Republicanos y demócratas no esperan ningún acuerdo para proteger a los dreamers antes de que finalice el año

Legisladores de ambos partidos reconocen que las negociaciones se encuentran en un punto muerto y contemplan ya retomar las conversaciones a principios del 2018. Un grupo de senadores se reunió este martes con el jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, para trabajar sobre un acuerdo que podría legar en enero, según Politico.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Decenas de personas que apoyan a beneficiarios de DACA se manifestaron frente a las oficinas de los senadores demócratas por Illinois Dick Durbin y Tammy Duckworth para instarlos a que soliciten en el Congreso que se vote el Dream Act antes del receso de fin de año. Las movilizaciones en Estados Unidos se intensificarán hasta el 22 de diciembre, fecha en la que los amparados esperan que se apruebe una medida de protección permanente.
Video Dreamers protestan para pedir soluciones antes de que finalice el período de sesiones del Congreso

A tres días de que finalice el período de sesiones del Congreso, las posibilidades de que demócratas y republicanos alcancen un acuerdo para legalizar a los dreamers se esfuman. Este martes fuentes de ambos partidos reconocieron a Univision Noticias que no hay soluciones sobre la mesa y que las negociaciones permanecen estancadas.

Mientras, cientos de dreamers que desde la semana pasada protestan en el Capitolio aseguran que no bajarán la guardia, y que a pesar del complejo escenario, seguirán luchando hasta que consigan una ley que les otorgue un estatus legal de permanencia y los libere del fantasma de la deportación.

PUBLICIDAD

“Desde septiembre, cuando cancelaron DACA, hemos escuchado muchas voces de apoyo provenientes de ambos partidos, pero no hemos visto acciones”, dice Juan Manuel Guzmán, director de asuntos gubernamentales de United We Dream (UWD). “Necesitamos que se pongan las pilas, porque solo con palabras no vamos a llegar a ninguna parte”.

Voces de alerta

El lunes el legislador republicano John Cornyn (Texas), un abierto opositor a cualquier tipo de beneficio para inmigrantes indocumentados y el segundo de mayor rango en la bancada oficialista, aseguró que el Senado no tratará ningún proyecto sobre inmigración en lo que queda del 2017, y que el tema probablemente se discuta en enero.

Una fuente demócrata del Senado que pidió no revelar su nombre dijo a Univision Noticias que “todo indica que los republicanos nos van a hacer esperar hasta el 2018”, pero no adelantó si entre ambos partidos existe algún tipo de consenso sobre un proyecto de ley en particular.

El escenario contradice declaraciones emitidas la semana pasada por la oficina del líder de la minoría demócrata, Chuck Schumer (Nueva York), la semana pasada, cuando aseguró que “las negociaciones bipartidistas van bien y estamos trabajando incansablemente para pasar algo que proteja a los soñadores en el 2017”.

“No hay ningún acuerdo”

Este martes, una semana después de las declaraciones de la oficina de Schumer, Julio Obscura, vocero de la oficina de la líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (California), dijo que “no hay ninguna negociación” sobre un proyecto de ley para legalizar a los dreamers en el 2017.

PUBLICIDAD

Obscura agregó que el cualquier avance en el tema “depende de los republicanos” y que mientras ellos no den el paso los demócratas no pueden hacer nada “porque son ellos quienes controlan ambas cámaras del Congreso”.

“Si ellos quieren sentarse a discutir, las puertas están abiertas”, agregó la Oficina de Pelosi. Y aseguró que el esfuerzo para aprobar un Dream Act “deben hacerlo los dos partidos, porque se trata de una iniciativa bipartidista”.

La oficina del congresista republicano Mike Coffman (Colorado), uno de los 30 representantes que a principios de diciembre le enviaron una carta a Ryan pidiéndole que apoye el Dream Act, confirmó que por ahora no había acuerdo con los demócratas, pero que esperaban tener una respuesta ”pronto”.

Qué dicen los dreamers

“Mantenemos el optimismo”, dice Guzmán. “Estamos presionando a los demócratas para que se pongan en el lado correcto de la historia. Y también a los republicanos”.

“El activista insiste en que hasta ahora “hemos recibido mucho apoyo de palabra, pero lo que en verdad necesitamos en estos momentos es llevar un proyecto de ley bipartidista al pleno de ambas cámaras y que lo aprueben.

Los manifestantes fueron detenidos el pasado viernes por protestar en el Congreso para pedir una solución legal para los beneficiarios de DACA, según informaron en las redes sociales de la activista Erika Andiola, quien también resultó privada de su libertad.
Video ¿Qué motivó el arresto de siete dreamers en Washington?


Para convertirlo en ley se necesitan 218 votos en la Cámara de Representantes y 60 votos en el Senado. Hasta ahora nadie ha precisado que existen los votos necesarios, y la Casa Blanca no ha señalado que el presidente estaría dispuesto a promulgar cualquier iniciativa de ley que le envíe el legislativo.

Trump ha sugerido que quiere una ley para los dreamers que incluya fondos para construir el muro en la frontera con México, más cárceles para indocumentados y para aumentar las redadas y las deportaciones.

PUBLICIDAD

¿Será en 2018?

El diario Político adelantó este martes que senadores de alto perfil y funcionarios de la Casa Blanca están sentando las bases para un acuerdo sobre inmigración, que resuelva la situación de los jóvenes dreamers a los que Trump dejó en el limbo, pero el acuerdo no llegaría hasta enero.

Estos jóvenes fueron arrestados cuando se manifestaban a favor de un 'Dream Act' en las oficinas en el Congreso del senador demócrata Chuck Schumer y del representante republicano Carlos Curbelo.
Video Liberan a tres de los dreamers arrestados cuando protestaban en el Congreso


Según la publicación, el martes por la tarde cerca de una docena de senadores implicados en la negociación se reunieron con el jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, quien se comprometió a que el Gobiernno presentaría pronto una lista de seguridad fronteriza y otros cambios de política que desea como parte de un acuerdo más amplio sobre los llamados Soñadores, de acuerdo con las personas que asistieron a la reunión.

El plan podría llegar en cuestión de días, dijeron los senadores, aunque es poco probable que a tiempo para que se trate antes de que acaben las sesiones.

"No podíamos terminar este producto, este proyecto de ley, hasta que supiéramos dónde estaba la administración", dijo el senador republicano Jeff Flake, que ha estado negociando un compromiso sobre DACA durante semanas, en una entrevista después de la reunión con Kelly.

"Creemos que este asunto no se resolverá esta semana", señaló por su parte el demócrata Dick Durbin, quien también asistió a la reunión y consideró que "tenemos otra oportunidad de llegar a un paquete bipartisano con asuntos para incluir" para mediados de enero, señaló.

El proyecto no irá solo

En cuanto a la demanda de debatir un proyecto de ley de Dream Act independiente y no ligado a ninguna otra iniciativa de ley, Guzmán dijo que eso “no es posible” por ahora.

PUBLICIDAD

Agregó que por presión de los republicanos, el Dream Act deberá ser enmendado a cualquier otra iniciativa de ley “prioritaria” y “obligatoria” para los republicanos, y que el único plan pendiente por ahora para el 2017 es el presupuesto. Pero las probabilidades de agregarlo entre el miércoles y el viernes son prácticamente nulas.

En cuanto al escenario para el 2018, el activista dijo que, “si no se agrega a un proyecto de ley prioritario, está muy susceptible a avanzar muy lento y no sería una prioridad para los republicamos”.

“Eso nos provoca mucha ansiedad. Porque si no se aprueba pronto, muchos dreamers irán perdiendo sus amparos de deportación y sus permisos de trabajo”, concluyó Guzmán.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo