Gobierno apela fallo que prohibió deportar a inmigrantes bajo el Titulo 42

La Administración de Biden notificó el viernes a la Corte de Apelaciones para el Distrito de Columbia que inicia el proceso de apelación de la orden emitida por un juez federal que falló en contra de una controversial política heredada del gobierno anterior.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El fallo del magistrado Emmet Sullivan detalla que el derecho de asilo prevalece sobre el Título 42 de salud pública y argumenta que EEUU cuenta con las herramientas necesarias, como vacunas y pruebas de detección del coronavirus, para detener algún tipo de emergencia sanitaria durante los trámites que los migrantes con niños adelanten en las fronteras. Ahora, el Departamento de Justicia contará con dos semanas para tomar medidas al respecto. Más información aquí.
Video Juez federal determina que el gobierno de Biden no podrá invocar razones de salud pública para deportar indocumentados

El gobierno de Joe Biden apeló el viernes el fallo emitido por un juez federal que prohibió al gobierno el uso de la norma sanitaria conocida como Título 42 para deportar de forma acelerada a inmigrantes con niños que sean hallados en la frontera con México.

El Título 42, una vieja regla que data de 1944, fue invocada en 2020 por el gobierno del entonces presidente Donald Trump como parte de las medidas de salud públicas para frenar la propagación de la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

Pero tanto Trump como Biden han utilizado el Título 42 como instrumento para contener la crisis migratoria en la frontera con México, que en los últimos años a sobrepasado la capacidad de respuesta del gobierno, para deportar de forma acelerada a unidades familiares cruzan indocumentados al país, la mayoría en busca de asilo.

El fallo

El jueves el juez federal del Distrito de Columbia, Emmet Sullivan, le otorgó al gobierno de Biden un plazo de dos semanas para apelar y dejar de utilizar el Título 42 en familias con niños menores de edad hallados en la frontera sur.

Sullivan dijo en el dictamen que el Título 42 no autoriza la deportación acelerada de inmigrantes y, por tanto, no se puede denegar a los deportados la oportunidad de pedir asilo en Estados Unidos, un recurso legal disponible autorizado por el Congreso.

Agregó que la utilización del Título 42 es “probablemente ilegal” y también innecesario “en vista de la amplia disponibilidad de pruebas, vacunas y otras medidas de minimización” para contrarrestar la amenaza de una propagación del COVID-19.

Si el gobierno lo apelaba en esos 14 días concedidos, entoces la orden de suspensión se haría afectiva. Pero ahora que el Departamento de Justicia entregó un escrito iniciando el proceso de apelación en la corte de apelaciones del Distrito de Columbia (Capital).

Qué se espera

“No mucho”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “A pesar del fallo del juez Sullivan, el Título 42 sigue estando vigente, no ha sido eliminado. El tribunal dio un plazo de 14 días para implementar la orden y para apelar la sentencia, así es que todavía estamos dentro de esos plazos”.

Siendo así, “el gobierno sigue teniendo la autoridad para seguir implementando las deportaciones aceleradas y enviando de regreso a México a solicitantes de asilo bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP) restituido por los tribunales. La situación por ahora no ha cambiado”.

Gálvez dijo además que “lamentablemente tanto el Título 42 como el MPP le están cerrando las puertas a las personas que tratan de entrar en busca de asilo. Y el gobierno no tiene que justificarse para impedirles la entrada y deportarlos de forma acelerada. Son reglas creadas por el gobierno anterior que siguen siendo utilizadas para contener la crisis que vemos en la frontera.

PUBLICIDAD

Los escenarios

Mientras sigan vigentes el Título 42 como el MPP, el gobierno tiene la capacidad de seguir deportando. “Y los agentes fronterizos tienen la discrecionalidad para implementar estas dos reglas. Y en caso de que los tribunales dejen sin efecto el Título 42, el gobierno de Biden seguirá utilizando el MPP para enviar de regreso a México a inmigrantes a esperar la resolución de sus casos de asilo en los tribunales de inmigración”, dijo Gálvez.

“Y también la discrecionalidad de los agentes de la frontera, quienes deciden qué inmigrantes pueden pedir asilo o ser deportados, cuando se trata extranjeros que han cometido delitos, han sido deportados con anterioridad o son inelegibles según la ley para ingresar y permanecer en Estados Unidos”, añadió.

A la pregunta sobre la situación que se vive en la frontera de Texas, donde unos 10,000 inmigrantes, la mayoría originarios de Haití, aguardan por una audiencia para pedir asilo, Gálvez dijo que “todo esto vuelve más compleja la situación".

"El gobierno de México no los contuvo y toda esta aglomeración perjudica la política migratoria de Biden y los planes de legalización que se debaten en el Congreso”, apuntó.


“Si Biden no lo maneja pronto y toma el control de la frontera, los planes de legalización corren el riesgo de quedar estancados”, advirtió.

La postura de ACLU

Los demandantes del Título 42 (la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el Proyecto de Derechos Civiles de Texas, RAICES, el Centro de Estudios de Género y Refugiados, Oxfam, ACLU Texas y ACLU del Distrito de Columbia), señalaron las el fallo de Sullivan el jueves que “la política, iniciada bajo la administración Trump, restringe la inmigración en la frontera con base en una invocación ilegal y sin precedentes de la Ley del Servicio de Salud Pública, ubicada en el Título 42 del Código de Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Agregaron que la política también es innecesaria. Y que, tal como han señalado los expertos en salud pública, “Estados Unidos tiene los recursos y las herramientas que necesita para procesar de manera segura a las personas que buscan protección bajo nuestras leyes de asilo”.

"El presidente Biden debería haber terminado con esta política cruel y sin ley hace mucho tiempo, y el tribunal hizo bien en rechazarla”, dijo Omar Jadwat, director del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU.

El Título 42, junto con la implementación del Título 8 de la Ley de Inmigración (INA), fueron activados el 21 de marzo de 2020 bajo el argumento de contener la propagación del covid-19 y frenar la llegada de inmigrantes que llegan en busca de asilo.

Herencia poco deseada

Abogados consultados por Univision Noticias han resaltado la importancia de eliminar los obstáculos creados por Trump para dificultar el asilo, y también la preocupación de Biden por proteger el debido proceso migratorio, a pesar de los problemas heredados por Trump.

“El gobierno anterior dificultó que la administración de Biden respondiera de manera rápida y efectiva, y las restricciones de covid-19 solo se han sumado al desafío”, dice Víctor Nieblas, un expresidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

Nieblas añade que la solución de la crisis en la frontera no pasa por la implementación de medidas para frenar la llegada de personas en busca de asilo, sino en la contratación de más jueces para acelerar los procesos y descongestionar la Corte de Inmigración, que en la actualidad tiene acumulados más de 1.4 millones de casos y unos 500 jueces.

“Los jueces de inmigración deben obtener su independencia del gobierno para que puedan eliminar la influencia indebida del fiscal general y del Departamento de Justicia, como vimos en los últimos cuatro años”, agrega.

Nieblas dijo además que el desafío pasa por “abordar la crisis como el país más rico del mundo”, concluyó.

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo