"No hay fecha": crecen las dudas sobre la viabilidad del plan de reforma migratoria de Biden

Los demócratas iniciaron acercamientos con las bancadas republicanas en ambas cámaras del Congreso para conseguir apoyo al plan de reforma migratoria del presidente Joe Biden. Mientras el proceso no avance, el proyecto no será entregado oficialmente.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Angélica Salas, directora de CHIRLA, habla con Despierta América sobre lo que debe hacer el gobierno que encabezan Joe Biden y Kamala Harris para alcanzar una reforma migratoria.
Video Las primeras medidas migratorias de Biden: analizamos qué tiene que pasar para lograr una reforma

El plan de reforma migratoria del presidente Joe Biden deberá esperar unos días para ser presentado en el Congreso. La iniciativa, que incluye una vía hacia la ciudadanía para millones de indocumentados, asomó horas previas a la Toma de Posesión el miércoles, pero los demócratas están buscando al menos 9 votos republicanos en el Senado para someter un proyecto y garantizar su aprobación.

“Los últimos cuatro años han sido una pesadilla para los inmigrantes; esa pesadilla se termina hoy”, dijo este jueves el Senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) durante un panel para hablar del proyecto. “Es hora de comenzar un nuevo capitulo”, indico.

PUBLICIDAD

El nuevo escenario, que se viene construyendo desde la victoria electoral de Biden el pasado 3 de noviembre, incluye una iniciativa similar a la aprobada el 27 de junio de 2013, cuando el Senado dio luz verde a un proyecto elaborado por el denominado Grupo de los Ocho (integrado por cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos), entre ellos Menéndez.

El plan incluía una vía de legalización similar al presentado por la oficina de Biden el martes, con la promesa añadida de poner fin a la política de tolerancia cero impuesta por Donald Trump a golpe de órdenes ejecutivas y memorandos.

En los últimos cuatro años, Trump construyó un sistema migratorio basado en arrestos, deportaciones y prohibiciones, entre ellas severas regulaciones de asilo, refugiados, visas para trabajadores profesionales y la residencia legal permanente (LPR).

También puso en duda cientos de miles de ciudadanías, obstaculizó el debido proceso migratorio y quitó poderes discrecionales a los jueces de inmigración para entregárselos a los agentes federales que participan en el proceso migratorio.

Qué se sabe por ahora

El equipo de Biden dio a conocer el martes un bosquejo del plan migratorio que, además de un camino a la ciudadanía para la mayoría de los 11 millones de indocumentados, prioriza en la protección de dreamers, beneficiarios de TPS y trabajadores esenciales.

La iniciativa consiste en dos caminos hacia la legalización:


  1. Indocumentados que estaban en Estados Unidos al 1 de enero de 2021 o antes, carecen de antecedentes criminales y pagan impuestos. Tras el pago de una multa optarán a una residencia legal provisional por cinco años al término de los cuales calificarán para la residencia permanente (Green Card). Tres años después podrán pedir la ciudadanía.
  2. Dreamers, TPS y trabajadores esenciales (que laboran en la cadena alimenticia y combaten en la primera línea del sistema de salud para combatir la pandemia) que estaban án en Estados Unidos al 1 de enero de 2021 o antes, carecen de antecedentes criminales y pagan impuestos. Tras el pago de una multa calificarán para la residencia legal permanente (Green Card). Tres años después podrán pedir la ciudadanía.
PUBLICIDAD

El plan, además, incluye una larga lista de mejoras, cambios y modernización del sistema migratorio, entre ellos seguridad fronteriza, asilo, refugiados, anulación de programas como el MPP (que ha regresado a México a miles de solicitantes de asilo), poner fin a la larga espera en la Corte de Inmigración (con casi 1.3 millones de casos pendientes), restitución de todos los derechos garantizados en el debido proceso migratorio e inversiones en Centroamérica y México para detener las causas que motivan la inmigración a Estados unidos, entre otras recomendaciones.

Los posibles escenarios

Menéndez, el demócrata que tiene a su cargo mover el plan migratorio de Biden en el Congreso, confirmó el jueves que lidera el esfuerzo legislativo en en la Cámara Alta para presentar el proyecto de ley de la Administración Biden-Harris, que busca construir “un sistema de inmigración justo, humano y funcional”.

Dijo que el plan “no solo trata” de reparar el sistema migratorio deficiente “sino construir uno mejor que reúna a las familias, saque a la comunidad indocumentada de las sombras y los ponga en un camino hacia la ciudadanía, defienda los derechos humanos, aborde las causas fundamentales de la migración e incluya una estrategia de seguridad fronteriza que haga sentido”.

Dejó en claro, sin embargo, que el proyecto “está siendo preparado para que sea presentado oficialmente en el Senado, fase que puede demorar días, quizás semanas.

“No hay fecha”, dijo a Univision Noticias una fuente demócrata que no está autorizada para hablar con la prensa. “Se están llevando a cabo conversaciones con diversos grupos que participan y participarán en el proceso, incluyendo a los republicanos”, agregó.

PUBLICIDAD

Otro analista demócrata conocedor de las negociaciones sobre el plan de reforma migtratoria en la Cámara de Representantes, dijo que "se espera que el proyecto avance y se vote cuangto antes". Agregó que en estos momentos cuentan con los votos necesarios para aprobarla, "incluso el apoyo de algunos republicanos", pero que si el tiempo pasa y no se lleva al pleno, no habrá garantías de contar con los 218 votos que se requieren para aprobarla.

"Otro elemento clave en este proceso es el respaldo de la sociedad civil", dijo la fuente. "Mientras más presión ejercen al Congreso sobre la reforma, existen más probabilidades de que se apruebe en ambas cámaras", añadió.

Cuesta arriba

El propio Menéndez reconoce que esta fase de negociación presenta un alto grado de dificultad. “Tengo muy claro, por mi experiencia con el Grupo de los Ocho (que elaboró el plan de reforma migratoria en junio de 2013 y que aprobó el Senado) lo verdaderamente difícil que será aprobarla en el Congreso”.

“Sin embargo, hoy más que nunca contamos con un imperativo moral y económico para lograrlo lo antes posible", apuntó.

Para hacerlo, los demócratas requieren por lo menos el voto de 9 senadores republicanos y por ahora no tienen ninguno confirmado.

Otra fuente demócrata, que también habló bajo condición de anonimato, precisó que “la reforma migratoria debe ser votada a más tardar este año”, porque en el 2022 de desatará la batalla por el control del Congreso en los comicios de medio término, que por lo general pierde el gobierno que recién llega a la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Los republicanos, por su parte, esperan ver la versión final del proyecto para emitir una opinión. Mientras tanto, advierten que pondrán la misma exigencia que impuso el liderazgo de la Cámara de Representantes tras la aprobación del Plan del Grupo de los Ocho en 2013, es decir, someter un proyecto por partes y no integral como pide Biden.

“Primero DACA, luego trabajadores temporales y después veremos”, reiteró una fuente republicana a Univision que pidió no revelar su identidad. “Veremos si los demócratas trabajarán de manera bipartidista para sacar adelante este proyecto”, agregó.

Aguardan el plan

Mientras demócratas y republicanos se ponen de acuerdo, la sociedad civil y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes se preparan para participar en el debate.

“Nos alienta que el presidente Biden haya dado prioridad a una amplia discusión sobre inmigración que incluya a los Dreamers, la reforma de visas, la seguridad fronteriza y la población indocumentada”, dice Daniel Garza, presidente de La Iniciativa LIBRE, un grupo conservador que se inclina por los valores republicanos.

“Ahora, es fundamental que los legisladores, de ambos lados y de ambas cámaras, se unan a la conversación, demuestren liderazgo y trabajen juntos para aprobar soluciones sensatas en aquellas áreas en las que hay puntos en común”, agregó.

Garza dijo además que “a lo largo de la historia los inmigrantes han sido socios críticos en nuestra economía, comunidades y sociedad en general. Desempeñan roles esenciales junto con los estadounidenses en el cuidado de la salud, tecnología, agricultura, educación y en muchas más industrias. Al asumir la reforma migratoria podemos ayudar a asegurar que Estados Unidos siga siendo competitivo y sea un hogar para aquellos que deseen contribuir”, apuntó.

PUBLICIDAD

Para los grupos de fe, el plan anunciado por Biden llega después de cuatro años “de división, alteración y daños a la comunidad”, dice Peniel Ibe, coordinadora de participación política del Comité de Servicio de American Friends y Copresidente de la Interfait Immigration Coalition (IIC).

“Damos la bienvenida a estos cambios con alegría y continuaremos pidiendo a esta administración y al Congreso que trabajen para proteger a todos los inmigrantes en nuestras comunidades”, apuntó.

La Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) aplaudió las acciones del presidente Biden “para revertir las políticas de inmigración crueles, racistas y divisivas de la administración Trump e introducir alternativas constructivas e inclusivas”.

“Estos pasos esenciales ayudarán a sanar nuestro país, empoderar a los trabajadores y construir una democracia y una economía más sólida”, dijo Richard Trumka, presidente de AFL-CIO.

La senadora Kamala Harris a su llegada a un evento de campaña en North Charleston, Carolina del Sur, cuando competía por la nominación demócrata para la candidatura presidencial en octubre de 2019. La ya vicepresidencia electa de EEUU nació en Oakland, California, el 20 de octubre de 1964, de padres inmigrantes.
“Mi madre fue una investigadora pionera del cáncer de mama, por lo que crecí aprendiendo sobre la importancia de las pruebas de detección temprana”, escribió Harris junto a esta fotografía que publicó en Facebook. Shyamala Gopalan, madre de Harris, emigró de India en 1960 para estudiar un doctorado en endocrinología en la Universidad de California en Berkeley.
“Mi madre tenía mucha intención de criar a mi hermana Maya y a mí como mujeres negras fuertes”, escribió la senadora junto a esta fotografía. El padre de la senadora, Donald Harris, fue un hombre negro inmigrante de Jamaica y profesor de economía en la Universidad de California en Berkeley.
“Había una niña en California que fue llevada en autobús a la escuela. Esa niña era yo”, escribió Harris junto a esta fotografía de campaña en Facebook. La mención hace referencia al programa de traslado de estudiantes afroestadounidenses a otros distritos escolares para reducir la segregación racial en las escuelas.
<br>
Esta fotografía publicada por la senadora durante la campaña a la nominación demócrata fue tomada cuando era estudiante la Universidad Howard, en Washington DC. Posteriormente obtuvo un título en derecho de la Universidad de California y comenzó su carrera en la oficina del fiscal de distrito del condado de Alameda, donde inició como fiscal adjunta en 1990.
Desde 2004 y hasta 2011 Harris ejerció como fiscal de distrito en la ciudad de San Francisco. Entre sus logros durante esta etapa está el impulso de un programa que brinda a los condenados por delitos de drogas la oportunidad de completar la escuela secundaria y encontrar empleo. En la fotografía Harris como voluntaria para alimentar a los necesitados el día de Acción de Gracias de San Francisco, cuando era candidata a la fiscalía en 2003.
Luego de dos mandatos como fiscal de distrito, Harris fue elegida en 2011 fiscal general del estado de California, la primera mujer de madre asiática y la primera afroestadounidense en obtener ese cargo. En la fotografía, Harris abraza a su esposo Douglas Emhoff, después de prestar juramento como fiscal general estatal.
La fiscal junto a armas ilegales decomisadas presentadas a la prensa en Sacramento, California, en 2011.
El presidente Barack Obama junto a Harris en el aeropuerto de San Francisco, en febrero de 2012. El presidente Obama y el vicepresidente Joe Biden apoyaron la candidatura de la fiscal al senado por el estado de California.
<br>
Kamala Harris conduce la ceremonia matrimonial de Sandy Stier y Kris Perry, las demandantes del caso por el que la Corte Suprema anuló la prohibición de los matrimonios del mismo sexo en California. La boda se realizó una hora después que una corte de apelaciones permitió las licencias de matrimono a parejas del mismo sexo, en junio de 2013.
<br>
En noviembre de 2016, Harris fue elegida senadora del estado de California. Fue la segunda mujer afroamericana y la primera de origen asiático en obtener un escaño en el Senado. 
<br>
La senadora durante un evento sobre su libro "Las verdades que atesoramos", realizado en Nueva York en enero de 2019. 
<br>
Kamala Harris en un evento de campaña en Oakland, California, su ciudad natal, en enero de 2019.
La senadora es miembro del comité de asuntos gubernamentales y seguridad nacional, el comité selecto de inteligencia, el comité del poder judicial y el comité de presupuesto. En la fotografía durante un evento de campaña en Sioux City, Iowa, en agosto de 2019.
La senadora en plena discusión con Joe Biden durante el segundo debate del proceso de primarias demócratas realizado en Miami, Florida, en junio de 2019. En ese momento competían 20 precandidatos.
La revista TIME dedicó su portada a Kamala Harris en octubre de 2019, antes del comienzo del juicio político al presidente Donald Trump.
Como senadora fue una de las voces en contra del expresidente Trump durante su primer juicio político, que se realizó entre finales de 2019 y comienzos de 2020. Esta fotografía fue tomada durante las discusiones en el proceso contra el mandatario en el Senado en febrero de este año. 
<br>
La senadora junto a Cory Booker, colega demócrata por el estado de Nueva Jersey, quien también participó en las primarias por la nominación del partido.
Kamala Harris junto a John Lewis en el puente Edmund Pettus de Selma, en la conmemoración del ‘domingo sangriento’ del 7 de marzo de 2020, unos meses antes de la muerte de Lewis.
La senadora Harris, protegida con una mascarilla del coronavirus, se arrodilló junto a otros miembros del Senado durante ocho minutos y 46 segundos en el Capitolio durante una protesta por la muerte del afroestadounidense George Floyd.
<br>
Kamala Harris en el funeral de John Lewis en la rotonda del Capitolio el 27 de julio. Esta fue una de las últimas apariciones públicas de la senadora antes de ser seleccionada en la fórmula presidencial por Joe Biden.
<br>
El 11 de agosto Jose Biden anunció que Harris sería su compañera de fórmula y de inmediato la senadora comenzó a participar activamente en la campaña. En la fotografía durante un encuentro virtual con expertos de salud tratando el tema de la pandemia en Delaware, el 13 de agosto.
Joe Biden había prometido que sería acompañado en la boleta electoral por una mujer. Luego Biden anunció que Kamala Harris era ideal para la fórmula presidencial. La fotografía fue tomada en el cierre de la Convención Demócrata, realizada virtualmente por las restricciones del covid-19.
Las elecciones del 3 de noviembre marcaron récords, especialmente los sufragios por correo. En la fotografía Harris a la derecha de Biden cuando se dirigió al país para pedir paciencia y esperar el conteo de votos, el 6 de noviembre.
El 7 de noviembre los medios pronosticaron la victoria de Biden y Harris. Esa noche hablaron al país desde Wilmington, Delaware. Trump no reconoció su derrota y se mantuvo argumentando un supuesto fraude.
El expresidente Trump se mantuvo haciendo acusaciones de fraude infundadas de fraude, hasta que finalmente el Colegio Electoral contó los votos a favor de la fórmula demócrata. El Congreso certificó estos votos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-fotos-partidarios-de-trump-entran-a-la-fuerza-al-capitolio-de-estados-unidos-protesta-donald-trump-joe-biden-elecciones-2021-fotos"><u>el mismo día que fue asaltado </u></a>por partidarios de Trump. Finalmente Harris fue juramentada el 20 de enero de 2021.
En video: En sus primeras palabras como vicepresidenta electa, Kamala Harris recordó cuando su madre llegó al país con 19 años de edad y resaltó la lucha y el sacrificio de las mujeres para "buscar igualdad, equidad y justicia" para todos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-es-el-presidente-electo-de-eeuu-tras-imponerse-en-pennsylvania-y-superar-los-270-votos-electorales">Más información aquí</a></b>.
1 / 27
La senadora Kamala Harris a su llegada a un evento de campaña en North Charleston, Carolina del Sur, cuando competía por la nominación demócrata para la candidatura presidencial en octubre de 2019. La ya vicepresidencia electa de EEUU nació en Oakland, California, el 20 de octubre de 1964, de padres inmigrantes.
Imagen Brian Blanco/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo