Anuncian acuerdo para acelerar reunificación de niños migrantes con familiares en EEUU

El acuerdo judicial puso fin a un programa secreto elaborado por el gobierno de Donald Trump y facilitará que familiares en Estados Unidos reclamen la custodia de menores no acompañados y esperar en libertad la resolución de sus casos de asilo en los tribunales de inmigración.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Se estima que al menos 4,200 niños fueron separados de sus familias durante la administración de Donald Trump y no se guardó registro de quiénes eran sus padres. Sin embargo, Michelle Brané, directora de la Fuerza de Trabajo Especial para la Reunificación, asegura que "hemos logrado reunificar a casi 170 familias en EEUU y tenemos cerca de 400 que están en el proceso". Más noticias aquí.
Video Cerca de 170 niños se han reunido de nuevo con sus familias tras ser separados durante el gobierno Trump

Un acuerdo judicial entre el gobierno, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y abogados permitirá acelerar el proceso de reunificación de menores no acompañados detenidos en la frontera y procesados bajo el Acuerdo Judicial Flores de 1997.

La ACLU dijo que “el acuerdo establece un conjunto de presuntos plazos para que el gobierno programe citas de toma de huellas dactilares y complete el procesamiento de huellas dactilares para padres y patrocinadores que buscan reunirse con niños bajo custodia del gobierno”.

PUBLICIDAD

“Siete días hábiles para una cita y 10 días hábiles para el procesamiento” de las reunificaciones familiares, indica el acuerdo.

El grupo de derechos civiles dijo que el estándar “se aplicará a todos los niños a nivel nacional bajo la custodia de la Oficina de Reunificación de Refugiados (ORR)”, dependencia que opera bajo el mando del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS).

“La agencia también deberá publicar periódicamente informes sobre su proceso y resultados durante este período, rastreando, por primera vez, cuánto tiempo lleva la toma de huellas dactilares en toda la agencia”, indica el acuerdo.

El Acuerdo Judicial Flores de 1997 señala que los menores no acompañados no pueden ser deportados, sino que un juez de inmigración debe decidir sus futuros en Estados Unidos. Agrega que los menores no pueden ser privados de libertad por más de 72 horas en instalaciones de la Patrulla Fronteriza y deben ser entregados bajo la custodia del HHS, quien luego los remite a la ORR.

Programa secreto de Trump

El acuerdo anunciado por la ACLU puso fin a un programa secreto elaborado en 2018 por el entonces gobierno de Donald Trump en el marzo de la política migratoria de ‘tolerancia cero’.

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) elaboró un plan para revisar a fondo los antecedentes de familiares que reclaman la custodia de menores no acompañados que se encuentran bajo custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR).

En diciembre de 2019 la agencia dijo a Univision Noticias que estaba “brindando asistencia al HHS para garantizar que los niños extranjeros no acompañados no sean colocados con potenciales patrocinadores sin una suficiente verificación” de antecedentes.

PUBLICIDAD

ACLU dijo que el gobierno de Trump “usó la verificación de antecedentes con huellas dactilares para retrasar la liberación de los niños inmigrantes detenidos por las autoridades migratorias”.

La verificación de antecedentes llevada a cabo por ICE se hizo por medio de datos biométricos almacenados en bases de datos de agencias del gobierno federal que participaron en el proceso migratorio. Pero la agencia nunca detalló qué tipo de crímenes o faltas descalificaban al familiar que reclamaba una custodia, ni el tipo de castigo o sanción que pudieron enfrentar si el sistema creado arrojaba una alerta.

El acuerdo

ACLU dijo que en el acuerdo con el gobierno participaron además el Centro Nacional para la Ley de la Juventud y el bufete de abogados Morrison Foerster. El documento judicial se conoce como ‘Duchitanga versus padres y patrocinadores debido a los nuevos requisitos de verificación de antecedentes de huellas dactilares’.

“La política de huellas dactilares mantuvo a los niños detenidos durante largos períodos lejos de sus padres, agregando semanas y meses a su tiempo bajo custodia del gobierno”, dijo el grupo de derechos civiles.

“Al mismo tiempo, la ORR adoptó nuevas políticas para compartir huellas dactilares y otra información con ICE con fines coercitivos, disuadiendo a los padres y patrocinadores de reunirse con sus hijos”, agregó.

La organización dijo además ante la amenaza de una orden judicial preliminar, “el gobierno federal revocó prácticamente todas las políticas de toma de huellas dactilares cuestionadas en el caso”. Señaló además que “desde entonces, los retrasos en la toma de huellas dactilares se han eliminado en gran medida. Y el gobierno ha abierto nuevos sitios de toma de huellas dactilares en todo el país y ha reducido los requisitos de toma de huellas dactilares para que coincidan con las políticas anteriores a 2018”.

