una-de-las-mejores-terapias-para-tratar-la-adiccion-a-los-opioides">ex secretario de salud, Tom Price</a>, consideran que alimenta la adicción, algo que la ciencia ha desmentido.
Muchas ciudades como Baltimore, en Maryland, se han visto obligadas a innovar para enfrentar el incremento en el número de muertes por sobredosis. Allí, la comisionada de salud, 
<b>Leana Wen</b> (a la izquierda, en la foto), aprobó que cada habitante reciba una receta del 
<b>naloxone</b> (que puede revertir 
<a href="http://health.baltimorecity.gov/news/testimony/2016-03-22-testimony-america%E2%80%99s-heroin-and-opioid-abuse-epidemic-march-22-2016">casi el 100%</a> de las sobredosis) después de hacer un entrenamiento de cinco minutos sobre cómo administrarlo. La idea es que cualquier adicto o familiar lo tenga a mano y sepa cómo actuar en caso de una emergencia.
En Rhode Island idearon otra solución. Junto con un equipo de doctores, la profesora de diseño industrial Claudia Rebola diseñó el 'NaloxBox' para darle a los transeúntes en áreas públicas acceso fácil y rápido al naloxone.
Desde el gobierno federal, Trump 
<a href="http://www.univision.com/noticias/drogas-y-adicciones/trump-declarara-la-crisis-de-opioides-una-emergencia-nacional-explicamos-por-que">prometió en agosto</a> que se 
<b>declararía una emergencia nacional por la adicción a los opiodes</b>, algo que aparentemente se 
<a href="http://www.univision.com/noticias/drogas-y-adicciones/un-escandalo-lleva-a-trump-a-poner-fecha-a-la-declaracion-de-emergencia-por-la-adiccion-a-opioides-asi-de-grave-es-la-crisis">materializará</a> a finales de octubre. Su decisión se conoció horas antes de anunciar que su nominado para ser zar antidrogas, el congresista republicano Tom Marino, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/tom-marino-el-nominado-de-trump-para-zar-antidrogas-se-retira-de-la-lucha-por-el-cargo-tras-una-investigacion-periodistica"><b>se retiraba de la puja luego de la publicación de un reportaje,</b></a> que lo culpa de promover una ley que dificulta a la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA) vigilar a las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/citylab-salud/estas-son-las-ciudades-que-estan-demandando-a-la-industria-farmaceutica-debido-a-los-opioides">farmacéuticas que fomenten</a> la disponibilidad de narcóticos recetados en las calles de EEUU.
En el ínterin, personas que se han visto afectadas por la crisis, como Patty Farrell, cuya hija murió de una sobredosis de heroína hace cuatro años, 
<b>siguen esperando una solución </b>y presionando a los legisladores para que dicten nuevas y más severas penalizaciones para los traficantes de drogas.
Otro que anhela que el gobierno tome medidas contundentes es Paul Kusiak, padre de dos exadictos. “
<b>Espero que el presidente cumpla con las promesas que hizo durante la campaña</b> en las que aseguró que quería ayudar a familias como la mía a evitar a este tipo de experiencia. Intento desesperadamente tener fe y creer en su palabra”, declaró en mayo. 
<b>Aún queda mucho por hacer: el problema está lejos de resolverse. </b>
1 / 16
Los datos más recientes estiman que 142 personas muere a diario en Estados Unidos por una sobredosis de drogas. Los opioides son los principales responsables de estas fatalidades: en 2015, dos de cada tres sobredosis estuvieron asociadas a estas sustancias. "Nuestros ciudadanos están muriendo. La epidemia de opioides que estamos enfrentando no tiene precedentes", alertó un informe de la comisión creada por el presidente Trump para atender el problema. Hoy las muertes por sobredosis ya superan las de homicidios por arma de fuego y accidentes automovilísticos juntos.
Imagen Robert F. Bukaty/AP
En alianza con
civicScienceLogo