Así se ven las detenciones de inmigrantes en la frontera en fotos 360

John Moore, fotógrafo de la agencia Getty Images, ha documentado la frontera entre Estados Unidos y México durante una década. Desde el año pasado ha utilizado una cámara de 360 grados, que permite una visión de todo el espacio alrededor, para registrar los arrestos de inmigrantes indocumentados por las autoridades de Estados Unidos.

David Maris Promo.jpg
Por:
David Maris.

(Haga click sobre las fotografías y arrastre el cursor para ver la imagen en 360 grados)

Este grupo de inmigrantes centroamericanos fueron detenidos cerca de Mcallen, Texas, el 4 de enero de 2017. Fotografía 360 de John Morre/Getty Images.

Agentes de la patrulla fronteriza detienen a varias familias de inmigrantes que habían cruzado el Río Grande, cerca de Roma, Texas, el 17 de agosto de 2016. Fotografía 360 de John Morre/Getty Images.

Un equipo de la patrulla fronteriza vuela en helicóptero sobre el Rio Grande, cerca de La Grulla, Texas, el 5 de enero de 2017. En esta zona el límite fronterizo está delimitado por el río. Fotografía 360 de John Morre/Getty Images.

Una mujer y su hijo provenientes de Honduras, esperan encontrarse con la Patrulla Fronteriza cerca de McAllen, Texas, el 4 de enero de 2017. Fotografía 360 de John Morre/Getty Images.

Agentes de la patrulla fronteriza detienen a varias familias de inmigrantes que habían cruzado el Río Grande, cerca de Roma, Texas, el 17 de agosto de 2016. Fotografía 360 de John Morre/Getty Images.

Un ciudadano mexicano de Tijuana escala la barda para regresar a su país el 26 de octubre de 1994. El primer muro fronterizo fue construido en 1990 en San Diego, California, en un intento por frenar el cruce de inmigrantes por esa zona. La pared entre San Diego y Tijuana, en el estado mexicano de Baja California, fue construida a lo largo de 20 kilómetros para abarcar desde el océano Pacífico hasta las montañas al este de ambas ciudades. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-espinoso-asunto-de-los-muros-fronterizos-entre-estados-unidos-y-mexico">Vea aquí: El espinoso asunto de los muros fronterizos entre Estados Unidos y México.</a>
En esta imagen, de febrero de 1995, migrantes saltan sobre la barda que separa a México de Estados Unidos en el centro de Nogales, Arizona. La barrera, que fue llamada por algunos “El Muro de la Tortilla”, provocó en poco tiempo un cambio en el flujo migratorio a través de la zona de San Diego. Las rutas utilizadas para cruzar la frontera se desviaron hacia las montañas al este y a los desiertos del sur de Arizona.
Un campamento de inmigrantes junto a la frontrera en Tijuana, que esperan el mejor momento para intentar cruzar a Estados Unidos, el 6 de marzo de 1995. A lo largo de 15 años, entre 1990 y 2005, Estados Unidos construyó unas 11 bardas metálicas, generalmente de tramos cortos, para dificultar el cruce de indocumentados en áreas urbanas en las comunidades fronterizas.
Two Mexican migrants lie next to a fire for warmth in the freezing Tijuana night, waiting for the right moment to jump over the border fence into California in this photo taken November 26, 2000. 1.5 million illegal immigrants are caught annually by U.S. border patrol agents in this region alone. Mexican President-elect Vicente Fox, who will be sworn in on December 1, has appointed a border tsar to focus on better treatment of migrants by the United States. DA/RCS - RTRBGX9
CAMPO, CA - JULY 19: Volunteers look over the US-Mexico border fence to see how illegal border crossers may jump the fence before going on the nightly patrol by citizen volunteers searching for people crossing into the US illegally from Mexico on July 19, 2005 near Campo, California in eastern San Diego County. The California Border Watch, members of the Arizona Minutemen, and other volunteers carry guns for self-defense and phone the US Border Patrol to report any illegal immigrants they find. They are shadowed by migrant activist protesters opposed to their actions who have been taunting them at regular intervals day and night. The new patrols come as the U.S. Congress considers immigration policy and how to treat the estimated 11 million illegal immigrants already in the United States. (Photo by David McNew/Getty Images)
Robert Crooks, vigilante voluntario de la barda fronteriza en Campo, California, en 2005. Grupos civiles como ‘The California Border Watch’ se dedican a encontrar y a advertir a la patrulla fronteriza de la presencia de inmigrantes indocumentados.
Un hombre cruza de regreso a México por una abertura de la valla en la playa de San Diego, luego que una tormenta causara daños a la estructura el 3 de enero de 2006. Las barreras han sido construidas con diferentes estilos y materiales: muros para peatones edificados con planchas metálicas, otros con malla reforzada y unos más con tubos de acero de cinco centímetros de diámetro colocados uno al lado del otro. Algunas zonas solo tienen vallas contra vehículos, unas barreras metálicas de corta altura que no impiden el paso de peatones pero sí imposibilitan el cruce de automóviles.
Agentes de la patrulla fronteriza inspeccionan un corte reciente a la cerca en El Paso, Texas, 2007. La construcción de estos límites físicos también desató la inconformidad de múltiples propietarios de terrenos que se vieron afectados por la edificación de las vallas en sus propiedades e interpusieron demandas en contra del gobierno federal, que pagó millones de dólares en indemnizaciones.
Una familia mexicana comparte el almuerzo a través de la cerca fronteriza en Tijuana en 2007. El encuentro de migrantes con sus documentos en regla y sus familiares del lado mexicano a través de esta valla se hizo común a través del tiempo. La cerca divisoria entre Estados Unidos y México en la zona de Tijuana-San Diego tenía ya casi 20 años para el momento en que se tomó esta fotografía.
El 30 de abril de este año, un evento llamado ‘Abriendo la puerta a la esperanza’ permitió que algunas familias estadounidenses con miembros en México se juntaran y abrazaran por tres minutos, pasando temporalmente una puerta custodiada por la guardia fronteriza. Fue la tercera vez que la barda que separa a San Diego de Tijuana se abre para reunir familias temporalmente. El evento es promovido por la organización de defensa de inmigrantes ‘Ángeles de la frontera’.
1 / 10
Un ciudadano mexicano de Tijuana escala la barda para regresar a su país el 26 de octubre de 1994. El primer muro fronterizo fue construido en 1990 en San Diego, California, en un intento por frenar el cruce de inmigrantes por esa zona. La pared entre San Diego y Tijuana, en el estado mexicano de Baja California, fue construida a lo largo de 20 kilómetros para abarcar desde el océano Pacífico hasta las montañas al este de ambas ciudades. Vea aquí: El espinoso asunto de los muros fronterizos entre Estados Unidos y México.
Imagen Reuters


.
.

En alianza con
civicScienceLogo