ICE deja presa a una madre a la que hizo una prueba de lactancia 12 días después de su detención

Según ICE, las pruebas médicas mostraron que María Domingo García no estaba dándole el pecho a su hija de 4 meses, como alega su familia. Pero sus abogados y expertos en lactancia lamentan que los exámenes se llevaron a cabo más de 10 días después de su detención y que, en una situación de estrés, las mujeres pueden dejar de producir leche. Las autoridades han acusado a la madre mexicana de robo de identidad por trabajar con documentos falsos.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
La mujer fue arrestada en una procesadora de alimentos en Mississippi. Ella aún le estaba dando pecho a su hija de cuatro meses cuando todo sucedió, lleva 12 días sin verla y teme por la salud de la menor.
Video ICE mantiene detenida a madre lactante que además de la bebé tiene a otros dos hijos estadounidenses

María Domingo García, una madre mexicana detenida en las redadas de migración de Mississippi, ha pasado en solo dos semanas de tener una vida tranquila con su esposo y sus tres hijos a estar en un centro de detención acusada de robo de identidad y a la espera de enfrentarse a un juez federal.

Sus abogados todavía no entienden por qué la mexicana no fue liberada después del operativo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE), como sucedió con otras mujeres que tenían hijos pequeños, a las que regresaron a sus casas con grilletes electrónicos mientras avanzan sus procesos de deportación.

PUBLICIDAD

Según la familia de Domingo García, cuando la mujer fue detenida en la planta procesadora de pollos Koch Foods de Morton todavía amamantaba a su hija menor de 4 meses, un argumento con el que pretendían convencer a las autoridades migratorias de su liberación por motivos humanitarios.


Pero ICE alega que la madre no pudo demostrar que efectivamente seguía dándole el pecho a la bebé y la mantiene en el centro de detención de Jena, en Louisiana, a la espera de ser transferida a custodia federal por el uso fraudulento de un documento de la seguridad social de otra persona que usaba para trabajar.

Unas pruebas cuestionadas

Según le dijo el portavoz de ICE Bryan Cox a Univision Noticias, cuando Domingo García fue procesada inicialmente el 7 de agosto, la mujer no dijo que tuviera una bebé ni que estuviera amamantando. "En las pruebas médicas iniciales del 8 de agosto, cuando llegó a las instalaciones de ICE, se le preguntó directamente si estaba amamantando y dijo que no", afirmó.

Según el padre de Jakeline, la pequeña llora cuando llegan sus horas de mamar. "Yo la abrazo y la consuelo", dice.
<br>
Según el padre de Jakeline, la pequeña llora cuando llegan sus horas de mamar. "Yo la abrazo y la consuelo", dice. <br>
Imagen Crédito: Dalila Reynoso

Sin embargo, los abogados negaron que la mujer hubiera sido interrogada al respecto y, después de que el caso se hiciera público en los medios de comunicación, las autoridades decidieron llevar a cabo unos exámenes médicos para verificar si efectivamente seguía lactando.

Las pruebas, que según ICE fueron llevadas a cabo por una enfermera el lunes 19 de agosto, determinaron que, en el momento de ser detenida, Domingo García ya no daba el pecho a su bebé. Pero la conclusión ha sido rechazada por los abogados de la mexicana y por expertos en lactancia.

PUBLICIDAD

"Nosotros no estuvimos presentes cuando se llevó a cabo el 'examen médico'. Como abogados, no se nos ha dado información de la naturaleza de este examen o la cualificación de la persona que la llevó a cabo", lamentó la oficina de abogados Ybarra Maldonado, que representa de manera gratuita a la madre.

"ICE ha mostrado una falta de conocimiento básico de cómo funciona la lactancia. Una mujer no puede dar pecho bajo coacción y el hecho de que ahora mismo no está lactando no significa que no lo estuviera haciendo cuando fue detenida", dicen en un comunicado.

"El estrés puede afectar la lactancia"

Los abogados apoyan su teoría con tres cartas firmadas por pediatras expertos en lactancia que abogan por la liberación de Domingo García.

"Cuando la lactancia cesa repentinamente, la producción de leche se reduce rápida y dramáticamente. Puede parar completamente en una semana y lo normal es que sea entre una y dos", afirmó la doctora y profesora de la Universidad de Columbia Rebekah Diamond. "Es médicamente posible y de hecho probable que la producción de leche de la señora Domingo García se haya frenado durante la separación".

Según ICE, las autoridades sometieron a Domingo García a la prueba de lactancia más de 10 días después de su detención.

Además de la bebé de 4 meses, la migrante mexicana tiene otros dos hijos de 3 y 11 años.
Además de la bebé de 4 meses, la migrante mexicana tiene otros dos hijos de 3 y 11 años.
Imagen Cortesía familiar / Dalila Reynoso


Por otra parte, la pediatra Amber Christis afirma que un examen de lactancia puede ser impreciso si se hace bajo condiciones de estrés. "El estrés extremo, como el que se produce en una redada migratoria, puede causar síntomas de estrés postraumático y lapsos en la lactancia".

PUBLICIDAD

Abogados y activistas que han podido visitar a la madre en el centro de detención aseguran que la mujer está deprimida por lo sucedido, con la mirada perdida y preocupada por sus tres hijos.

"Cuando la visitamos no se veía muy bien. Le hacíamos preguntas y se tardaba un tiempo en responder. Parecía deprimida. Se miraba como que no podía creer lo que estaba pasando", le dijo a Univision Noticias la activista Dalila Reynoso, de la organización Justice for Our Neighbors.

Pese a que el caso de Domingo García ha pasado ahora a ser criminal tras ser acusada de robo de identidad por trabajar con documentos falsos, el equipo legal que la asiste gratuitamente se mantendrá en su defensa.

"Le pusieron cargos formales el miércoles y se presentará ante un juez la semana que viene", le dijo a Univision Noticias el abogado Ray Maldonado. "La vamos a defender en cada caso y vamos a pedir su libertad. Si se la dan, la volverían a transferir al centro de detención y ahí pediríamos que la libereren bajo fianza", adelantó Maldonado.

Una mujer llora afuera de la planta Koch Foods Inc. luego de que autoridades migratorias federales arrestaron a 680 personas después de realizar redadas en siete plantas procesadoras de alimentos de Mississippi.
Trabajadores evacúan la planta Koch Foods Inc. luego del arresto de varios de sus compañeros que fueron detenidos durante la redada.
El director interino de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, Matthew Albence, dijo a The Associated Press que el saldo de arrestos podría significar el mayor operativo en sitios laborales en al menos una década, y probablemente el más grande de la historia en un solo estado.
Las autoridades señalaron que unos 600 agentes inspeccionaron las plantas y rodearon los perímetros para evitar que los trabajadores escaparan.
Dos personas son custodiadas por las autoridades migratorias luego de ser arrestados durante la redada.
Una joven llora por su madre que fue arrestada en la planta Koch Foods Inc.
Amigos y familiares de las personas arrestadas se consuelan los unos a los otros tras los arrestos en la planta Koch Foods Inc.
Las redadas se realizaron en pequeñas localidades cerca de Jackson, cuya fuerza laboral está conformada principalmente de inmigrantes latinos.
Los operativos se llevaron a cabo en comunidades como Bay Springs, Carthage, Canton, Morton, Pelahatchie y Sebastapol.
El grupo de personas detenidas fue llevado en autobuses a las estaciones migratorias más cercanas.
El periódico local 
<i>Clarion Ledger</i> dijo que los operativos comenzaron el lunes.
Además, en su página web el diario local señaló que en una de las redadas los empleados arrestados “llenaron tres autobuses, dos para hombres y uno para mujeres, en una planta de Koch Foods Inc., en la localidad de Morton, ubicada a 40 millas al este de Jackson.
Los detenidos serán procesados por violaciones de leyes de inmigración.
Unos 70 familiares, amigos y residentes se despidieron de ellos gritando: "¡Déjenlos ir! ¡Déjenlos ir!".
El periódico local dijo que a los trabajadores que se confirmó que tenían estatus legal de permanencia se les permitió salir de la procesadora después de verificar sus identidades.
Bryan Cox, director de comunicaciones de la región sur para el Servicio de Inmigración de los Estados Unidos, dijo a Univision Noticias que "agentes especiales de Investigaciones del DHS y de ICE estaban ejecutando órdenes de registro federales este miércoles en múltiples ubicaciones en todo el estado de Mississippi como parte de una operación coordinada con la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Mississippi".
Domingo Candelaria, quien es migrante con un estatus regularizado, muestra sus credenciales a lo agentes federales.
Empleados de la empresa Koch Foods Inc. que mostraron sus documentos de identidad salen de la planta.
Un grupo de mujeres arrestadas es escoltado hasta uno de los autobuses que custodian las autoridades migratorias para llevarlas a un centro de detención.
A finales de junio el presidente Trump anunció que su gobierno llevaría a cabo redadas masivas en todo el país para arrestar y deportar a por lo menos 1 millón de indocumentados.
1 / 20
Una mujer llora afuera de la planta Koch Foods Inc. luego de que autoridades migratorias federales arrestaron a 680 personas después de realizar redadas en siete plantas procesadoras de alimentos de Mississippi.
Imagen Rogelio V. Solis/AP
En alianza con
civicScienceLogo