Pérdida de identidad latina: 11% de los estadounidenses con ese origen no se identifica como hispano

Una investigación del Centro Pew revela que unos 5 millones de estadounidenses de origen hispano no se identifica con esa cultura, pese a tener al menos un ancestro en su familia.

Por:
Univision
Familia hispana en EEUU.
Familia hispana en EEUU.
Imagen Getty Images

Aunque la población de Estados Unidos hoy es 18% hispana o latina, un nuevo estudio publicado este miércoles muestra que los matrimonios mixtos y la disminución de la inmigración latinoamericana "están distanciando a algunos estadounidenses de ascendencia hispana de las experiencias de generaciones anteriores, reduciendo la probabilidad de que se llamen hispanos o latinos".

PUBLICIDAD

"Entre los 42.7 millones de adultos estadounidenses con ascendencia hispana en 2015, nueve de cada diez (89%), o aproximadamente 37.8 millones, se identifican como hispanos o latinos", según un estudio del Centro de Investigaciones Pew. "Pero otros 5 millones (11%) no se consideran hispanos o latinos", según las estimaciones del estudio.

"Cuanto más cerca estén de sus raíces inmigrantes, más probable es que los estadounidenses con ascendencia hispana se identifiquen como hispanos", dice. Casi todos los adultos inmigrantes de América Latina o España (97%) dicen que son hispanos. Del mismo modo, los adultos de segunda generación con ascendencia hispana (hijos nacidos en Estados Unidos de al menos un padre inmigrante) tienen una tasa de autoidentificación hispana casi tan alta (92%), según los datos del Centro de Investigación Pew.

"En la tercera generación, un grupo formado por hijos nacidos en Estados Unidos de padres nacidos en Estados Unidos y abuelos inmigrantes, la proporción que se autoidentifica como hispana cae al 77%. Y para la cuarta generación o más (niños nacidos en Estados Unidos, de padres nacidos en EEUU y abuelos nacidos en EEUU, o incluso parientes más distantes), solo la mitad de los adultos estadounidenses con ascendencia hispana dicen que son hispanos".

Notas Relacionadas

La investigación de Pew agrega que entre adultos que dicen tener ancestros hispanos (un padre, un abuelo, bisabuelo o más lejano) pero que no se identifican como hispanos, la vasta mayoría, 81%, dice que nunca se han visto como hispanos.

PUBLICIDAD

Al preguntarles la razón por la cual no se identifican como latinos o hispanos, la respuesta más común (27%) es porque su ascendencia es muy remota o que su origen es mixto.

Las conclusiones de este estudio son el resultado de dos encuestas llevadas a cabo entre octubre y noviembre de 2015 y noviembre de 2015 y febrero de 2016.

"Esta tendencia tiene implicaciones para el futuro de la identidad hispana en EEUU. Bajos niveles de inmigración y una alta tasa de matrimonios interraciales se podrían combinar para producir un creciente número de adultos de EEUU con ancestros hispanos que no se identifican como hispanos o latinos. E incluso entre aquellos que se identifican como hispanos o latinos, aquellos en la segunda, tercera o generaciones superiores, podrían ver su identidad más conectada a EEUU que a los orígenes de sus padres", agrega la investigación publicada este miércoles.

Uso del español

El estudio de Pew señala que una característica ligada a la identidad hispana es el uso del español. "Sin embargo, cuando se pregunta directamente sobre el vínculo entre identidad latina y hablar español, 71% de los adultos latinos dicen que hablar español no es determinante para ser considerado latino".

Para ello juega un papel importante el que los padres estimulen a sus hijos a hablar español como una forma de consolidar la identidad. "Aún así, los dos sondeos revelan que las experiencias de infancia con el español se disipan rápido entre generaciones, incluso cuando hay un apoyo amplio al idioma entre hispanos".

PUBLICIDAD

Otro aspecto destacado del estudio es la disminución del español como idioma de uso regular en EEUU. Unos 40 millones lo hablan, lo que lo convierte en el segundo idioma más importante dentro de EEUU.

"Pero mientras el número de hispanohablantes está creciendo a nivel nacional, entre aquellos que se identifican como hispanos, el número que lo habla en casa está disminuyendo".

Entre los inmigrantes, 61% lo usa como lengua dominante, es decir lo hablan y lo leen mejor que el inglés, agrega el estudio. Pero aquellos hispanos de segunda generación solo 6% lo habla y lo lee mejor que el inglés. Cuando se trata de la tercera generación prácticamente ya no lo hablan, indica la investigación.

