"Tormenta perfecta": la llegada masiva de migrantes y el fin del Título 42 presagian crisis en la frontera

La situación ya es compleja en la frontera con cifras récord y se teme que vaya a empeorar una vez que se levanten las restricciones del Título 42 a partir del 21 de diciembre. El gobierno de Biden se prepara para afrontar la ola migratoria pero se anticipan unas navidades caóticas en la frontera sur.

Por:
Univision
El objetivo del grupo de más de 600 migrantes de diferentes nacionalidades que salió de Tapachula, México, es llegar a la frontera antes del 21 de diciembre, día en que termina el Título 42. Aseguran que seguirán adelante para cruzar a Estados Unidos a pesar del cansancio por las caminatas, el hambre, la inseguridad y las noches que deban pasar durmiendo en las carreteras. Lee más sobre el temor de una crisis en la frontera por el fin del Título 42.
Video Caravana migrante acelera el paso en México ante un rumor de cierre de la frontera el próximo miércoles

Un promedio de 2,500 personas han cruzado cada día desde México hacia El Paso, Texas, en la última semana. Las autoridades estiman que la cifra, aunque ya es abrumadora, podría duplicarse a partir del 21 de diciembre, cuando llega a su fin el fin del Título 42, una vieja regla de salud pública activada durante la presidencia de Trump que permite expulsar a migrantes por la emergencia sanitaria del coronavirus.

Varios estados republicanos habían apelado la decisión de un juez federal de poner fin a la regla a partir del 21 de diciembre pero la Corte de Apelaciones de EEEUU para el Circuito del Distrito de Columbia rechazó este viernes su solicitud, por lo cual, de no haber nuevas apelaciones que lleven el caso ante la Corte Suprema, el próximo miércoles 21 de diciembre expiran las restricciones del Título 42, que permite a los agentes fronterizos expulsar de manera expedita a migrantes.

PUBLICIDAD

Muchos observadores auguran una nueva oleada de inmigrantes que llegarán a la frontera buscando ingresar al país para pedir asilo.

A pocos días del plazo de vencimiento del Título 42, cientos de personas esperan en Ciudad Juárez, del lado mexicano, a que llegue el día para cruzar con más seguridad, aunque otros saben que entonces las filas para entrar pueden ser mucho más largas y caóticas.

En el caso de los venezolanos, por ejemplo, Estados Unidos cambió su política recientemente y aunque antes les permitía entrar, ahora son expulsados a México por el Título 42, por lo que al levantarse la ley se espera que pueda haber una nueva oleada.

Bajo el Título 42 México acepta mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y venezolanos expulsados a través de la frontera, aunque otras nacionalidades por lo general pueden ingresar a EEUU mientras se procesan sus casos en inmigración.

El 21 de diciembre 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-confirma-fin-titulo-42-pero-advierte-que-seguira-deportando-despues-21-de-diciembre">queda sin efecto Título 42,</a> la política sanitaria implementada en la frontera al inicio de la pandemia para frenar la llegada de migrantes y así evitar la propagación del virus. A medida que se acerca la fecha, la frontera sur ha comenzado a llenarse masivamente de migrantes que se entregan para ser procesados. 
<br>
<br>Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero 
<b>en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes,</b> el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.
<br>
<br>La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias.
A finales de noviembre, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) calcularon que el fin de la política sanitaria podrían hacer que llegaran unos 14,000 casos diarios de asilo a la frontera sur, una cifra para la que la dependencia asegura no estar preparada.
<br>
<br>En un comunicado, el DHS aseguró que a partir del 21 de diciembre cualquier extranjero que cruce la frontera sin una autorización entrará en una proceso de deportación que se concretará si no logra sustentar su petición de asilo, esto bajo la autoridad del Título 8. Durante el año fiscal 2022, aseguran que 1.4 millones de personas fueron expulsadas bajo ese título y el 42: "Fueron más que en ningún otro año", precisan.
<br>
<br>DHS asegura que a pesar de que puedan aumentar las deportaciones, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-proyecta-cruces-frontera-sur-se-duplicaran-cuando-acabe-titulo-42">esperan que también aumenten los números de migrantes llegando</a> a la frontera: 
<b>"Los traficantes buscarán tomar ventaja y obtener ganancias de los migrantes</b> una vez que la orden de salud pública de Título 42 sea levantada", se lee.
La migración que esperan es consistente con las tendencias globales por la inestabilidad económica y política de estos países. A pesar de las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/de-que-se-trata-la-politica-de-asilo-para-venezuela">medidas migratorias recientes tomadas con los venezolanos,</a> los ciudadanos del país petrolero en crisis siguen siendo una preocupación para el gobierno de Joe Biden.
<br>
<br>"Aunque el número de migrantes venezolanos llegando a la frontera sur de Estados Unidos disminuyó luego del anuncio de mediados de octubre sobre una política para ellos, 
<b>esperamos que los flujos comiencen a subir en respuesta a la reversión de Título 42",</b> se lee en un boletín de inteligencia de DHS citado por varios medios, entre ellos ABC News y CNN.
<br>
<br>En septiembre del año fiscal 2022, casi 34,000 venezolanos se entregaron en la frontera sur. Para octubre el número disminuyó a poco más de 22,000. Con el anuncio del alivio migratorio para permitir la entrada legal de 24,000 venezolanos al año, DHS advirtió a los venezolanos que de entrar a Estados Unidos sin una autorización serían devueltos a México. La medida tuvo un impacto: 
<b>los arrestos de venezolanos en la frontera pasaron de 1,100 por día a poco más de 300 en promedio durante las primeras semanas.</b> Más recientemente, precisan, el número cayó aún más a menos de 100 al día.
"Con el fin de Título 42, los migrantes venezolanos que previamente habían considerado volver a Venezuela o quedarse en terceros países para buscar vías legales para entrar a Estados Unidos 
<b>ahora repensarán su decisión y vendrán a nuestra frontera sur", </b>anticipan en el reporte de inteligencia.
<br>
<br>DHS asegura que creen que los venezolanos que se asentaron en campamentos en ciudades fronterizas de México, esperarán el fin de Título 42 para volver a cruzar. "Los traficantes ajustarán sus métodos para cruzar a los migrantes con éxito hacia Estados Unidos y 
<b>usarán las redes sociales y mensajes encriptados para alimentar la desinformación sobre lo que dicen las autoridades de Estados Unidos",</b> agregan.
Según cifras de CBP, 
<b>los mexicanos, los venezolanos y los cubanos (en ese orden) son los que sumaron el mayor número de cruces en octubre del año fiscal 2023.</b>
<br>
<br>En la imagen se ve a un migrante asomado en la ventana de un autobús que es parte de una caravana de más de mil personas provenientes de países como Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana. Todos llegaron el 11 de diciembre de 2022 a la frontera sur de Estados Unidos con la esperanza de solicitar asilo.
Y los migrantes no se acumularon solo en la frontera con El Paso. 
<br>
<br>En la imagen se ve a una familia venezolana en la ciudad de Matamoros, México, que el 2 de diciembre esperaba en un campamento el fin de Título 42. Aspiraban ser admitidos en el país una vez que la política sanitaria quedara sin efecto.
"Aunque sabemos que los traficantes van a difundir desinformación y aprovecharse de los migrantes, déjenme ser claro: 
<b>con Título 42 o sin él, aquellos que no puedan establecer una base legal para quedarse en Estados Unidos serán removidos",</b> dijo en un reciente comunicado el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
<br>
<br>La política sanitaria estará vigente hasta el 20 de diciembre. Pese a que aún faltan días, hay ciudades de la frontera, como El Paso, donde sus autoridades ya advierten el desborde que se avecina. Decenas de migrantes han sido procesados por la Patrulla Fronteriza y liberados en esta urbe de casi 700,000 habitantes, reporta el medio local 
<i>El Paso Times</i>.
<br>
<br>Algunos fueron llevados por las autoridades a los albergues de la ciudad. Otros duermen en las calles bajo temperaturas gélidas mientras esperan a que pasen los días para poder tomar el bus que los llevará con sus familias en Los Ángeles, Dallas o Nueva York. La espera está siendo de días para la mayoría.
<br>
<br>Este sábado, el alcalde de esa ciudad fronteriza, Oscar Leeser, declaró el estado de desastre por el flujo de migrantes que reciben a diario. Más de una decena de condados en Texas —algunos a cientos de millas de distancia de la frontera— han emitido medidas similares ante lo que consideran una "invasión" en la frontera. El Paso se había negado a hacer una declaración de emergencia hasta este sábado.
<br>
<br>La foto es justamente en ese punto del borde con México.
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, dijo el jueves que la ciudad estaba proveyendo transporte para los albergues y hoteles de la ciudad, pero que muchos migrantes se negaban a aceptar la ayuda.
<br>
<br>
<b>"Hablamos con ellos. Les preguntamos si quieren tomar el bus para que podamos llevarlos a albergues. No queremos ver a la gente en las calles", </b>aseguró el alcalde a 
<i>El Paso Times</i>. Este sábado repitió esa frase. Aseguró que su declaración de desastre está dada porque las autoridades migratorias han liberado en diciembre en su frontera hasta 6,000 personas por semana.
"Buen viaje", se lee en un letrero montado sobre el río Grande con el que despiden desde Ciudad Juárez a los migrantes que cruzan a El Paso, Texas.
<br>
<br>El subgerente de la ciudad, Mario D'Agostino, dijo a 
<i>El Paso Times</i> que los sistemas de transporte de la ciudad están colapsados por el alto número de personas llegando. 
<b>"Estamos limitados en recursos",</b> dijo al explicar que cuentan con un aeropuerto con pocos vuelos, así como dos compañías de autobuses que también tienen un número finito de puestos.
<br>
<br>D'Agostino aseguró este sábado que la declaración de emergencia les permitirá mayor flexibilidad para implementar operaciones adicionales de transporte y refugio relacionadas con la llegada de migrantes.
<br>
<br>Aunque organizaciones religiosas también se han aproximado a los migrantes a ofrecerles ayuda y albergues, los migrantes tienen miedo a ser víctimas de un secuestro o una extorsión. Por eso prefieren quedarse en las frías calles mientras llega el día de su viaje.
La regla que permite la deportación de migrantes para evitar los contagios de covid-19 llega a su fin el próximo miércoles, lo que genera temores de que el número de personas que diariamente intenta cruzar hacia EEUU se duplique. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/tribunal-de-apelaciones-rechaza-solicitud-republicanos-retrasar-fin-titulo-42" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 10
El 21 de diciembre queda sin efecto Título 42, la política sanitaria implementada en la frontera al inicio de la pandemia para frenar la llegada de migrantes y así evitar la propagación del virus. A medida que se acerca la fecha, la frontera sur ha comenzado a llenarse masivamente de migrantes que se entregan para ser procesados.

Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes, el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.

La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias.
Imagen Herika Martínez/AFP vía Getty Images

A ambos lados de la frontera la situación es compleja y los albergues y refugios están llenos. En El Paso, muchos inmigrantes que lograron cruzar y fueron liberados por la Patrulla Fronteriza están durmiendo en las calles de la ciudad, envueltos en sábanas por el frío. A pesar de las condiciones en las que se encuentran, dan las gracias porque no se les aplicó el Título 42 y se encuentran en suelo estadounidense.

Esta ciudad fronteriza declaró el estado de desastre este sábado por la tarde. El subgerente de la ciudad, Mario D'Agostino, dijo a El Paso Times que los sistemas de transporte de la ciudad están colapsados por el alto número de personas llegando, calculan que unas 6,000 a la semana en diciembre.

PUBLICIDAD

"Estamos limitados en recursos", dijo al explicar que cuentan con un aeropuerto con pocos vuelos, así como dos compañías de autobuses que también tienen un número finito de puestos.

D'Agostino aseguró este sábado que la declaración de desastre les permitirá mayor flexibilidad para implementar operaciones adicionales de transporte y refugio relacionadas con la llegada de migrantes.

El gobierno se prepara para llegadas masivas

El gobierno de Biden ha anunciado medidas para afrontar la situación, y prepararse para una agudización del fenómeno a partir del 21 de diciembre.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) declaró este jueves que había hecho una actualización de emergencia a su plan de seis pilares para hacer frente a la ola migratoria. El plan incluye agregar más personal, transporte y apoyo médico y para los funcionarios y las instalaciones fronterizas.

Sin embargo, el propio DHS advirtió que aunque se están preparando de la mejor manera posible, lo hacen “dentro de las limitaciones de un sistema migratorio de décadas de antigüedad que todos están de acuerdo en que no funciona”.

“Una solución real solo puede provenir de una legislación que traiga una reforma largamente esperada y muy necesaria a un sistema fundamentalmente roto”, dijo en un comunicado Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, que esta semana estuvo de visita en El Paso.

Según un reporte del medio Politico, ante el caos migratorio el DHS estudia la posibilidad de revivir un modelo de "prohibición de tránsito", una idea que defendiera el conservador asesor de inmigración de Donald Trump, Stephen Miller y que impediría que los migrantes soliciten asilo en EEUU a menos que un tercer país, como México, los haya rechazado primero en un puerto seguro.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el reporte de Politico, el gobierno también está capacitando a sus funcionarios de asilo para ayudarlos a comprender mejor quién califica para la protección bajo la convención internacional contra la tortura, lo cual pone el listón más alto para los migrantes ya que tendrían que demostrar que podrían ser torturados si regresan a sus países de origen. Hasta el momento los tradicionales reclamos de 'miedo creíble' son mucho menos rigurosos.


Varias fuentes con conocimiento del tema dijeron también a Politico que la administración está estudiando si aplicar a nicaragüenses, haitianos y cubanos el mismo programa de libertad condicional humanitaria que aplican actualmente a los venezolanos y que admitió hasta 24,000 migrantes de ese país que tuvieran un vínculo preexistente en EEUU o alguien que les brindara apoyo financiero, mientras otros muchos que no cumplían los requisitos fueron rechazados.

Se espera que de implementarse, este tipo de medidas desaten fuertes críticas de varios sectores del Partido Demócrata así como de organizaciones defensoras de los migrantes.

Por el momento los planes no han recibido la aprobación oficial ni de Mayorkas ni de la Casa Blanca, precisaron las fuentes a Politico.

En todo caso, al terminar la vigencia de la aplicación del Título 42 a partir del próximos miércoles, “el DHS procesará a las personas que se encuentren en la frontera sin los documentos de viaje adecuados utilizando sus antiguas autoridades del Título 8, que prevén consecuencias significativas, incluida la prohibición de reingreso a las personas a las que se les expulsa durante cinco años”, advirtió Mayorkas.

PUBLICIDAD

El funcionario dijo además que “estas consecuencias incluyen colocar a las personas en expulsión acelerada, lo que permite al DHS repatriar rápidamente a las personas que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos”.

A comienzos de mayo, cuando el gobierno se preparaba para dejar sin efecto el Título 42 y cumplir una de las principales promesas de campaña del presidente Joe Biden, Mayorkas aseguró a medios locales y ante una comisión del Congreso que el gobierno se estaba preparando para recibir hasta 18,000 migrantes diarios, unos 4,000 menos que las estimaciones hechas a finales de noviembre.

El Departamento de Seguridad Nacional informó que podría dejar en libertad a más inmigrantes dentro de EEUU mientras se procesan sus casos de inmigración, esto una vez termine el Título 42 el 21 de diciembre. “No hay necesidad de tener tras las rejas a personas que solo están tratando de solicitar asilo. Es costoso y las condiciones son insalubres y peligrosas”, señaló Efren Olivares, director jurídico del proyecto de Justicia Migrante. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Gobierno anuncia plan para cuando termine el Título 42: más migrantes pueden ser liberados mientras se procesan sus casos

“Lo que hacemos es prepararnos y planificar, y lo hemos estado haciendo durante meses, entendiendo que la autoridad del Título 42 no va a existir para siempre porque, francamente, queremos conquistar la pandemia y dejarla atrás", dijo el jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos.

Título 8

Las deportaciones bajo el Título 8 mencionadas por Mayorkas en el comunicado no son algo nuevo. Se trata de la implementación de leyes vigentes que afectan la inmigración y naturalización, y que siguieron activas a pesar de la pandemia del coronavirus y la implementación del Título 42.

La Ley de Inmigración, codificada bajo el Título 8, constituye la base del derecho de inmigración Estados Unidos, explica un informe de la Universidad de Cornell, Nueva York. Y explica que la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA de 1986), “intensificó” las medidas que aplica EEUU para “disuadir la inmigración a través de reglamentaciones fronterizas reforzadas y sanciones para los empleadores que contratan extranjeros ilegales con conocimiento de su estatus migratorio”.

PUBLICIDAD

El Título 8 no solo permite deportar a personas que no tienen una causa probable de asilo. La lista de deportables incluye, entre otros:


  • Aquellos que intenten ingresar o hayan ingresado a EEUU sin haber sido admitidos o en libertad condicional luego de la inspección de un oficial de inmigración en un puerto de entrada designado, y que no hayan establecido a satisfacción del oficial de inmigración que ha estado físicamente presente en el país continuamente durante el período de 2 años inmediatamente anterior a la fecha de determinación de inadmisibilidad;
  • Si un agente del DHS determina que un extranjero no puede entrar porque es inadmisible en virtud de la Sección 212 de la Ley de Inmigración;
  • Personas que fueron deportadas anteriormente y no han cumplido el tiempo de castigo;
  • Individuos que han cometido crímenes o delitos que los convierten en una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos;
  • Personas que han cometido delitos de bajeza moral;
  • Cualquier extranjero que haya sido condenado por un delito que implique depravación moral cometido dentro de los cinco años (o 10 años en el caso de un extranjero que tenga el estatus de residente permanente legal según la sección 1255(j) de este título) después de la fecha de admisión, y haya sido condenado por un delito por el que pueda imponerse una pena de un año o más;
  • Personas que tengan múltiples condenas penales.

Se dispara la llegada de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos

La confusión no hace más que crecer entre los migrantes que están en plena travesía y no saben lo que se van a encontrar cuando lleguen a la frontera ni como proceder. Muchos son engañados por los coyotes que les aseguran que serán recibidos al llegar.

PUBLICIDAD

En el año fiscal 2022, que finalizó el 30 de septiembre, México y Guatemala fueron los dos principales países en emigración a Estados Unidos, según datos de la CBP. Honduras ocupó el cuarto lugar. En este período se registró un total histórico de casi 2.4 millones de 'encuentros' en la frontera sur y casi una cuarte parte de esa cantidad fue solo de migrantes del llamado 'Trángulo Norte', formado por El Salvador, Guatemala y Honduras.

Sin embargo, el pasado año fiscal también se caracterizó por un notable aumento de la emigración desde cuatro países: Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, lugares en donde las personas enfrentan crisis de pobreza, represión, violencia, falta de oportunidades e incluso, desastres naturales.

Nunca ha habido tantos cubanos llegando a las fronteras de Estados Unidos, ya que ahora la mayoría de ciudadanos de ese país llega por tierra, y no por mar, aunque continúan llegando también en balsas. En el pasado año fiscal las autoridades estadounidenses detuvieron a unos 225,000 cubanos, una cifra mayor que la del llamado éxodo del Mariel o la crisis de los balseros, juntos.

Por otra parte, la Patrulla Fronteriza ha realizado más de 56,000 detenciones de haitianos en el pasado año fiscal, en su gran mayoría por la frontera sur, aunque muchos han intentado llegar por mar, en algunos casos con resultados mortales.

Nicaragua ha sido otro país emisor de una gran cantidad de emigrantes recientemente, tras las políticas represivas y autoritarias del gobierno de Daniel Ortega, así como el impacto de las sanciones estadounidenses. En el año fiscal 2021 llegaron más de 50,000 nicaragüenses por la frontera sur, pero esa cifra se multiplicó este último año fiscal, cuando las autoridades migratorias interceptaron en la frontera a cerca de 165,000 ciudadanos de ese país.

PUBLICIDAD

La crisis económica y política en Venezuela ha forzado un éxodo masivo en ese país al punto que Nacione Unidas considera que se han ido más personas de Venezuela en los últimos años que de Siria, un país que sufre una larga y cruenta guerra civil.


De ese gran número de venezolanos que se han visto forzados a emigrar, EEUU ha recibido una buena parte. En el año fiscal 2022 las autoridades detuvieron a cerca de 190,000 ciudadanos de ese país.

Un boletín del Departamento de Seguridad Nacional, obtenido por medios como CNN o ABC News, y en el que se aborda el esperado aumento de la inmigración tras el fin del Título 42, alerta que con la finalización de las restricciones de esa ley, "los migrantes venezolanos que anteriormente consideraron regresar a Venezuela o permanecer en terceros países para solicitar vías legales para ingresar a Estados Unidos probablemente recalcularán su decisión y transitarán hacia el norte hasta la frontera suroeste de los Estados Unidos".


Mira también:

El 12 de octubre de 2022, el gobierno de Joe Biden 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/estados-unidos-anuncia-nuevo-programa-migratorio-para-venezolanos">anunció un nuevo programa para frenar la migración de venezolanos hacia Estados Unidos.</a> Contempla que recibirán hasta 24,000 ciudadanos de ese país al año bajo algunos parámetros: que no hayan cruzado irregularmente México, Panamá o la frontera de Estados Unidos; estar vacunados contra el covid-19; pasar revisiones de seguridad y tener un patrocinador que pueda recibirlos y mantenerlos. 
<br>
<br>Al tiempo que se conocía el anuncio, decenas de migrantes, entre ellos venezolanos, seguían cruzando la peligrosa selva del Darién, rumbo a Estados Unidos. La foto es del 15 de octubre de 2022, tres días después del anuncio.
El anuncio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) respondió a un incremento en el número de venezolanos que llegaban a Estados Unidos a pedir asilo. El año fiscal 2022 mostró números históricos, el mayor en agosto: 
<b>más de 25,500 ciudadanos de ese país </b>fueron arrestados por la Patrulla Fronteriza.
<br>
<br>Los 
<b>venezolanos, los nicaragüenses y los cubanos representaron en agosto 35% del total de arrestos hechos</b> por las autoridades fronterizas.
El anuncio de DHS contemplaba además que quienes cruzaran de forma irregular a Estados Unidos serían devueltos a México. La imagen muestra a un grupo de venezolanos afectados por la política. Tras ser expulsados, 
<b>dormían en una calle de Ciudad Juárez, en México, </b>cerca del río Grande, el pasado 18 de octubre de 2022.
<br>
<br>El diario local La Verdad de Juárez refiere que hasta el 20 de octubre la ciudad ha recibido a 1,579 migrantes de Venezuela expulsados por Estados Unidos. Aseguran que la mayoría permanece en situación de calle, mientras unos pocos han sido reubicados en albergues o hacia espacios improvisados por el gobierno local.
Un migrante venezolano sostiene una Biblia mientras reza tras ser expulsado por Estados Unidos a Ciudad Juárez. 
<br>
<br>Según La Verdad de Juárez, la oficina local del Instituto Nacional de Migración ha otorgado 13 tarjetas por razones humanitarias a migrantes venezolanos en este punto. Ella les permite permanecer en el país por 15 días (30 días en el caso de las familias), mientras deciden si solicitar algún beneficio migratorio en México o volver a su país.
Un migrante venezolano con una niña en las calles de Ciudad Juárez tras ser expulsados a México bajo la política sanitaria Título 42.
<br>
<br>Otro de los puntos por los que los migrantes están siendo expulsados a México es 
<b>Tijuana, en Baja California.</b> El secretario de gobierno de ese estado, Catalino Zavala Márquez, dijo este miércoles que 
<b>unos 650 venezolanos han llegado tras ser devueltos por Estados Unidos. </b>Igual que en Ciudad Juárez, muchos han tenido que dormir en la calle porque los albergues de migrantes de la red local están saturados.
Un grupo de migrantes reunidos en un punto de la frontera en Ciudad Juárez tras ser expulsados de Estados Unidos.
<br>
<br>El titular de Secretaría de Bienestar de Baja California, Nezahualcóyotl Jáuregui Santillán, aseguró que trabajarán con el gobierno federal para atender a los migrantes venezolanos. Dijo que analizan la posibilidad de improvisar un espacio para reubicarlos en Tijuana y otro en Mexicali.
Venezolanos duermen en las calles de Ciudad Juárez.
<br>
<br>En Tijuana, una vez que los migrantes son devueltos por Estados Unidos, son llevados a un centro de detención del Instituto Nacional de Migración, donde permanecen hasta que reciben su permiso de estadía temporal. El diario local Punto Norte denunció este jueves que en este espacio los venezolanos están siendo retenidos en condiciones de hacinamiento, en celdas con candados y sin que se les permite llamar por teléfono a sus familiares.
<br>
<br>Ese día hubo una revuelta en el lugar y dos agentes de migración fueron retenidos temporalmente por los migrantes, que dijeron al medio que tenían días solicitando atención médica. Como resultado, informó en su web el Instituto Nacional de Migración, se otorgaron los primeros 30 oficios de salida y la Cruz Roja local reportó que seis venezolanos recibieron atención médica por varias razones. Entre los pacientes se encontraba una mujer embarazada.
Decenas de venezolanos han llegado a ciudades mexicanas fronterizas como Tijuana tras ser expulsados de Estados Unidos. Sin embargo, dicen sentirse engañados porque ya se encontraban en territorio estadounidense cuando se anunció la nueva norma para el tratamiento migratorio de personas originarias de Venezuela. Algunos aseguran que seguirán intentando cruzar la frontera. 
<b>Lee más sobre la <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/estados-unidos-anuncia-nuevo-programa-migratorio-para-venezolanos">nueva norma para migrantes venezolanos que buscan ingresar a Estados Unidos. </a></b>
1 / 8
El 12 de octubre de 2022, el gobierno de Joe Biden anunció un nuevo programa para frenar la migración de venezolanos hacia Estados Unidos. Contempla que recibirán hasta 24,000 ciudadanos de ese país al año bajo algunos parámetros: que no hayan cruzado irregularmente México, Panamá o la frontera de Estados Unidos; estar vacunados contra el covid-19; pasar revisiones de seguridad y tener un patrocinador que pueda recibirlos y mantenerlos.

Al tiempo que se conocía el anuncio, decenas de migrantes, entre ellos venezolanos, seguían cruzando la peligrosa selva del Darién, rumbo a Estados Unidos. La foto es del 15 de octubre de 2022, tres días después del anuncio.
Imagen Fernando Vergara/AP
En alianza con
civicScienceLogo