PUBLICIDAD

“Este acuerdo evitará que las administraciones actuales o futuras restablezcan estas políticas dañinas de toma de huellas dactilares y los retrasos” que dificultan las reunificaciones familiares, apuntó.

El programa secreto

La colaboración entre ICE y el HHS entre 2018 y 2019 fue parte de un plan secreto que elaboró la Casa Blanca y que fue denunciado por el diario The Washington Post a finales de 2019.

El periódico dijo entonces que altos funcionarios del HHS habían rechazado el intento, pero terminaron por ceder y permitir que los agentes de ICE recopilen huellas digitales y otra información biométrica de los adultos que reclaman la custodia de niños no acompañados en los centros administrados por la ORR.

Organizaciones y activistas que defienden los derechos de los inmigrantes temieron en aquella ocasión que bajo el programa “ICE localice, arreste y deporte a migrantes que reclamen una custodia”.

ICE dijo en ese momento a Univision Noticias que la colaboración con el DHS ayudaba “a mejorar los procedimientos de investigación de antecedentes para garantizar que los menores no sean colocados involuntariamente con adultos que no son elegibles para el patrocinio debido a criminalidad u otros factores negativos”.

"Lo que estamos haciendo es trabajar para mejorar el proceso de investigación de antecedentes para proteger a los menores de ser colocados de manera inapropiada en situaciones en las que pueden estar en mayor riesgo o daño”, indicó.

La agencia también dijo que “los posibles patrocinadores que hayan proporcionado información precisa y no tengan factores descalificadores, no tendrían motivos para temer que se mejoren los procedimientos de verificación para identificar a las personas que han presentado información fraudulenta o falsa”.

Las justificaciones

Una de las razones dadas por ICE en 2019 para justificar el programa secreto era que el HHS utilizaba una base de datos con un sistema “no gubernamental” para llevar a cabo las verificaciones de antecedentes de los posibles patrocinadores de niños migrantes no acompañados.

PUBLICIDAD

Además, dijo, “el HHS no tiene un mecanismo para identificar documentos fraudulentos o documentos obtenidos por fraude”, y que el propósito de la colaboración “es ayudar a disminuir estas vulnerabilidades en los procedimientos de detección y verificación del HHS, aumentando así el bienestar y la seguridad de los menores”.

The Washington Post, sin embargo, reportó una razón diferente cuando denunció el plan. Dijo que él había sido ideado en secreto por Stephen Miller, uno de los principales asesores del presidente Trump y gestor de la polémica política migratoria de 'tolerancia cero'.

ICE dijo en su respuesta a Univision Noticias que la versión del diario “simplemente no era exacta”. Y también advirtió que las mejoras en el programa de verificación de antecedentes y el intercambio de información entre ambas dependencias, “pueden dar lugar a una permanencia un poco más larga de los niños migrantes no acompañados bajo custodia de ORR”.

Un caso

ACLU mencionó uno de los casos afectados que formó parte de la demanda contra el programa. Se trata de Blanca Ortiz, cuyos dos hijos fueron puestos bajo la custodia de la ORR en julio de 2018 y permanecieron detenidos durante casi cuatro meses debido a la política de huellas dactilares de la administración Trump.

“Siempre recordaré los meses en que el gobierno me mantuvo separada de mis dos hijos. No hay dolor más grande que se pueda causar que cuando separas a un niño de su madre”, dijo Blanca. “Después de mis citas de huellas dactilares, cada vez que le preguntaba a la trabajadora social de mis hijos cuánto tiempo tardaría en recibir los resultados, ella decía lo mismo: que el proceso era lento y que no estaba en sus manos. Mis hijos sufrieron tremendamente mientras estaban bajo custodia. Nunca, nunca quiero volver a pasar por esto, y no quiero que esto le pase a nadie más. Es inhumano”, dijo la mujer.

PUBLICIDAD

“Cuanto más tiempo se detenga a los niños, más probable es que sufran daños psicológicos irreversibles, revivan el trauma, se atrasen en la escuela y, para aquellos que cumplen 18 años bajo custodia, corren el riesgo de ser transferidos a un centro para adultos”, dijo Bobby Hodgson, abogado supervisor de ACLU de Nueva York. “Todavía tenemos un largo camino por recorrer para proteger a los niños inmigrantes bajo custodia del gobierno, pero este acuerdo es un paso valioso”, precisó.

Mira también:

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo