Una visa especial para víctimas de violencia doméstica puede tardar hasta 27 años

Uno de los mayores retos del servicio de inmigración es procesar, en el menor tiempo posible, el estatus de no inmigrante para víctimas de violencia por medio del formulario I-918. Y una vez que acepta una solicitud, el inmigrante debe esperar años por un cupo de visa en una cola que tiene más de 270,000 extranjeros víctimas de violencia.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La administración de Joe Biden publicó un nuevo reglamento del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés). La nueva versión responde a un reciente fallo judicial de una corte federal que advierte riesgo deportación para unos 700,000 jóvenes indocumentados que entraron a EEUU antes de los 16 años.
Video Nuevo reglamento de DACA podría proteger a unos 700,000 dreamers de la deportación

Uno de los mayores retos del servicio de inmigración es procesar en el menor tiempo posible el estatus de no inmigrante para víctimas de violencia por medio del formulario I-918.

En enero, cuando asumió el gobierno de Biden, el tiempo promedio de espera para la aprobación de este formulario era de 61 meses (1,830 días o 5 años), tiempo durante el cual los solicitantes no solo quedaban a la deriva, sino que, además, no tenían autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

A su vez, la espera para recibir la visa (el Congreso asignó una cuota anual de 10,000) es de unos 27 años, teniendo en cuenta el número de peticiones pendientes.

En junio la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció cambios y dijo que ayudará a todos aquellos que presentaron una solicitud "de buena fe" y no tienen antecedentes criminales. ¿Cómo se hará este proceso? ¿A partir de cuándo?

La USCIS elaboró un reglamento que explica cómo determinará la existencia de ‘buena fe’ en un Formulario I-918, a quiénes beneficiará y a partir de cuándo. Estas son las claves.

La primera visa U

La primera visa U se otorgó en 2007 al inmigrante de origen salvadoreño José Suárez, un residente del área de la Bahía de San Francisco (California), quien fue víctima de robo.

Suárez fue severamente golpeado durante un asalto en San Mateo. Su testimonio permitió a las autoridades capturar al agresor, quien fue juzgado y sentenciado.

El inmigrante recibió la protección por colaborar con las autoridades y, a cambio, pudo legalizar su permanencia en Estados Unidos.

La agencia federal señala que las visas U están disponibles para víctimas de crímenes que han sido objeto de abuso físico o mental sustancial y que han accedido a ayudar a las agencias del orden público a investigar o procesar dichos crímenes.

De acuerdo con la base de datos de la UYSCIS, la agencia tiene pendientes de resolver 276,899 solicitudes de visas U para una cuota anual de 10,000 cupos ( una espera aproximada de 27 años).


En alianza con
civicScienceLogo