Nueva caravana sale de Tapachula rumbo al sur de Estados Unidos en busca de asilo

Miles de inmigrantes, que huyeron de sus países y se encontraban en el sur de México, integran una nueva caravana que se dirige a la capital mexicana con la intención de seguir su viaje hacia Estados Unidos y encontrar asilo político.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un grupo que, según calculan organizadores, está integrado por unos 10 mil migrantes, en su mayoría venezolanos, comenzó su travesía desde el sur del país azteca con destino a la frontera con EEUU. Desde Tapachula, México, Pedro Ultreras muestra lo que ocurre mientras hombres, mujeres y niños avanzan rumbo al norte. Entra ya a ViX, entretenimiento sin límites, con más de 100 canales, gratis y en español.
Video Caravana migrante avanza hacia la frontera de EEUU: organizadores calculan cerca de 10 mil personas

Miles de inmigrantes estacionados durante semanas y meses en Tapachula, sur de México fronterizo con Guatemala, iniciaron este lunes en la madrugada una nueva caravana rumbo a la Ciudad de México y luego seguir viaje hacia la frontera sur de Estados Unidos con el objetivo de pedir asilo.

El número de inmigrantes que participan en la marcha varía según los medios que la cubren. Algunos hablan de más de 10,000, mientras otros varían entre 5,000 y 7,000. En lo que todos coinciden es que la mayoría de quienes la integran son de origen venezolano, quienes huyen de su país principalmente a causa de la pobreza.

PUBLICIDAD

El miércoles de la semana pasada, la agencia de noticias France Press (AFP) dijo que la caravana se estaba organizado debido al incumplimiento por parte del gobierno de México en otorgarles documentos para legalizar sus estadías y movilizarse libremente por el país.

El mismo argumento ha sido utilizado en al menos una decena de marchas similares que desde enero han intentado avanzar hacia el norte, pero estas han sido contenidas por fuerzas de seguridad mexicanas y elementos del Instituto Mexicano de Migración (INM), dependencia que les ha prometido agilizar la entrega de salvoconductos y visas humanitarias.

El activista Luis García Villagrán, director de la Organización por la Dignificación Humana, uno de los organizadores de la caravana, indicó que la marcha es pacífica y la integran grupos vulnerables que dejaron atrás sus países de origen para proteger sus vidas.

“Le pedimos al presidente de México (Andrés Manuel López Obrador) que atienda a los migrantes” que salieron esta mañana del Parque Bicentenario de Tapachula, lugar donde fueron convocados, dijo García a periodistas durante la marcha. “Es necesario que esta crisis humanitaria en la frontera sur de México se atienda conforme la ley”.

Mal tiempo

Las condiciones del tiempo no favorecen el avance de la caravana. Un frente de lluvias azota el sur de México e impacta en los miles de migrantes que se dirigen hacia el norte.

Los activistas aseguran que, por el elevado número de personas que integran la marcha, tendrán dificultades para encontrar un lugar seguro donde pernoctar. “Son demasiados. Nos dirigiremos hacia Huehuetán porque ahí hay más espacio que en (el municipio de) López Obregón”, dice García.

PUBLICIDAD

Huehuetán se ubica a 17 kilómetros de Tapachula y a unos 868 kilómetros de la capital mexicana.

En abril García había advertido que mientras el gobierno de México “no responda a las demandas de los migrantes, seguirán habiendo caravanas” hacia el norte y que la situación humanitaria en Tapachula era “insostenible”.

García Villagrán también dijo que en los pocos kilómetros que ha avanzado la caravana "se están sumando migrantes de tras nacionalidades con el mismo objetivo".

Medios locales publicaron en sus cuentas de redes sociales que la caravana que salió este lunes es la más grande en su tipo este año.

El intento anterior

A principios de abril una caravana integrada por unos 700 migrantes tomó el mismo rumbo, pero fue detenida por agentes de la policía y del Ejército mexicano a unos 8 kilómetros de Tapachula.

En el trayecto hubo amenazas, trifulcas entre manifestantes y fuerzas de seguridad del gobierno de México, heridos, detenidos, gritos, piedras, palos, llantos y demandas de justicia.

Al final, las autoridades migratorias mexicanas llegaron a un acuerdo con los organizadores de la caravana y los poco más de 700 migrantes que la integraban: les concedieron visas humanitarias.

“Se hizo el intento, pero les cayeron a palos”, dijo García Villagrán. “Pero se consiguió lo que se buscaba”.

Esta vez la caravana tiene el mismo propósito.

Para Irineo Mujica, director de la organización Pueblo Sin Fronteras, que ha liderado varias caravanas desde Tapachula hacia la frontera sur de Estados Unidos, mientras México no responda a los migrantes "seguirá habiendo caravanas”.

PUBLICIDAD

“El gobierno federal de México utiliza las caravanas y la movilización de los migrantes como arma para doblegar a Estados Unidos y pedirle más dinero. Pero lo peor es que nadie sabe cómo se gasta el gobierno esos dólares, no hay transparencia”, denunció.

Decenas de miles de inmigrantes están concentrados en Tapachula, México, a la espera de la madrugada de este lunes para emprender la que podría ser la caravana más grande con rumbo hacia la frontera con Estados Unidos. Dentro del numeroso grupo resalta la gran cantidad de venezolanos, que podría ser el 80% del total que conforma la manifestación. Lee más aquí sobre las caravanas migrantes hacia Estados Unidos
Video Más de 10,000 inmigrantes se preparan para emprender una histórica caravana hacia la frontera de Estados Unidos

Qué dice el Gobierno de México

El Instituto Nacional de Migración (INM) respondió por medio de un comunicado invitando a los migrantes a “regularizar sus estancias” en el país, pero no explicó detalles respecto a las demoras en los procesos, denunciado durante meses por los miles de migrantes que se encuentran estacionados en Tapachula.

“El trámite de regularización por razones humanitarias es gratuito, sólo presenta la solicitud de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y una identificación expedida en su país de origen”, agrega.

A su vez, el INM hizo “un llamado respetuoso a las personas extranjeras con estancia irregular en territorio nacional, para que no se dejen engañar con promesas falsas que sólo ponen en riesgo su integridad, de la familia y de acompañantes”, en referencia a la convocatoria a caravanas para conseguir documentos y avanzar hasta el sur de Estados Unidos.

La dependencia agregó que “lamenta que algunas personas que se dicen defensoras de derechos humanos organicen caravanas y, por el contrario, afecten a quienes conforman los grupos vulnerables, como mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas mayores de edad, al someterlos a largas caminatas bajo la inclemencia del tiempo o el peligro que significa andar a sobre carreteras, acotamientos de las autopistas o viajar sobre la plataforma de un tráiler”.

PUBLICIDAD

Los activistas e inmigrantes responden que el trámite para una visa humanitaria, de acuerdo con la ley, no debería demorar más de 45 días. “Pero se tardan a veces más de 6 meses o incluso un año en algunos casos”, dice Mujica. “Eso vuelve desesperante la situación para miles de ellos”.

“No venga”, advierte EEUU

Mientras la caravana avanza desde el sur de México, el gobierno de Estados Unidos reitera que la frontera sur no está abierta y que seguirá expulsando de forma expedita a inmigrantes que no tengan una causa de asilo válida.

A principios de mayo el secretario del Departamento dew Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, dijo durante una entrevista con la cadena CNN, que los inmigrantes que intentan entrar a Estados Unidos por la frontera sur “no vengan”. Cuatro semanas después el mensaje es el mismo.

El DHS también recuerda que está en vigor el Título 42, una controversial política activada en marzo de 2020 que permite la expulsión acelerada de extranjeros por la pandemia, el Título 8 de la Ley de Inmigración que facilita la deportación acelerada y el Programa de Protección del Migrante (MPP), que envía a México a ciertos inmigrantes a esperar la resolución de sus casos de asilo en tribunales estadounidenses, una espera que puede demorar seis meses o más tiempo.

A su vez, el ministerio ha dicho que las familias que llegan a la frontera sur en busca de asilo y demuestran que tienen ‘miedo creíble’ de persecución y que sus vidas corren peligro si son deportados, no se les aplicará el Título 42 del Código de Estados Unidos, que faculta al gobierno a llevar a cabo expulsiones aceleradas.

PUBLICIDAD

Pero deberán seguir el debido proceso y pasar una entrevista de miedo creíble para que un agente de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) decida sus futuros en Estados Unidos.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo