Deportaciones y juicios de asilo rápidos: este es el plan de Biden si se elimina el Título 42

Anticipándose a una nueva oleada migratoria en la frontera con México, con o sin la vigencia del controvertido Título 42, el gobierno da a conocer su estrategia y asegura que las deportaciones aceleradas seguirán ejecutándose antes y después del 23 de mayo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habló ante el Congreso sobre el plan que pondría en marcha si el Título 42 llega a su fin y dejó claro que, aunque tiene previsto un aumento en los niveles de inmigración, no se perderá el control operacional. Sus afirmaciones no cayeron bien entre legisladores republicanos, quienes lo acusaron de "mentirle al pueblo estadounidense al decir que la frontera está segura". Más información aquí.
Video "No perderemos el control": Mayorkas responde a críticas de republicanos y defiende plan fronterizo sin el Título 42

Tras el fallo de una corte de Louisiana el lunes, que suspendieron temporalmente los planes del gobierno de dejar sin efecto la vigencia del Título 42 en la frontera (que permite la deportación acelerada de extranjeros por razones de seguridad sanitaria), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se apresuró a dar a conocer un nuevo plan que será implementado a partir del 23 de mayo, siempre y cuando se mantenga vigente el fallo judicial.

Desde que fue anunciado el retiro de la controversial política fronteriza, el 1 de abril el gobierno dijo que prepara una hoja de ruta que incluye aumentar la seguridad en la frontera, descongestionar la Corte de Inmigración (abrir espacios para nuevos casos de asilo), elevar la capacidad de respuesta (para atender hasta 18,000 casos diarios) y fortalecer la aplicación del Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) para seguir deportando de manera expedita.

PUBLICIDAD

Pero cabe la posibilidad de que los tribunales de justicia mantengan vivo el Título 42, un escenario que si bien trunca los planea migratorios de Joe Biden, le dan espacio para recuperarse de las críticas republicanas e incluso de miembros del Partido Demócrata que están en contra de la eliminación del Título 42 porque temen, si desaparece, una crisis migratoria sin precedentes en las frontera que impacte negativamente en el resultado de las elecciones de medio término a celebrarse el primer martes de noviembre.

Este es el plan del gobierno

En un documento de 20 páginas publicado el martes, el DHS dio a conocer el protocolo que implementa en la frontera y las medidas que llevará a cabo a partir del 23 de mayo, si se elimina el Título 42, una política que data de 1944 y que fue activada en 2020 como parte de la estrategia para combatir la pandemia del coronavirus.

En qué consiste el plan:

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo