'myProgress': nueva forma de chequear el estatus sobre permisos de trabajo y de viaje

La USCIS estima los tiempos de espera en base a la data histórica, pero la agencia advierte que cada caso es único y que las demoras pueden extenderse más allá del tiempo indicado. El programa, además, permite conocer información sobre peticiones de ciudadanía y reemplazos de la tarjeta de residente (green card).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Según cifras oficiales, más de 100 migrantes han perdido la vida en lo que va del año y se han reportado miles de rescates debido al calor extremo en la frontera sur de Estados Unidos. Durante este año fiscal 2023, los agentes han realizado 24,000 rescates y más de 5,000 de ellos han sido a causa de las altas temperaturas, una cifra que ha ido aumentando desde el 2020. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video "No pude cumplir mi sueño": aumentan los rescates de migrantes en la frontera por ola de calor

Los extranjeros que solicitan una autorización de empleo o permiso de trabajo en el servicio de inmigración, a partir de ahora recibirán información personalizada sobre el trámite. También aquellos que gestionan una autorización o documento de viaje al exterior para que puedan reingresar sin problemas a Estados Unidos.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció la extensión del servicio “myProgress” anteriormente conocido como “tiempos de procesamiento personalizados” al Formulario I-765 (permiso de trabajo) y al Formulario I-131 (permiso de viaje).

PUBLICIDAD

myProgress proporciona a los extranjeros que solicitan estos documentos acceso, a través de sus propias cuentas en línea, a estimaciones específicas de su tiempo de espera para las etapas principales de su caso, incluida la decisión final sobre su expediente”, dijo la agencia.

myProgress “es un progreso, pero…”

myProgress “es un progreso, pero no garantizará que en todos los casos se cumplan los plazos fijados por la agencia”, advirtió Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“Es un avance para que haya una mejor comunicación entre el gobierno y los solicitantes de permisos de trabajo y autorizaciones de viaje. Al mismo tiempo, mejora que las personas estén mejor enteradas, y que sean realistas de que el gobierno hará lo mejor que pueda para otorgarle los beneficios que piden, pero el volumen, la acumulación de casos sobrepasa la capacidad de respuesta de la USCIS”.

A la pregunta qué recomienda a las personas que utilizan el sistema, Barrón dijo que “aquellos que tienen representación legal que lo consulten con sus abogados”. Pero subrayó que “los los tiempos de espera determinados por la USCIS son estimados y en muchos casos puede haber variaciones espectaculares de demoras inesperadas”.

Cómo se calculan las demoras

USCIS utiliza la herramienta Time Processing para calcular los tiempos de espera en cada uno de los servicios que brinda, entre ellos ajuste de estatus, residencias legales permanentes, visas, peticiones de ciudadanía por naturalización o diversos tipos de perdones autorizados por la ley de inmigración.

PUBLICIDAD

"Aunque estas estimaciones se basan en patrones históricos de casos con detalles específicos similares a su caso, no son una garantía de rapidez”, señala la agencia federal.

“No pueden tomar en consideración todas las posibles demoras únicas de la solicitud, y podrían subestimar o sobreestimar el verdadero tiempo de procesamiento”, previene.

La base de datos de USCIS revela que al 31 de diciembre del año pasado la agencia tenía acumulados 8.839,226 solicitudes. De ellas, 1,391,509 corresponden al Formulario I-765:


  • 387,871 para asilados;
  • 322,455 para ajuste de estatus por medio de empleador;
  • 122,686 para titulares de la Acción Diferida DACA; y
  • 8,839,226 para otros extranjeros que califican para una autorización de empleo.

En cuanto a las solicitudes de permisos de viaje (Formulario I-131), la agencia tenía acumuladas 506,627 peticiones:

  • 84,568 (Travel Document);
  • 371,260 (Advance Parole);
  • 6,593 (Parole-in-Place); y
  • 44,206 (Humanitarian Parole).

Qué otros servicios utilizan myProgress

Además de los formularios I-765 e I-131, el programa myProgress está disponible para quienes tengan abierta una cuenta de USCIS en línea que presenten los siguientes formularios:


  • N-400 (Solicitud de ciudadanía por naturalización);
  • I-90 (Solicitud para reemplazar la tarjeta de residencia permanente o green card); o
  • I-130 (petición de familiar inmediato para residencia).
PUBLICIDAD

USCIS dijo que para poder ver las las estimaciones de los tiempos de procesamiento de casos, los solicitantes primero “deben crear o iniciar una sesión en su cuenta de USCIS en línea y seleccionar su solicitud pendiente”.

En el caso de aquellos que presentaron su solicitud electrónicamente o vincularon uno de los formularios aplicables a su cuenta en línea utilizando un código de acceso en línea, “verán una pestaña titulada “myProgress” (mi progreso) para su solicitud”, detalló la agencia.

La pestaña myProgress muestra el tiempo de espera estimado hasta que su caso tenga una decisión, junto con una marca de verificación al lado de tres hitos principales a medida que se completan:


  • Confirmación de que su caso fue recibido;
  • Cita de datos biométricos (si se requiere) ha sido completada; y
  • La decisión sobre el caso pendiente.

Los tiempos de procesamiento de USCIS

La agencia también insistió en que quienes utilizarán myProgress deben visitar la página web Tiempos de Procesamiento de Casos ( Time Processing) “para determinar si son elegibles para una consulta de servicio para un caso que esté fuera de los tiempos normales de procesamiento”.

La base de datos del Time Processing muestra un aproximado del tiempo en que demora una gestión, calculando la data histórica y muestra el tiempo mínimo y el máximo de espera en cada una de las oficinas de USCIS a nivel nacional.

La agencia advierte, sin embargo, que las fechas estimadas pueden variar dependiendo de cada caso y que no todos los casos son iguales.

PUBLICIDAD

En junio del año pasado, por ejemplo, en algunas ciudades donde USCIS opera se tardaba hasta 24 meses en procesar un formulario N-400, como en el caso de Christianted, Virginia. Un año después, las demoras se han reducido, aunque quizás no a los plazos registrados en 2016 cuando tardaban en promedio nacional unos 6 meses, pero el cambio comienza a notarse.

En septiembre del año pasado, la USCIS anunció una estrategia que tenía el objetivo de reducir los tiempos de espera de los procesos de inmigración legal, entre ellos la ciudadanía.

Donde menos tiempo tarda el proceso de ciudadanía por naturalización, de acuerdo con la herramienta, es Cleveland, Ohio, donde el formulario N-400 es tramitado en un tiempo promedio de 6.5 meses. En la oficina de Spokane, estado de Washington, el tiempo de espera promedio es de 7 meses, seguido por las oficinas ubicadas en Boise, Idaho, y Hialeah, Florida, con un promedio de 7.5 meses.

En el caso del Formulario I-765, la demora varía entre 6.5 y 14 meses, dependiendo de la categoría del solicitante (asilo, DACA o dependiente).

En cuanto a los permisos de viaje, la demora varía entre 11 y 17 meses dependiendo de la categoría o estatus del solicitante.


En alianza con
civicScienceLogo