Con ‘Un Día Sin Latinos’ arranca en Milwaukee una jornada en apoyo a la ciudadanía para indocumentados

Más de 150 negocios cierran sus puertas este lunes en Milwaukee (Wisconsin) en la primera jornada de “Un Día Sin Latinos”, huelga que busca presionar a los demócratas del Congreso para que incluyan un camino a la ciudadanía en el paquete de reconciliación del presupuesto.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La abogada Elizabeth MacDonough, principal asesora del Senado, rechazó por segunda vez un plan de la bancada demócrata que busca regularizar a millones de indocumentados en el plan de reconciliación del presupuesto. "La decisión de la parlamentaria fue tremendamente negativa para nuestra comunidad. Es una persona que no fue elegida por nadie y ahorita está tomando la decisión por millones de personas", señaló el activista comunitario Gustavo Torres. Más información aquí.
Video Critican la decisión de la principal asesora del Senado de no incluir el tema migratorio en el debate presupuestario

Más de 150 negocios cerrarán sus puertas este lunes en Milwaukee (Wisconsin) en la primera jornada de “Un Día Sin Latinos”, huelga que busca presionar a los demócratas del Congreso para que incluyan un camino a la ciudadanía en el paquete de reconciliación del presupuesto.

“Este lunes 11 de octubre, el Día de los Pueblos Indígenas, miles de trabajadores esenciales inmigrantes latinos y sus familias participarán en Un Día sin Latinos e Inmigrantes”, dijo a Univision Noticias Christine Neuman-Ortiz, directora ejecutiva de Voces de la Frontera.

“Será un día sin trabajo, sin escuela, sin compras, para demostrarles al presidente (Joe) Bidem, a la vicepresidenta (Kamala) Harris y los demócratas en el Congreso la importancia de los inmigrantes para nuestra economía, especialmente durante esta pandemia, como trabajadores, dueños de empresas pequeñas y consumidores”, agregó.

La huelga fue organizada a fines de la semana pasada tras la segunda respuesta negativa de la principal asesora del Senado (Parlamentarian), Elizabeth MacDonough, de incluir una vía de legalización para millones de indocumentados en el paquete de reconciliación del presupuesto para el año fiscal 2022.

El 30 de septiembre MacDonough dijo en un correo electrónico enviado a un panel de asesores legislativos, que la segunda propuesta presentada, relacionada con modificaciones a la Ley de Registro, “nuestro análisis de este tema es en gran medida igual que la propuesta de LPR (residencia legal permanente para 8 millones de indocumentados)” presentada en primera instancia y que fue rechazada el 19 de septiembre.

PUBLICIDAD

“Si bien esta propuesta de registro no es una política de inmigración completamente nueva, aún se distingue del texto de PRWORA (Personal Responsibility and Work Opportunity Reconciliation Act of 1996) en que es un ajuste de estatus a través de una enmienda a la INA (Ley de Inmigración) y no es independiente de los diversos programas de beneficios del gobierno”, agregó.

La convocatoria

“Fue precisamente a raíz de la segunda negativa que organizamos las huelgas”, dijo Neuman-Ortiz.

“Sentimos que los demócratas quieren ignorar el sacrificio y el aporte de los inmigrantes durante la pandemia”, indicó.

La directora de Voces de la Frontera explicó además que “si ellos “los demócratas) no entienden que, si rompen la promesa de una reforma migratoria bajo este gobierno, será la segunda vez (la primera fue durante el gobierno de Barack Obama entre el 2009 y el 2017). Y será muy difícil convencer a nuestra gente que salga a votar nuevamente por ellos. Simplemente la gente no les va a creer en las próximas elecciones”, advirtió.

La activista dijo además que “por eso nos estamos levantando. Tenemos que hacerlo como en el 2006, cuando llevamos las calles en varias ciudades para rechazad el proyecto republicano HR 4437, que criminalizó la estadía indocumentada”.

Las marchas de 2006 evocadas por Neuman-Ortiz sacudieron la Casa Blanca de George W. Bush y el Congreso, obligando al Senado a aprobar una reforma migratoria que luego, cuando iba a ser armonizada por medio de un Comité de Conferencia, fue desestimada por los republicanos por razones, dijeron, “de seguridad nacional".

Tras la aprobación del proyecto de ley HR 4437 en diciembre de 2005, en marzo de 2006 el Senado, controlado por los demócratas, aprobó una iniciativa que incluyó una vía de legalización para millones de indocumentados. Ocho años después, en junio de 2013, el Senado volvió a aprobar una reforma migratoria, pero el esfuerzo se detuvo nuevamente en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos.

La nueva jornada

A la huelga de este lunes en Miwaukee se suman más de 150 negocios latinos y el martes habrá una jornada similar en Chicago (Illinois) y luego en Miami (Florida), dijeron los organizadores.

PUBLICIDAD

“Tenemos que asegurarnos de que el liderazgo demócrata del Congreso y la Casa Blanca no abandone la promesa”, insiste Voces de la Frontera.

“Si no hacemos algo para nos mismos, vamos a perder todo el progreso conseguido hasta ahora”, reitera Neuman. “Creemos que sí hay un camino y no vamos a dejar que nos engañen. Los líderes demócratas y el presidente pueden hacerlo, nosotros estamos esperanzados en que lo harán”.

La huelga de este lunes incluye una marcha por las principales calles de Milwaukee y una concentración frente al Edificio Federal “donde culminaremos con una manifestación”, dice Neuman.

Las jornadas se llevarán a cabo de forma escalonada hasta el 31 de octubre. La activista dijo que tanto la vicepresidenta Kamala Harris como el presidente Biden “nos prometieron la legalización de los indocumentados y sus familias en el primer año de presidencia. Eso es lo que estamos recordándoles con esta huelga”.

Pasos previos

El pasado 18 de marzo la Cámara de Representantes aprobó dos proyectos de ley que incluyeron un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares del Estatus del Estatus de protección Temporal (TPS), trabajadores esenciales y trabajadlres agrícolas.

Ambos proyectos otorgaban una residencia provisional por 10 años al término de los cuales los beneficiarios podían acceder a una residencia legal permanente (Green Card). Cinco años más parte serían elegibles para tramitar la ciudadanía por naturalización.

Ambos proyectos se detuvieron en el Senado donde se requieren 60 votos. Tanto demócratas como republicanos tienen 50 votos cada uno y el empate lo rompe el voto de la vicepresidenta Harris.

Ante el rechazo republicano, los demócratas utilizaron el paquete de reconciliación del presupuesto, una herramienta legislativa que permite aprobar leyes con el voto de la mayoría simple (51) e incluir la legalización de indocumentados. Pero necesitan la aprobación de la Parlamentarian.

PUBLICIDAD

Tras el segundo rechazo surgió un Plan C basado en desestimar la opinión de MacDonough, una opción que requiere los 50 votos demócratas.

Fuentes legislativas conocedoras de las negociaciones y que pidieron el anonimato, dijeron a Univision Noticias que los demócratas no tienen asegurados los 50 votos para el Plan C debido al rechazo de los senadores Joe Manchin (West Virginia) y Kyrsten Sinema (Arizona).

Neuman-Ortiz reconoce las dificultades. “Nosotros seguiremos adelante exigiendo el pago de la promesa de campaña del presidente”, dijo.

La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaría implementando este domingo 19 de septiembre una 
<b>"nueva estrategia integral para abordar el aumento de encuentros de migrantes en el sector de Del Rio en el sur de Texas"</b>. 
<br>
Las estrategias federales se resumen en la deportación de los inmigrantes a sus respectivos países. Según la agencia AP, el 
<a href="https://www.facebook.com/UnivisionSATX/videos/974522706450142/" target="_blank">gobierno federal iba a realizar vuelos exprés hacia Haití y otros destinos.</a>
La Patrulla Fronteriza junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Guardia Costera de los Estados Unidos comenzaron a trasladar a más de 2,000 inmigrantes. 
<br>
<br>
<b>El fin era</b> 
<b>"garantizar que los migrantes sean detenidos y procesados rápidamente. y retirado de los Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas". </b>
La administración de Biden también dijo que estarían trabajando con los países de origen y tránsito de la región para que 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/este-es-el-recorrido-de-los-migrantes-haitianos-hasta-texas-la-crisis-humanitaria-que-se-vive-en-del-rio-video">aceptaran a las personas que anteriormente residían en esos países</a>. 
<br>
<br>El DHS realiza vuelos regulares de deportación a Haití, México, Ecuador y los países del Triángulo Norte.
Por otro lado, las autoridades mexicanas buscan a haitianos e inmigrantes de otros nacionales en camiones que entran a ciudad de Acuña, según confirmó el presidente municipal de Piedras Negras, 
<a href="http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=710" target="_blank">Claudio Mario Bres Garza</a>.
El pasado viernes, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/del-rio-inmigrantes-texas-declaracion-emergencia-desastre-local-acuna-haiti">declaró un estado de emergencia por desastre local</a> y dijo que la ciudad. Ese mismo día, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/puente-internacional-del-rio-cierre-casetas-peaje">ordenó el cierre de las casetas de peaje en el puente internacional</a> que conecta la ciudad con ciudad Acuña para detener el tráfico a través del puente, como medida de seguridad.
Pero esa misma noche, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que la entrada del puente internacional cerraría temporalmente.
La ciudad fronteriza de Del Río en Texas y ciudad Acuña en San Antonio viven una crisis humanitaria con la llegada de más de 12 mil inmigrantes indocumentados en busca de ser procesados por la 
<a href="https://www.ice.gov/es" target="_blank">Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos </a> para recibir asilo.
Los miles de migrantes que cruzan el Río Bravo para llegar a suelo estadounidense son en su mayoría haitianos, cuyo país ha sido afectado por el asesinato de su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-haiti-funeral-expresidente-jovenel-moise-asesinado-fotos">presidente Jovenel Moïse</a> el pasado julio y un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">terremoto de 7.2 de escala richter en agosto</a>. 
<br>
1 / 10
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
En alianza con
civicScienceLogo