Director de ICE dice que irá por los 'dreamers' si el Supremo cancela DACA: ¿Pueden ser deportados de forma expedita?

Una advertencia lanzada por el director interino de ICE, Matthew Albence, pone en la mira a unos 700,000 jóvenes que desde agosto de 2012 renuevan cada dos años un permiso de trabajo. ¿Realmente puede hacerlo?

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Este martes la Corte escuchó los argumentos de ambas partes sobre el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. El fallo se sabrá a mediados de 2020, en pleno año electoral.
Video ¿Cuál es el siguiente paso para DACA en la Corte Suprema tras los argumentos a favor y en contra?

La afirmación hecha por el director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) de que cuando "la Corte Suprema elimine DACA, en realidad podemos efectuar esas órdenes de expulsión", generó preocupación en la comunidad de dreamers protegidos por esa orden ejecutiva del presidente Barack Obama, que está en el centro de una pelea legal.

“Esta claro, se trata de la agenda de deportación masiva de (Donald) Trump y la vida de millones”, respondió el grupo activista United We Dream (UWD) a través de su cuenta en la red social Twitter.

PUBLICIDAD

El grupo agregó que, faltando quizás meses para conocer la decisión del máximo tribunal de justicia, “la fuerza de deportación está trabajando para deportar a los receptores de DACA inmediatamente después de una posible decisión negativa”.

“Sería posible”, dijo a Univision Noticias Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Mark Zukerberg, fundador de la red social Facebook; Reid Hoffman, fundador de Linkedln; Erick Schmidt, presidente de Google; y Drew Houston, fundador de Dropbox, entre otros. “Es obvio suponer que si esto lo dice el director interino de ICE es porque se están preparando”.

Pero Escalante señala que, por una parte, el fallo se espera para finales del verano (junio). “Y por otra no sabemos qué resolverá la corte y dependiendo del dictamen qué camino seguirán los casi 700,000 soñadores protegidos por el programa”.

El litigio

La Acción Diferida de 2012 (DACA), fue activada el 15 de agosto de 2012 durante el gobierno de Barack Obama. El programa difiere la deportación de jóvenes indocumentados que entraron siendo niños al país (antes de los 16) y se les conoce como soñadores.

El 5 de septiembre de 2017 el entonces fiscal general, Jeff Sessions, siguiendo instrucciones del presidente, canceló el programa, permitiendo que algunos renovaran sus permisos de trabajo que tienen una duración de dos años.

Cuatro meses después de la cancelación, una corte de San Francisco (California) determinó que la cancelación de DACA fue una decisión “caprichosa y arbitraria”, y ordenó que fuera restablecido tal y como se encontraba el 4 de septiembre de 2017, excepto para dreamers que antes no se habían registrado.

PUBLICIDAD

Otros tres fallos similares confirmaron la vigencia de DACA, entre ellos la Corte de Apelaciones del 4º Circuito, que le dio la razón a los defensores del programa.

El dictamen le abrió las puertas al gobierno de Trump para acudir a la Corte Suprema, pedirle que revise las sentencias de los tribunales inferiores y cancele la protección, tal como lo estableció Sessions el 5 de septiembre de 2017.

En noviembre la Corte Suprema escuchó los argumentos orales de las partes y probablemente dictamine en el verano.

Los escenarios

La pregunta que muchos se hacen es: ¿qué sucederá si la Corte Suprema falla a favor del gobierno y se cumple la advertencia lanzada por Albence?

“Hay varias situaciones a tener en cuenta”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

“El primero, si el dreamer protegido por DACA no tiene orden de deportación. En ese caso los fiscales de ICE deberán ubicarlo, iniciar un proceso de deportación y enviarle una Notificación de Comparecencia (NTA) para que asista ante un juez de inmigración”, señala.

Cabe descartar que las cortes de inmigración tienen casi 1.1 millón de casos acumulados y alrededor de 440 jueces. En promedio, algunos casos pueden demorar de dos a tres años en ser atendidos en una primera audiencia.

El segundo escenario, dice Hernández, “si el dreamer tiene una orden de deportación vigente. En ese caso, queda sujeto a la discrecionalidad de ICE ubicarlo, detenerlo y ejecutar la orden”, añade.

PUBLICIDAD

Pero Hernández advierte que la agencia federal encargada de las deportaciones tiene sus “prioridades”, y que en muchos casos los dreamers con orden de deportación no tienen crímenes graves que los convierta en deportables. “Sino, no tendrían la protección de DACA”, indica.

Información protegida

A la pregunta si la información sobre los dreamers en manos del gobierno podría ser usada para expulsarlos del país si la Corte Suprema falla a favor del gobierno, Hernández dijo que “se desataría una o varias demandas en los tribunales de justicia”.

Explicó que, cuando se activó el programa, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración prometió que la información de los dreamers sólo será utilizada para los beneficios del programa y que no entregará los datos a ICE para fines de deportación.

“Si esta vez lo hace, estaría violando su compromiso y eso terminará en las cortes, quienes deberán dilucidar el punto”, precisó.

Pero la promesa parece haber desaparecido en los últimos tres años. “Estamos viendo que en los casos de visas humanitarias, como la U para víctimas de violencia doméstica, cuando una persona pierde su caso la USCIS le envía la información a ICE para proceder a deportar a ese inmigrante”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

“Si eso están haciendo con estas visas, imagínese lo que harán con DACA. No creemos que la información recopilada con un propósito no sea utilizada, en este caso, para deportar personas”, agregó.

PUBLICIDAD

Futuro incierto

A la pregunta si los dreamers serán deportados en masa si la Corte Suprema falla en contra de DACA y a favor del gobierno, Gálvez dijo que “no será tan fácil ejecutar la amenaza, pero si el gobierno va a abrir procesos de deportación y comenzará a llevar a cabo aquellos casos donde ya existe una orden de deportación”.

“Mire, ellos ya tienen toda la información en sus manos. Prepararán las NTA y les dirán a los soñadores que tienen que presentarse en oficinas o tribunales para propósitos de deportación”, indicó.

Gálvez también dijo que “en la mayoría de los casos los dreamers batallarán años para permanecer en el país, no los podrán echar de un día para el otro. Pero sí no me cabe la menor duda que los pondrán en la boca del lobo”.

En los argumentos presentados en noviembre ante la Corte Suprema, el gobierno insistió en que el Trump, en uso de su autoridad presidencial, canceló el programa “basado en su creencia” y ante las “serias dudas” de que la política de DACA, creada por el expresidente Obama “es ilegal”. Y que la decisión respecto eliminar el beneficio la tomó utilizando “la discreción” que al presidente le otorga su Autoridad Presidencial (APA), un tema que no está en juego y no debe ser revisado por el organismo Judicial.

Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/daca-en-la-corte-suprema-trump-empieza-el-dia-llamando-criminales-a-los-dreamers">se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC</a>. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
“Soñadores, no criminales”, un mensaje frente a la Corte Suprema. Donald Trump escribió en Twitter que "Muchas de las personas en DACA, que ya no son muy jóvenes, están lejos de ser 'ángeles'. Algunos son criminales muy duros". Los inmigrantes que habían sido condenados por un delito grave o delitos menores significativos
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dia-clave-para-daca-corte-suprema-escucha-argumentos-para-decidir-el-futuro-del-programa">no eran elegibles para solicitar el programa DACA</a>, y los protegidos por el programa pierden los beneficios si cometen si cometen delitos graves.
El grupo en favor del programa DACA que estuvo en la audiencia con los magistrados, a su salida de la corte. Según un reporte de la agencia Reuters, los jueces conservadores simpatizaron con el esfuerzo del presidente Donald Trump de rescindir el programa.
“Ningún humano es ilegal” uno de los mensajes vistos frente al máximo tribunal. Los magistrados escucharon a los abogados del Departamento de Justicia, quienes explicaron que el programa debe ser cancelado porque su activación fue ilegal y mantenerlo significa darle al presidente poderes ejecutivos más allá de lo estipulado por la ley.
Los jueces liberales enfatizaron la gran cantidad de individuos, empresas y otros que han confiado en el programa. La magistrada Sonia Sotomayor exigió al procurador general, Noel Francisco, que dijera si la administración consideraba todo el daño que causaría terminar el programa, o si era solo una "elección para destruir vidas".
"Estamos con los soñadores”, se lee en otro de los carteles. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/conoce-a-martin-batalla-uno-de-los-dreamers-que-llevo-al-gobierno-a-la-corte-suprema-para-defender-daca">Los defensores del programa, entre ellos la Universidad de Princeton, Microsoft y la dreamer María Perales</a>, alegaron que la decisión del presidente, de cancelar DACA, violó la 5ta Enmienda de la Constitución que garantiza que la ley debe proteger a todos por igual.
“Haz que los sueños se hagan realidad”. Los defensores argumentan que la cancelación del beneficio dañó severamente a Perales y a otros 800,000 indocumentados que a partir de 2012 fueron amparados de la deportación. La demanda también establece que el fin de DACA "afecta a los empleadores e instituciones educacionales que dependen y que se benefician de sus contribuciones".
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, acompañó a los manifestantes frente a la corte. La administración de Trump ha argumentado que Obama excedió sus poderes constitucionales cuando creó DACA por acción ejecutiva, sin pasar por el Congreso.
“Inmigrantes y refugiados bienvenidos. Aquí para quedarse”, se lee en uno de los carteles. DACA fue cancelado por Trump el 5 de septiembre de 2017. Cuatro meses más tarde, en enero de 2018, una corte de San Francisco, California, restableció el programa en su totalidad, excepto para nuevas inscripciones.
“No debes ser tan ciego con el patriotismo que no puedas enfrentar la realidad. Lo que está mal está mal, no importa quién lo haga o diga”, se lee en otro de los carteles. La audiencia de hoy fue anunciada en junio tras una petición hecha por el Departamento de Justicia, luego que la Corte de Apelaciones del 9º Circuito fallara a favor del programa y abriera la puerta al Ejecutivo para solicitar la revisión.
Varios grupos de jóvenes dreamers se encontraron frente al máximo tribunal. Algunos manifestantes, convocados por la organización ‘Home Is Here’ (Esta es mi casa, en español), llegaron caminando desde Nueva York, donde se reunieron para hacer el trayecto de más de 200 millas hasta la capital.
“Aquí para quedarse”, se lee en la pancarta de la manifestante. Los tribunales inferiores dictaminaron que la medida de Trump para rescindir DACA probablemente fue "arbitraria y caprichosa" y violó la Ley de Procedimiento Administrativo.
“Proteger a los soñadores”. Trump pidió al Congreso que "avance en una reforma migratoria responsable", pero nunca propuso un reemplazo detallado para DACA. Según el expresidente Obama, los jóvenes protegidos por este programa fueron criados y educados en los EEUU, crecieron como estadounidenses y a menudo saben poco sobre sus países de origen.
Los partidarios de Trump, incluidos 13 estados conservadores liderados por Texas, han dicho que DACA impuso costos a los estados al obligarlos a proporcionar servicios para los beneficiarios de DACA, incluidos la atención médica, la educación y la aplicación de la ley.
<br>
Una manifestante en favor de Daca con su mascota frente a la Corte Suprema. El programa, que permite a los inmigrantes elegibles obtener permisos de trabajo renovables de dos años, sigue vigente para aquellos que ya están inscritos, pero la administración se ha negado a aprobar nuevas solicitudes.
Entre los que asistieron para manifestar frente a la Corte Suprema había niños, dreamers y activistas por los derechos de los inmigrantes. DACA fue creado el 15 de junio de 2012 por medio de una orden ejecutiva firmada por Obama. El programa protegió de la deportación a unos 1,2 millones de soñadores, pero solo poco más de 800,000 solicitaron el amparo.
Manifestantes del grupo ‘Esta es mi casa’ en su marcha desde desde Nueva York, cuando les faltaban unas 8 millas para llegar a la Corte Suprema en el centro de Washington DC, el domingo 10 de noviembre. La manifestante Anel Medina, una enfermera de 28 años protegida por DACA que vive en Philadelphia, dijo a la agencia Reuters que el programa le cambió la vida. “Pude conseguir un trabajo y terminar la escuela de enfermería", agregó Medina, quien llegó a EEUU a los 5 años.
1 / 17
Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
Imagen Jonathan Ernest/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo