Escucha cómo estos 4 jóvenes inmigrantes se preparan para Trump en 'Club de dreamers' (Podcast)

Reunimos a dreamers de entre 16 y 28 años. Su futuro y el de sus familias depende de las decisiones que Donald Trump tome en sus primeras horas en el Despacho Oval.

Damia4 (2) copy.jpg
Por:
Damià S. Bonmatí.

Uno dona sangre para reivindicar su contribución a Estados Unidos, otra se muda de casa para diluir su rastro en el país, un tercero piensa en volver a México, y a la última su madre le aconseja no salir de casa. En este podcast de Univision Noticias, llamado Club de dreamers, Elizabeth, Carlos, Glancy y Juan, de entre 16 y 28 años, se conocen y comparten sus experiencias. Tienen mucho en común:

PUBLICIDAD

Reunimos a cuatro dreamers, jóvenes indocumentados que el programa DACA protegió desde 2012, para hablar de cómo afrontan la presidencia de Donald Trump, qué sienten en sus comunidades inmigrantes y qué medidas han tomado en caso de que la acción ejecutiva sea derogada por el nuevo presidente.

¿Quiénes son nuestros dreamers?

Glancy Rosales, de 22 años, lleva una década en Estados Unidos. De origen guatemalteco, cruzó de forma clandestina la frontera con sus dos hermanos y logró en este país una educación que nunca habría conseguido en su comunidad rural. Estudió dos años de universidad, trabajó como asistente de maestra y este mes vuelve a clase para acabar sus estudios.

Con 16 años, Carlos Reyes ya lucha ahora por los derechos de los dreamers desde Tennessee. Cuando llegó al estado sureño, era probablemente el único latino de la escuela y sufrió bullying por su acento y su origen. Quiere ser anestesista y emprendedor, y le cuesta imaginar su futuro en un país, México, que dejó cuando tenía 1 año.

Juan Mascorro-Guerrero no se atrevió a decir que era mexicano hasta que llegó a la universidad. Antes le costaba. Es activista porque quiere dar voz a los indocumentados sin DACA, y quiere ser abogado de inmigración desde que una letrada logró regularizar la situación de su padre en el país. Combina sus estudios de tiempo completo con su trabajo de activista, de mesero y de vendedor de tacos.

Elizabeth Vilchis dijo que era una indocumentada y beneficiaria de DACA por todo lo grande: en un town hall de CNN ante Rick Santorum. Tiene 28 años. No sabía si estaría preparada, pero lo estuvo. Como también logró estudiar ingeniería, motivar a jóvenes a hacer carreras científicotécnicas, lanzar una startup que tiene más de 400 empleados y ser fichada por Samsung.

PUBLICIDAD

“Me estoy preparando para ir a la guerra”


"Si nos quitan DACA, no podemos trabajar, manejar, estamos en riesgo en todo momento"


"EEUU me ha dado todo lo que desafortunadamente el país donde nací no me pudo dar"


"A lo mejor somos indocumentados y no nos quieren ayudar, pero nosotros sí queremos ayudar"

Vea también: Escucha cómo estos 4 jóvenes inmigrantes se preparan para Trump en 'Club de dreamers'

<b>Houston, Texas.</b> La comunidad inmigrante en la ciudad texana se activó en las protestas contra las políticas migratorias del nuevo gobierno. "Ahora más que nunca nuestros amigos y parientes que tienen DACA están en peligro, estoy aquí hoy para demostrar mi apoyo a las comunidades de inmigrantes", dijo Dora Alvarado, trabajadora de la limpieza.
<b>Fresno, California.</b> "Si se me quitan DACA, sería perjudicial para mi desarrollo académico y mi futuro en este país", aseguró Vanessa Quevedo, una Dreamer y activista por los derechos de su comunidad.
<b>Houston, Texas</b>. "Estoy aquí de pie con los receptores de la DACA porque no podemos permitir que Donald Trump separe a las familias. Los miembros de SEIU Texas (Service Employees International Union) siempre lucharán por los derechos de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes. ", aseguró María Maldonado, activista por los inmigrantes en su comunudad.
<b>Chicago, Illinois.</b> "Estamos aquí para quedarnos" se llamó el evento donde la comunidad hispana inmigrante manifestó en Chicago.
<b>Washington, DC.</b> Randy Cepeda, uno más de la multitud de manifestantes en el evento "Estamos aquí para quedarnos" en la capital. Además de la marcha, se llevaron a cabo concentraciones y talleres para informar a la comunidad inmigrante sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades, y también sobre las estrategias y planes de trabajo.
<b>Albuquerque, Nuevo México.</b> Cientos de manifestantes marcharon los derechos de los inmigrantes desde la Universidad de Nuevo México hasta la Plaza Cívica de Albuquerque.
<b>Denver, Colorado. </b>Los jóvenes activistas por los derechos de los migrantes se activaron en Colorado.
<b>Houston, Texas</b>."Estoy aquí apoyando a nuestra comunidad diversa y a jóvenes con DACA porque no permitiremos que nuestras familias y amigos sufran por culpa de el presidente electo. La comunidad de Houston es fuerte y al unirnos mas seremos mas fuertes y resistiremos cualquier ataque porque Houston es nuestro hogar y estamos aquí para quedarnos, dijo a Univisión Aracely Caceres, trabajadora de limpieza y miembro del Service Employees International Union.
<b>Washington, DC.</b> Los manifestantes se reunieron en la Iglesia Episcopal Metropolitana Metodista Africana de la ciudad.
<b>San José, California. </b>Se realizaron marchas y reuniones informativas. “Para proteger los derechos de los inmigrantes”, dijo María Elena Jáuregui, de la organización We Are Here to Stay. “Y también para protestar en contra de la penalización, las deportaciones en masa, y el clima de odio a los inmigrantes”.
<br>
<b>Broward, Florida.</b> Una de las manifestaciones en el Día Nacional de Acción se llevó a cabo frente a las instalaciones del Centro de Detención de Inmigrantes en Broward, para exigir el cese de las deportaciones
<b> </b>en la semana que queda del gobierno de Obama, y para decirle al nuevo gobierno que no active el plan de expulsiones masivas prometida por Trump.
<br>
<b>Chicago, Illinois. </b>Unas 1,200 personas salieron a las calles de la ciudad para protestar contra la "amenaza" que supone la política migratoria que implementaría el presidente electo Trump.
<b>Los Ángeles, California.</b> Manifestantes de todas las edades participaron en la protesta a una semana de la instalación del nuevo gobierno.
<b>Los Ángeles, California. </b>La movilización en la ciudad fue masiva.
1 / 14
Houston, Texas. La comunidad inmigrante en la ciudad texana se activó en las protestas contra las políticas migratorias del nuevo gobierno. "Ahora más que nunca nuestros amigos y parientes que tienen DACA están en peligro, estoy aquí hoy para demostrar mi apoyo a las comunidades de inmigrantes", dijo Dora Alvarado, trabajadora de la limpieza.
Imagen Univision
En alianza con
civicScienceLogo