Demandan el acuerdo que convierte a Guatemala en 'tercer país seguro' y piden la renuncia del ministro que lo firmó

El procurador de Derechos Humanos de Guatemala presentó un amparo ante la Corte de Constitucionalidad en contra del acuerdo que estipula que la nación se convierta en receptor de solicitantes de asilo de Honduras y El Salvador.

Por:
Univision y AP
En compañía de decenas personas, activistas manifestaron su descontento con el trato que permite que los migrantes que están en busca de refugio sean trasladados al país centroamericano mientras avanza el trámite. Aseguran que “el pacto es corrupto” y que el más afectado será el pueblo guatemalteco.
Video "Estamos indignados, enojados": guatemaltecos rechazan el acuerdo migratorio de 'tercer país seguro'

Luego de que el gobierno de Guatemala firmara un acuerdo con Estados Unidos para convertirse en 'tercer país seguro' para dar asilo a migrantes hondureños y salvadoreños, el procurador de los Derechos Humanos presentó este lunes una demanda ante la Corte de Constitucionalidad (CC).

“Presentamos un amparo para que se declare nulo lo firmado y no entre en vigencia”, explicó el procurador, Jordán Rodas, quien argumentó que el acuerdo se firmó bajo amenazas del presidente estadounidense Donald Trump. “El artículo 52 de la Convención de Viena señala que es nulo todo tratado u acuerdo cuya celebración se haya obtenido bajo amenazas”, puntualizó.


El procurador también pidió a la CC que ordene la remoción del ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, por firmar el documento, ya que, alegó, no tenía la potestad para hacerlo.

PUBLICIDAD

En ese sentido, pidió que se ordene al Ministerio Público iniciar una investigación en contra de Degenhart por atribuirse funciones que no le corresponden.

El pasado viernes, Dehenhart firmó el acuerdo con el secretario de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan, en el despacho oval ante la mirada atenta del presidente Donald Trump.

El pacto fue alcanzado después de una escalada amenazas por parte del presidente Trump a Guatemala en la que advirtió con imponer una serie de castigos al país centroamericano como la prohibición de viajes a los guatemaltecos, la aplicación de un impuesto a las remesas o una tasa de aranceles a todos los productos de ese país exportados a Estados Unidos.

Las amenazas se produjeron después de que el presidente Jimmy Morales cancelara un viaje a Washington a principios de julio después de que la CC recibiera al menos tres acciones de amparo para evitar que la nación se convirtiera en 'tercer país seguro'.

La población rechaza el acuerdo con manifestaciones

Antes de la acción de Rodas, la organización Acción Ciudadana, rama de transparencia internacional en Guatemala, también presentó un amparo ante la CC en contra del acuerdo al igual que el abogado Marco Antonio Mejia, quien lo hizo a título personal.

Manifestantes piden la renuncia del presidente guatemalteco Jimmy Morales con una manta afuera de la casa presidencial en Ciudad de Guatemala este sábado.
Manifestantes piden la renuncia del presidente guatemalteco Jimmy Morales con una manta afuera de la casa presidencial en Ciudad de Guatemala este sábado.
Imagen Oliver de Ros/AP

Antes de que se firmara el acuerdo entre ambos gobiernos, Rodas presentó una acción legal ante la Corte, que resolvió que dicho documento debía ser aprobado y ratificado por el Congreso. Desde su firma el pasado viernes, la presidencia no ha trasladado el documento al Legislativo.

PUBLICIDAD

El Secretario de Comunicación de la Presidencia, Alfredo Brito, dijo la agencia AP que el equipo jurídico “analiza si es o no necesario el traslado al Congreso” y dijo que remitieron a la Corte la información requerida tras las acciones planteadas.

Durante el fin de semana se registraron manifestaciones en frente de Casa Presidencial en rechazo a la firma del acuerdo que convierte a Guatemala en 'tercer país seguro'.

Esto exigiría a migrantes que atraviesan el país en su ruta hacia Estados Unidos que soliciten asilo aquí y no en la frontera sur estadounidense, lo que podría ocasionar una disminución en la demanda que actualmente enfrenta el sistema migratorio estadounidense y otorgaría a Trump una concesión que él pudiera presentar como una victoria.

Desde que se puso sobre la mesa la posibilidad de que Guatemala se convirtiera en 'tercer país seguro' para recibir solicitantes de asilo de otros países, surgieron diversas voces en el país centroamericano que censuraban la idea alegando que el país no estaba preparado para ese desafío.

Guatemala ha sido en los últimos años el país centroamericano de donde más migrantes salen hacia Estados Unidos: solo en lo que va de este año fiscal (entre octubre de 2018 y junio de 2019), más de 235,600 guatemaltecos han sido aprehendidos por la Patrulla Fronteriza, la mayoría de ellos familias con niños que buscan una alternativa a la pobreza y la falta de oportunidades de su país de origen.

<b>Ciudad Juárez, Chihuahua. Alrededor de 4,000 personas en la lista para solicitar asilo.</b> En este punto fronterizo lista de espera comenzó en octubre de 2018, cuando muchos ciudadanos cubanos comenzaron a dormir en la estrecha acera del internacional entre esta ciudad y El Paso, Texas. Los solicitantes de asilo fueron marcados con números escritos en tinta negra en sus brazos para determinar su posición en la fila. En la fotografía, migrantes cubanos escoltados por autoridades mexicanas cruzan el puente internacional Paso del Norte, entre Ciudad Juárez y El Paso.
Al principio las personas eran organizadas con pulseras de plástico, pero desechadas porque muchas personas las estaban vendiendo o falsificando. En esta foto del 29 de abril de 2019, migrantes mientras son registrados por funcionarios de inmigración mexicanos en el puente internacional Paso del Norte.
<b>Reynosa, Tamaulipas. 370 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Los desafíos que enfrentan los migrantes en esta ciudad mexicana frente a McAllen, Texas, se ven agravados por la violencia desenfrenada. Los tiroteos entre cárteles y la policía ocurren a diario y el gobierno de EEUU advirtió a sus ciudadanos que no viajen allí. En la imágen, familias que esperan ser atendidos por las autoridades de EEUU esperan en el puente internacional entre Reynosa y McAllen.
En esta foto del 1 de mayo de 2019, la abogada de derechos humanos Jennifer Harbury, en el centro, mientra hablaba con solicitantes de asilo en un refugio en Reynosa. Ella dijo que al menos dos personas le contaron que fueron detenidas en el sótano de una oficina del gobierno mexicano por agentes de seguridad que exigieron sobornos para liberarlos.
<b>Piedras Negras, Coahuila. Alrededor de 360 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Cuando los migrantes llegan a un refugio en esa ciudad, que colinda con Eagle Pass, Texas, se les da un número de teléfono al que deben enviar un mensaje de WhatsApp. El administrador de la lista es Héctor Menchaca, dueño de un restaurante local y enlace del gobierno mexicano con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EEUU. En la fotografía, un padre y sus dos hijos, esperando para solicitar asilo en Piedras Negras.
En la lista hay centroamericanos, mexicanos, brasileños y cameruneses. No se les dice qué tan lejos están de su oportunidad para para solicitar asilo, solo que esperarán dos o tres meses. Muchos no tienen paciencia, entre ellos los cuatro que se cree que se ahogaron en el río Grande hace dos semanas. En esta foto del 27 de marzo de 2019, Bernardino Blanco Romero, su esposa, Consuelo Salgado Cruz y cuatro niños, en un refugio en Piedras Negras. Esperan por solicitar asilo en EEUU y viajaron desde Guerrero, México.
<b>Nogales, Sonora. Alrededor de 1,000 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Brenda Nieblas, cuya familia administra refugios para migrantes la ciudad colindante con Nogales, Arizona, mantiene la lista de los recién llegados. Nieblas contó que antes de la lista cientos de migrantes esperaban en el paso fronterizo para correr ante el llamado de las autoridades estadounidenses para atender a los solicitantes. En primer plano Carlos Quintero, de 10 años, mientras jugaba con otros niños en el refugio de inmigrantes Juan Bosco de Nogales
Al llegar a Nogales los migrantes son enviados a una estación de la Cruz Roja y luego son conectados con Nieblas, quien los coloca en la lista, los asigna a un refugio y les avisa cuando llega su momento. En esta imagen varias familias esperando por asilo en uno de los refugios.
<b>Tijuana, Baja california. Alrededor de 4,800 personas en la lista para solicitar asilo.</b> Esta ciudad, frente a San Ysidro, California, tiene experiencia con el sistema de numeración, establecido cuando en 2016 un grupo de haitianos tuvieron que esperar en por una oportunidad para refugiarse en EEUU.
<a href="https://www.gob.mx/inm/acciones-y-programas/grupos-beta-de-proteccion-a-migrantes"><u>Grupos Beta, una unidad de la agencia de inmigración de México</u></a>, da comida, transporte y ayuda a los migrantes. En la fotografía, una niña mexicana que espera solicitar asilo junto a su madre en Tijuana. Lleva escrito con marcador sus datos personales en la espalda porque su madre teme que podría perderla en el proceso con las autoridades de EEUU.
Los Grupos Beta también vigilan por la noche los desvencijados cuadernos donde se anotan las listas y los entregan a los voluntarios que durante el registrarán a los recién llegados. Esta imagen de migrantes intentando anotarse en la lista en Tijuana fue tomada en octubre de 2018.
<b>Mexicali, Baja California. Alrededor de 800 personas en la lista para solicitar asilo.</b> En esta ciudad de un millón de habitantes, frente a Calexico, California, la lista también es administrada por los Grupos Beta mexicanos. Vestidos con camisas de color naranja brillante van llamando a los migrantes que tienen los números a los que corresponde su turno en las oficinas estadounidenses. En la fotografía Araceli Avilés, propietaria del refugio Alfa y Omega, reparte sándwiches de atún a los migrantes en Mexicali.
<b>San Luis Río Colorado, Sonora. Alrededor de 900 personas en la lista para solicitar asilo.</b> En esta ciudad, frente a Yuma, Arizona, la lista es manejada por Darwin Mora, un solicitante de asilo de Venezuela (en la fotografía). Mora administra dos pizarras blancas con cientos de números, cada uno representando a una familia o adulto soltero. Cuando CBP le dice a las autoridades mexicanas cuánta gente quiere, le corresponde a Mora tenerlas listas.
Cada familia que cruza o cancela está marcada con una X. Mora contó que los funcionarios de EEUU pueden llamar cualquier día entre 8 a.m. y 10 p.m. Durante esas horas, nunca se aleja de las pizarras, que tienen escrito en la esquina inferior izquierda de cada casilla un número que representa la cantidad personas en la familia. Los recién llegados esperan al menos cinco meses, algunos viviendo en tiendas.
<b>Matamoros, Tamaulipas. Alrededor de 800 personas en la lista para solicitar asilo. </b>Al pie del puente que esta ciudad con Brownsville, Texas, se han pegado más de 20 hojas de papel en un tablero grande con los nombres escritos a máquina de los solicitantes. Los migrantes revisan el tablero diariamente para ver qué nombres han sido tachados con un marcador negro. En la fotografía William Linares, de 5 años, mientras comía de lo ofrecido por voluntarios en Matamoros. Viajó con su madre Suanny Gómez desde Honduras. Gómez dijo a la agencia AP que no tenía para pagar una tarifa por la solicitud de asilo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-quiere-cobrar-a-quienes-soliciten-asilo-y-dar-seis-meses-para-que-se-decidan-sus-casos">una de las propuestas del presidente Donald Trump. </a>
Algunos de los nombres tienen una línea junto a ellos con la palabra "río", lo que significa que es posible que cruzaran hacia EEUU atravesando sin autorización el Río Grande. Hay acusaciones de que algunos funcionarios del gobierno mexicano o los agentes de seguridad en Matamoros cobran para anotar a los migrantes o subirlos en la lista.
1 / 15
Ciudad Juárez, Chihuahua. Alrededor de 4,000 personas en la lista para solicitar asilo. En este punto fronterizo lista de espera comenzó en octubre de 2018, cuando muchos ciudadanos cubanos comenzaron a dormir en la estrecha acera del internacional entre esta ciudad y El Paso, Texas. Los solicitantes de asilo fueron marcados con números escritos en tinta negra en sus brazos para determinar su posición en la fila. En la fotografía, migrantes cubanos escoltados por autoridades mexicanas cruzan el puente internacional Paso del Norte, entre Ciudad Juárez y El Paso.
Imagen Christian Torres/AP
En alianza con
civicScienceLogo