Gobierno confirma que evalúa separar a las madres de sus niños al cruzar la frontera de manera ilegal

El secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, afirmó en una entrevista en CNN que están considerándolo con el objetivo de "desalentar más movimiento" a lo largo de la frontera.

Por:
Univision
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, confirmó en una entrevista que estudia la posibilidad de separar  a los niños de sus padres en la frontera. Kelly aseguró que la política apunta a disuadir a las personas de hacer el peligroso viaje.
Video El gobierno de Trump está analizando separar a los niños de sus padres que crucen la frontera con México

El gobierno de Donald Trump está considerando que sus autoridades separen a las madres y los niños que cruzan juntos de manera ilegal la frontera de Estados Unidos, con el fin de desalentar que las familias emprendan esta peligrosa travesía, confirmó este lunes el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly.

"Tenemos una tremenda experiencia lidiando con los menores no acompañados", dijo Kelly en una entrevista en CNN. "Los entregamos al Departamento de Salud y Servicios Humanos y ellos hacen un muy, muy buen trabajo poniéndolos bajo el ciudado de un centro temporal o de familiares que estén en Estados Unidos", abundó.

PUBLICIDAD

La agencia Reuters había adelantado el viernes pasado que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se estaba planteando esta posibilidad. Al ser consultado al respecto, Kelly respondió: "Sí, lo estoy considerando con el objetivo de desalentar más movimiento a lo largo de esta frontera terriblemente peligrosa (...) Serán bien cuidados mientras lidiamos con sus padres", agregó.

La llegada de niños con adultos, las llamadas unidades familiares, representaron en el último año fiscal casi 2 de cada 10 detenciones realizadas en la frontera sur de Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Patrulla Fronteriza. En total, 77,674 personas que llegaron con familiares fueron detenidas.

De entrar en vigor, la política permitiría al gobierno federal mantener a los progenitores detenidos mientras esperan que sus casos se resuelvan en una orden de deportación o en la concesión de asilo. Bajo la administración del expresidente Barack Obama, buena parte de ellos eran liberados hasta ir a la corte controlados por programas de monitoreo.

Organizaciones como el National Immigration Law Center han advertido que la separación de niños y madres "crearía un trauma psicológico para toda la vida".

La agencia Reuters confirmó que el documento en donde se especifica esta iniciativa ha sido confirmado por tres fuentes de la administración Trump. Su principal objetivo sería desanimar a las familias a llegar como indocumentados a EEUU.
Video Manifestaciones en oficinas de ICE tras conocerse la supuesta idea de que madres e hijos se tendrían que separar en la frontera
"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Esta madre salvadoreña y su hijo cruzaron por balsa el Río Grande hace tan solo diez minutos, presumiblemente ayudados por coyotes. Muchas familias se entregan voluntariamente a los agentes cuando ven a la Patrulla Fronteriza: esperan, tras una detención de unos días, reunirse con familiares en otros puntos de Estados Unidos mientras esperan ir a corte.
Tres migrantes venidos de El Salvador caminan mientras se le acerca una furgoneta de la Patrulla Fronteriza. Son una madre y su hijo por un lado, y menor no acompañado por otro. Dicen que acaban de conocerse tras cruzar uno de los sitios más habituales para el cruce: delante de Reynosa, México, y a unas millas de McAllen, Estados Unidos.
Nelson, de 9 años, con su madre. Por este sector fronterizo, el Valle del Río Grande, pasaron casi 7 de cada 10 inmigrantes que fueron detenidos en octubre en la frontera sur por cruzar ilegalmente. Es este perfil, el de una madre o padre con algún hijo, es el que más crece: un 118% más de detenidos que un año atrás, según datos gubernamentales.
Este grupo de migrantes suma 7 personas. Al cabo de unos 15 minutos, llega una furgoneta para llevárselos a un centro de detención temporal. Los vehículos suelen esperar en fila cerca del río a que los agentes les avisen si encuentran más inmigrantes. A veces incluso mandan autobuses debido al alto número de migrantes centroamericanos.
La agente Marlene Castro encuentra a otro grupo, esta vez son 15. Por el radiotransmisor informan de 21 migrantes más encontrados en la misma zona al cabo de unos minutos. A los padres y madres, la agente de la Patrulla Fronteriza les pide los documentos que demuestran que son los progenitores.
La mayoría cita la multiplicidad de crisis en sus países para justificar su partida hacia Estados Unidos. Vienen principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras. Algunos dicen que buscarán asilo, aunque muchos otros muestran mucha confusión sobre los procesos migratorios y sus próximos pasos en Estados Unidos.
Arantza acaba de llegar a Texas con su madre y su hermana mayor desde El Salvador. Lleva en la mano una Blackberry destartalada que encontró en el camino y que no funciona. Mañana cumple años. Con los dedos de la mano indicado cuántos: 4.
1 / 8
"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Imagen Damià S. Bonmatí
En alianza con
civicScienceLogo