“Que no tengan miedo”: mexicanos deportados arman redes de apoyo en Tiktok e Instagram

Los inmigrantes deportados por el gobierno de Trump por décadas consideraron Estados Unidos su hogar. Ahora, muchos se organizan y comparten consejos a través de redes sociales para superar la dura realidad tras una expulsión.

Por:
Univision
Con una manifestación pacífica a las afueras de la oficina de ICE en Fresno, decenas de personas expresaron su desacuerdo con las políticas migratorias del presidente Donald Trump y las recientes redadas en California. “No tienen ni idea de donde viene su comida”, dice una de las asistentes, quienes advierten que mientras sigan los operativos, van a seguir protestando.
Video “No tengan miedo”: Protestan en contra de operativos y redadas de ICE en California

Luego de ser deportados de Estados Unidos a México, muchos inmigrantes que por décadas consideraron el suelo estadounidense su hogar, ahora se encuentran con una dura realidad: ser extraños al regresar a su propia tierra.

Para superar esta situación, inmigrantes deportados recientemente han recurrido a las plataformas de TikTok e Instagram para crear redes de apoyo a través de las cuales comparten consejos sobre cómo transitar por un territorio desconocido.

PUBLICIDAD

De acuerdo con muchos de ellos, TikTok, en particular, se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada por personas deportadas en meses recientes, conforme el gobierno de Donald Trump intensifica las expulsiones de inmigrantes, principalmente de Latinoamérica.

Muchos de ellos dirigen sus consejos a personas que han sido deportadas y a familiares de inmigrantes que han sido expulsados.

Sus mensajes se enfocan en explicarles a los removidos de Estados Unidos cómo obtener documentación oficial para después conseguir empleos o en darles palabras de apoyo para reducir su ansiedad ante el temor de volver a un país conocido por la violencia de los carteles.

“Mucha gente tiene miedo de regresar a México”

En TikTok, Rubí Maldonado, de 29 años, expulsada en enero de este año luego de ser detenida en Phoenix, Arizona, un lugar que consideró su hogar desde pequeña, comparte su experiencia con otros inmigrantes deportados.

En su perfil, @_itsrubieee, donde acumula más de 10,000 seguidores, comenzó este año a mostrar su vida en México para contarles a otras personas que han sido expulsadas recientemente cómo se puede superar una situación así.

“Por primera vez en mi vida me siento libre”, dijo en un video reciente en TikTok, donde habló sobre cómo antes había evitado subirse a aviones cuando vivía en Estados Unidos ante el temor a ser detenida y deportada.

A través de esa red social y de Instagram, Maldonado, quien tiene una hija estadounidense con un ciudadano también estadounidense, también ha difundido videos sobre su experiencia al pasar por un centro de detención de ICE en Arizona y sobre cómo consiguió identificaciones oficiales en México.

Maldonado comparte consejos sobre cómo adaptarse en México tras una deportación (Foto: _@itsrubieee)
Maldonado comparte consejos sobre cómo adaptarse en México tras una deportación (Foto: _@itsrubieee)
Imagen @itsrubieee

Maldonado contó que fue detenida por un delito menor en noviembre, poco después del triunfo de Trump, por lo que perdió la protección que por años había gozado bajo el Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA). Se había adherido al programa desde que fue creado durante el primer mandato de Barack Obama, en 2012, y que protege de la deportación a personas que entraron al país ilegalmente cuando eran menores de edad. Trump ha intentado previamente acabar con el esquema.

PUBLICIDAD

El caso de Maldonado es similar al de miles de detenidos y deportados en el segundo mandato de Trump, quien inicialmente había dicho que sus planes de expulsión masiva se enfocarían en criminales violentos. Pero datos oficiales analizados por la plataforma Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, la mayoría de los inmigrantes detenidos actualmente en centros de ICE no tienen un historial criminal.

En múltiples ocasiones antes y después de su triunfo electoral buscó criminalizar la inmigración diciendo que gobiernos anteriores habían permitido el ingreso de criminales violentos y que, por eso, su administración se enfocaría en expulsar inmigrantes.

Pero, en realidad, muchos de los inmigrantes deportados fueron detenidos cuando acudían a citas ante las cortes migratorias o en sus sitios de trabajo, no cuando cometían delitos graves. Muchos de ellos, además, vivieron por décadas en Estados Unidos, una nación que consideraban su patria.

“Aún hay un video de mí llorando en en mi TikTok de que no me no me podía adaptar al principio porque eran muchos años allá con la mentalidad de Estados Unidos y ahora vienes a un lugar, pues se sentía extraño para mí”, dijo Maldonado, quien ahora reside en Sonora, a Univision Noticias.

En entrevista, Maldonado contó que ha sido a partir de compartir su experiencia en TikTok que muchos familiares de otros deportados la han buscado para preguntarle cómo superó la situación.

“Me estoy enfocando en compartir mi historia. Porque mucha gente como yo pues tiene miedo regresar a México”, dijo. “Tengo muchos mensajes de personas que han sido deportadas, que mi historia les ha ayudado y de personas que sus familiares están en un centro de detención y que me dicen que mi historia les ha dado un poquito más de paz”.

PUBLICIDAD

“Quería enseñar que nos tratan bien”

Miguel Pastrana, de 38 años, fue deportado en marzo de Estados Unidos, un país que consideró su hogar durante casi toda su vida, luego de que fue detenido tras presentarse a una audiencia de rutina ante ICE.

Fue llevado a suelo estadounidense por sus padres mexicanos cuando apenas tenía tres meses de edad, por lo que su primer idioma es el inglés y México le resultaba un país extraño.

Al ser deportado se dio cuenta de que su historia podría ayudar a otros a superar una tragedia personal como esa. Pastrana, quien decidió asentarse en Puerto Vallarta, Jalisco, ya había vivido una deportación durante el primer mandato de Trump, pero decidió volver para estar más cerca de su hija estadounidense.

Pastrana decidió compartir su historia tras su deportación (Foto: @richboi17)
Pastrana decidió compartir su historia tras su deportación (Foto: @richboi17)
Imagen @richboi17

Ahora, dijo a Univision Noticias, decidió no volver, sino aceptar su realidad en México y contar a otros cómo se vive el proceso de adaptación. Luego de difundir un primer video contando su drama personal a finales de marzo, poco después de su expulsión, se dio cuenta del alcance de la plataforma.

Su cuenta, @richboi17, pasó de tener 200 seguidores a más de 100,000 en cuatro meses. Ese primer video, en el que contó su experiencia de deportación, acumula más de 5 millones de vistas y más de 500,000 ‘likes’.

“Quería enseñar a mi familia, a mis hermanos, a mis hermanos y a mi mamá, a mis amigos que estoy bien, nos tratan bien”, dijo a Univision Noticias.

Pastrana además cuenta regularmente su proceso de búsqueda de empleo y de los trámites que deben hacer los recientemente expulsados para obtener credenciales como la que expide el Instituto Nacional Electoral (INE) para los ciudadanos y que es necesaria para casi todos los trámites.

PUBLICIDAD

“La gente debe de saber que no es malo acá, me la estoy pasando súper chido”, dijo sobre su proceso de adaptación tras su segunda deportación.

“Que no tengan miedo”

Alfredo Arce, de 50 años, no fue deportado recientemente. Su historia de deportación se remonta al 2009, durante el gobierno del demócrata Barack Obama.

Pero su labor de apoyo a deportados en TikTok comenzó a raíz de las intensas acciones en contra de los inmigrantes a partir del segundo mandato de Trump.

Arce envía mensajes de apoyo para dirigir a deportados a instituciones que los pueden ayudar (Foto: @deportedlife)
Arce envía mensajes de apoyo para dirigir a deportados a instituciones que los pueden ayudar (Foto: @deportedlife)
Imagen @deportedlife

Su mensaje a los deportados de Trump a través de la cuenta @deportedlife, donde acumula más de 12,000 seguidores, es directo: “Que no tengan miedo”.

“Estoy diciendo que hay apoyo a la raza, les digo que no se rindan, que no tengan miedo, si los vienen a deportar, que no tengan miedo, que aquí los vamos a recibir y aquí los vamos a apoyar con lo que se pueda”, dijo a Univisión Noticias el artista de tatuajes.

Arce, quien también difunde mensajes de aliento a deportados en Instagram, donde tiene cerca de 30,000 seguidores, a menudo dirige a los deportados a redes de apoyo gubernamental y civil, donde organizaciones les ofrecen refugio y recursos luego de su deportación.

También en TikTok, Karina Díaz, de 33 años, comparte su experiencia luego de decidir “auto deportarse” de Estados Unidos a raíz de la retórica antiinmigrante de Trump tras vivir en Arizona. Ella decidió volver a México ante lo que calificó como crecientes actitudes de “racismo” en el país ante el ascenso de Trump.

Díaz a menudo explica cómo los deportados puedes obtener documentos oficiales para empezar sus vidas de vuelta en México (Foto: @karinalifeinmexico)
Díaz a menudo explica cómo los deportados puedes obtener documentos oficiales para empezar sus vidas de vuelta en México (Foto: @karinalifeinmexico)
Imagen @karinalifeinmexico

Asentada en Puerto Peñasco, Sonora, Díaz, quien había logrado regularizar su estatus migratorio en Estados Unidos, ahora ofrece consejos y asesorías a deportados mexicanos en TikTok sobre cómo navegar el complicado sistema gubernamental mexicano.

PUBLICIDAD

“Hay mucha gente que necesita esta información”, dijo Díaz, quien acumula más de 37,000 seguidores en su cuenta, @karinalifeinmexico. “Yo hablo sobre mi experiencia y cómo le hice y cómo hacerlo para que no sea tan difícil para gente que no conocen nada de México”.

Mira también:

Debido a las recientes declaraciones de Todd Lyons, director de ICE, en las que advierte a empresas que contraten a inmigrantes, empleados y empresarios del condado Prince George, Maryland, expresaron su preocupación ante posibles sanciones y multas “por ayudar a las personas”. “Me desespero, me quiero ir a mi país, me voy a autodeportar”, dijo un trabajador inmigrante.
Video Temor en el DMV por anuncio de Trump: castigará a empleadores de indocumentados
En alianza con
civicScienceLogo