Sin embargo, una característica típica de hijos de padres inmigrantes de origen hispano es que el 51% de ellos son bilingües. Cae a 24% cuando se trata de tercera generación.

Durante los años 60, Dolores luchó para que los campesinos y trabajadores agrícolas pudieran organizarse en sindicatos y exigir sus derechos laborales. En la foto, tomada en 1969, se le ve junto a William Kircher, director de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales, participando como testigo en un subcomité del senado que evaluaba este tema.
A la cabeza del sindicato de Trabajadores Agrícolas Unidos (UFW, por sus siglas en inglés), Huerta lideró numerosas manifestaciones como esta del 19 de noviembre de 1988 donde estuvo junto a Howard Wallace, en su momento presidente de la división de San Francisco de la UFW, y María Elena Chávez, hija de César Chávez.
<br>
César Chávez y Dolores Huerta hicieron gran equipo en sus esfuerzos por liderar el movimiento sindical de los campesinos. Juntos, fundaron la National Farm Workers Association, precursora de 
<a href="http://ufw.org/">United Farm Workers</a>. En la foto, Dolores Huerta le dice el último adiós a su compañero de lucha en su funeral, realizado el 28 de abril de 1993.
Los trabajadores del campo siempre contaron con el apoyo de Huerta. Aquí escucha a uno de los 500 recogedores de frambuesas que perdieron sus salarios y se vieron obligados a trabajar sin recibir dinero a cambio, lo que los motivó a demandar al productor Reiter Berry Farms de Watsonville en 1997.
<br>
En 1999, el para entonces presidente, Bill Clinton, reconoció la obra de Dolores Huerta durante una ceremonia en la Casa Blanca donde le otorgaron el Premio Eleanor Roosevelt a los Derechos Humanos. Huerta también ha recibido otros importantes galardones como la Medal of Freedom. 
<br>
Huerta es fiel creyente de la lucha no violenta. En la foto, lidera una marcha en California junto al sindicalista Arturo Rodríguez, en 2002.
“Mi mamá nunca me obligó a servir a mis hermanos. Creo que esa es una lección importante, especialmente para los latinos porque se espera que las mujeres sean quien sirvan o cocinen o lo que sea. No en nuestra familia. Ahí todos éramos iguales”, ha contado Huerta, quien ha sido fuente de inspiración para muchas feministas.
La injusticia social siempre indignó profundamente a Huerta. En la foto, tomada durante una rueda de prensa en el año 2000, traduce lo que dice Horario Ortiz, un capataz que fue despedido por cuestionar las prácticas de pago de su empleador y negarse a hacer una cantidad irrazonable de trabajo.
¡Sí se puede! fue el grito de guerra de Dolores Huerta, quien logró importantes victorias para el movimiento agrícola. En la imagen, miembros del sindicato United Farm Workers celebran después de que un proyecto de ley agrícola fuera aprobado por la Asamblea Estatal en el Capitolio de Sacramento, California.
<br>
Huerta ha apoyado a políticos progresistas. En la foto, acompaña a Hillary Clinton durante su primera campaña presidencial en San José, California, en el año 2008. 
<br>
En numerosas ocasiones se le ha rendido tributo, como ocurrió en esta exhibición de 2014 donde se abordó el papel de ella y de César Chávez en la lucha por los derechos de los trabajadores agrícolas.
La edad no ha sido una limitante para que Dolores Huerta, con ya 86 años, siga apoyando los derechos civiles. En la foto, posa junto a la actriz América Ferrera, en los premios anuales 
<i>Global Women's Rights</i> de 2016.
La presencia de Dolores Huerta en las convenciones demócratas ha sido constante desde 1968, pero el año pasado fue la primera vez que participó como súper delegada. En la última noche de la convención, tomó el micrófono para apoyar a Clinton y hablar sobre el voto latino. “Cada demócrata debe convertirse en un activista”, dijo.
<br>
En otoño de este año se estrenará un documental sobre su vida titulado “Dolores”. En enero, asistió al festival de Sundance para promocionarlo.
Huerta se ha convertido en férrea opositora a las políticas de Donald Trump. En la foto, sube a la tarima durante la Marcha de las Mujeres en Park City, Utah.
<br>
1 / 15
Durante los años 60, Dolores luchó para que los campesinos y trabajadores agrícolas pudieran organizarse en sindicatos y exigir sus derechos laborales. En la foto, tomada en 1969, se le ve junto a William Kircher, director de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales, participando como testigo en un subcomité del senado que evaluaba este tema.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo