¿Cómo reconocer que estás siendo víctima de trabajo forzado?

Los traficantes de personas son difíciles de reconocer. Pueden ser de cualquier género o raza o incluso tus propios vecinos. Reconocer sus abusos sí es más sencillo. Aquí te ayudamos a identificar cuándo eres víctima de tráfico laboral.

Por:
Univision
Decenas de trabajadores en una planta procesadora de papas sufren abusos y resisten en silencio. No quieren perder sus empleos. Muchos no saben que están siendo víctimas. Creen que si denuncian ellos serán los castigados y no sus explotadores.
Video "Nunca me dijeron que iba a recibir insultos y amenazas personales": el precio de una visa H-2A en Texas

A un trabajador del campo su empleador lo golpeaba para obligarlo a laborar durante jornadas de de 20 horas. Y cuando lo encontraba tomando su descanso de 10 minutos, agotado después de días de trabajo sin parar, le gritaba y le amenazaba: que si no seguía en la faena, llamarían a las autoridades migratorias para que lo deportaran.

El caso expuesto en el párrafo anterior ejemplifica lo que viven cientos de personas en Estados Unidos en sectores como el doméstico, en restaurantes y hoteles o en el campo.

PUBLICIDAD

Las víctimas en el área agrícola son hombres, mujeres y niños traídos legalmente al país con visas temporales de trabajo (H-2A o H-2B) y que son controlados por sus empleadores a través de la violencia física o verbal, el fraude o utilizando la coerción psicológica; son personas que han perdido su libertad de movimiento, que deben pedir permiso hasta para verse con alguien y a quienes sin explicación alguna les pagan menos de las horas que trabajan.

A continuación te explicamos algunas situaciones que te permitirán reconocer cuándo estás siendo víctima de trabajo forzado:


Si estás sufriendo alguna de las situaciones anteriores y crees que eres víctima de tráfico laboral, puedes contactar a cualquier hora a la línea de ayuda de Polaris Project por el número 1-888-373-7888.


Ve también:

Los inmigrantes de origen mexicano Jesús Martin Rey Lugo, de 27 años y Rogelio García Parria de 20, ambos, con visas H-2A. Comen durante un descanso en un sembradío de lechuga, en King City, California. Muchos agricultores dicen que no pueden encontrar ciudadanos estadounidenses dispuestos y capaces de hacer los trabajos extenuantes del campo. La única forma legal de traer agricultores temporales extranjeros es el programa H-2A, del que muchos empleadores se quejan por ser complejo y costoso.
Sergio Marmalejo, de 55 años, supervisa a varios trabajadores agrícolas con Visa H-2A en una granja de Kimg City, California. Los hombres vinieron al país a través de una compañía de corretaje de trabajo, Fresh Harvest, que trae trabajadores H-2A para trabajar en granjas que necesitan mano de obra temporal. Este año, el dueño de la compañía, Steve Scaroni, dijo que espera traer a unos 4.000 trabajadores.
En 2016, el gobierno otorgó 134,000 visas H-2A. Compañías como Fresh Harvest son atractivas para los agricultores que quieren emplear a trabajadores legales, pero no quieren lidiar con la considerable burocracia del gobierno y los reglamentos asociados con el programa H-2A.
Los agricultores con visa H-2A en camino al campo que cosecharán. Mientras que el uso del programa H-2A ha aumentado constantemente durante el último decenio, todavía representa solamente cerca de 10 por ciento de los 1,3 millones estimados de trabajadores agrícolas en los Estados Unidos, según datos del gobierno.
El presidente Donald Trump aseguró a los agricultores de EEUU que su ofensiva contra inmigración no apunta a sus trabajadores. Aseguró en una reunión con el gremio el mes pasado que buscaría mejorar el programa que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales con visas legales.
Un agricultor con visa h-2A al amanecer en un campo de California. "(El presidente Donald Trump) nos aseguró que tendríamos mucho acceso a trabajadores", dijo Zippy Duvall, presidente de American Farm Bureau Federation, uno de los 14 participantes de la reunión del 25 de abril con el Presidente y el secretario de Agricultura Sonny Perdue.
Agricultores inmigrantes con visas H-2A recogen alimentos en la cocina del campo de trabajo Toro, en Salinas, California. Varios de los representantes del sector agrícola que se reunieron con Donald Trump admitieron la dificultad de encontrar trabajadores agrícolas estadounidenses. 
<br>
Dijeron que estaban preocupados por los estrictos controles a la inmigración y describieron sus frustraciones con el programa de visa H-2A, el que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales.
Los agricultores con visa H-2A se preparan para comenzar la jornada en King City, California. Aproximadamente la mitad de los trabajadores en cosechas estadounidenses están en el país de manera ilegal y más de dos tercios son extranjeros, según las cifras más recientes del Sondeo Nacional de Trabajadores Agrícolas del Departamento del Trabajo.
Luke Brubaker, un ganadero de Pensilvania, dijo a DOnadl Trump que agentes de inmigración recientemente se llevaron a más de media decena de personas que trabajaban atrapando pollos para una compañía de transporte avícola en su condado.
El empleador intentó reemplazarlos con trabajadores locales, pero tres horas después todos, salvo uno, habían renunciado, explicó. DOnald Trump le respondió que quería ayudar y le pidió al secretario de Agricultura Sonny Perdue que viera el tema e hiciera recomendaciones, según los presentes.
Héctor Manuel Morales, de 20 años, estira sus músculos antes de comenzar a cosechar lechuga romana en King City, California. Pasó al norte desde México para trabajar los campos con tres primos. Dijo que su familia estaba preocupada por su viaje, por el discurso agresivo del presidente Donald Trump contra los inmigrantes ilegales. Al ser beneficiario de una visa H-2A no prevé tener ningún problemas en EEUU.
Agricultores Inmigrantes en California.
1 / 13
Los inmigrantes de origen mexicano Jesús Martin Rey Lugo, de 27 años y Rogelio García Parria de 20, ambos, con visas H-2A. Comen durante un descanso en un sembradío de lechuga, en King City, California. Muchos agricultores dicen que no pueden encontrar ciudadanos estadounidenses dispuestos y capaces de hacer los trabajos extenuantes del campo. La única forma legal de traer agricultores temporales extranjeros es el programa H-2A, del que muchos empleadores se quejan por ser complejo y costoso.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo