Juez de Texas ordena al gobierno de Biden suspender el procesamiento de nuevos permisos de DACA

La medida no afecta unos 700,000 beneficiarios del programa, pero sí impide que se registren nuevos casos que protegen de la deportación a ciertos jóvenes que fueron traídos a EEUU por sus familias cuando eran niños.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El juez Andrew Hanen dijo en su sentencia que DACA es "ilegal" y por tanto el gobierno debe abstenerse de emitir nuevos permisos a las personas que califican para el plan creado bajo el gobierno de Barack Obama. De acuerdo con el abogado de inmigración Ezequiel Hernández, el fallo dice que las renovaciones sí se pueden hacer, pero ya no hay permiso para aprobar las peticiones nuevas. Sin embargo, el experto aconseja a los interesados no dejar de aplicar. Más información aquí.
Video Juez de Texas ordena suspender el procesamiento de nuevos permisos de DACA: un abogado explica los alcances de la decisión

Un juez de Texas ordenó este viernes al Departamento de Seguridad Nacional suspender el otorgamiento de nuevos permisos dentro del programa de Acción Diferida para los Menores Llegados en la Infancia, conocido como DACA, por sus siglas en inglés.

El juez Andrew Hanen dijo en su sentencia que el programa es "ilegal" y por tanto el gobierno debe abstenerse de emitir nuevos permisos para las personas que califican para el plan creado bajo el gobierno de Barack Obama.

PUBLICIDAD

Sin embargo, la decisión no afecta a unos 700,000 beneficiarios que actualmente están protegidos por el programa.

Detalles del fallo

La orden, emitida por el juez Andrew Hanen, de la corte federal del distrito Sur de Texas, sin embargo, por ahora mantiene vigente el programa mientras continúa la disputa legal.

"Las aplicaciones (solicitudes) que fueron recibidas y están siendo procesadas no serán afectadas por el dictamen", dijo Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica.

"Tampoco afecta a los dreamers protegidos bajo el programa que renueva sus amparos de deportación y las autorizaciones de emp`leo", explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

"En la sentencia preliminar, Hanen ha dicho que el DHS violó el Acta de Procedimiento Administrativo (APA) con la creación del programa y su continuidad", añade. "Y señala que el DHS puede seguir aceptando solicitudes de renovación, pero prohíbe nuevas solicitudes, decisión que afectará a miles de jóvenes indocumentados que califican para el programa y no se habían registrado".

Guerrero dijo que el juicio en la corte de Hanen sigue y que habrá decisiones en breve.

"Fallo equivocado"

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes criticaron el fallo emitido por el juez Hanen y anunciaron que seguirán defendiendo el programa.

“Este fallo es una decisión muy equivocada y un gran golpe al progreso realizado para arreglar nuestro sistema de inmigración quebrado”, dijo Nathalie Rayes, directora ejecutiva de Latino Victory Pro. “DACA es un programa invaluable que ha ayudado a miles de dreamers a vivir una vida plena en comunidades de todo el país”, indicó.

A su vez, Mary Kay Henry, presidenta del Sindicato de Empleados y Servicios (SEIU), dijo que el fallo es “devastador y solo dañará a nuestro país al obligar a nuestros amigos, vecinos, compañeros de trabajo y seres queridos a regresar a las sombras donde viven por temor a la deportación”.

El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC) anunció, por su parte, que “continuará defendiendo el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) que ha otorgado a cerca de 1 millón de jóvenes inmigrantes protección contra la deportación”. También criticó a los ocho estados demandantes encabezados por Texas (Alabama, Arkansas, Kansas, Louisiana, Mississippi, Nebraska, Carolina del Sur y West Virginia).

PUBLICIDAD

“Desde que Trump trató por primera vez de poner fin a DACA en 2017, los beneficiarios de DACA y los jóvenes elegibles para DACA han vivido entre un caso judicial y otro, por los caprichos de los políticos que han estado empeñados en detener y deportar a nuestras comunidades”, dijo Greisa Martinez Rosas, directora Ejecutiva de United We Dream (UWD).

“La decisión del juez Hanen, de ponerse del lado de los republicanos que han atacado continuamente a nuestras comunidades, es una continuación de los ataques que definieron la agenda nacionalista blanca antiinmigrante de la administración Trump y pusieron en peligro la vida de cientos de miles de jóvenes inmigrantes”, señaló.


DACA fue creado en 2012 durante el gobierno de Barack Obama por medio de una orden ejecutiva. En 2017 fue cancelado por el gobierno de Donald Trump, pero tras una larga batalla judicial que finalizó en la Corte Suprema, el programa fue restituido en su totalidad.

En mayo de 2018 ocho estados gobernados por republicanos demandaron DACA alegando que el ejecutivo violó el procedimiento administrativo (APA). Además, señalan que el programa usa recursos estatales para la educación y la salud, y viola la ley federal.

DACA otorga un amparo de deportación a unos 700,000 jóvenes indocumentados que ingresaron al país antes de cumplir 16 años. También condede un permiso de trabajo renovable cada dos años.

El juez Hanen

La demanda de mayo de 2018 fue presentada en el mismo tribunal y ante el mismo juez que en 2015 detuvo una ampliación de DACA y la activación de DAPA, programa que amparaba de la deportación a unos 5 millones de indocumentados padres de residentes y ciudadanos estadounidenses.

El programa, al igual que DACA, también incluía una autorización de empleo renovable cada tres años.

En julio abogados y organizaciones anticiparon que, en caso de producirse un fallo adverso y DACA sea eliminado, la batalla jurídica escalará a la Corte de Apelaciones.

“Y en caso de haber decisiones distintas en distritos y circuitos, entonces será la Corte Suprema la instancia que resuelva este pleito”, dice Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami (Florida) y durante 15 años fue fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

Mientras se resuelve la batalla en los tribunales “todo dreamer que tenga la posibilidad y reúna los requisitos para renovar su permiso de trabajo, que lo haga”, dice Guerrero.

PUBLICIDAD

“Y si tiene duda, ya sea por una falta o el cumplimiento de un requisito para calificar, busque asesoría legal antes de llenar y enviar los formularios”, indica.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), agencia federal encargada de la administración del programa, advierte que el trámite para la renovación de los permisos de trabajo demora entre 4 y 5 meses (120-150 días).

Plan legislativo

Simultáneamente a la batalla que se libra en las cortes, el Senado tiene en sus manos dos proyectos de ley que incluyen un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares del Estado de Protección Temporal (TPS) y trabajadores agrícolas.

Ambos planes son parte de un proyecto de reforma migratoria presentado en enero por la Casa Blanca de Joe Biden y que abarca a los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

Pero debido a la falta de apoyo republicano, el 18 de marzo los demócratas de la Cámara de Representantes avanzaron con estos dos planes en espera de que la Cámara Alta los apruebe y en los meses venideros incluya a otros grupos de indocumentados.

El ala dura republicana, sin embargo, han dicho que no aprobará ningún tipo de amnistía y que, antes de hablar de inmigración, el gobierno de Biden primero debe detener la crisis en la frontera con México.

Ante un futuro incierto, los demócratas esta semana volvieron a sugerir el uso de un paquete de reconciliación para aprobar ambas iniciativas con mayoría simple sin importar si los republicanos lo apoyan o no.

Un migrante lava su ropa en un albergue en Matamoros, México, a finales de mayo de 2021. En los últimos años, las solicitudes de refugio en México hechas por ciudadanos de países de América Latina han ido en aumento. En 
<b>2019, el país contó a 70,418 personas </b>buscando el beneficio migratorio, la mayoría desde Chiapas, estado fronterizo con Guatemala. Eran, en orden, 
<b>hondureños, salvadoreños, cubanos, venezolanos, haitianos, guateltecos, nicaragüenses, colombianos, brasileros y camerunenses.</b> En los siguientes años, esas nacionalidades no han cambiado mucho. Para 2020, sumaron 41,179 personas pidiendo refugio en México; en lo que va de 2021 la cifra ya suma a 41,195 personas y aún falta año por correr. Por el comportamiento en la llegada de migrantes, en 2020 el gobierno de México comenzó una campaña para alentar a las empresas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tras-aumento-sin-precedentes-en-las-solicitudes-de-refugio-y-asilo-el-gobierno-de-mexico-pide-a-empresas-que-les-ofrezcan-empleo">a contratar refugiados o asilados</a>. 
<br>
<br>A continuación te contamos cuáles son los países de dónde proviene el mayor número de migrantes que ha solicitado refugio en México.
<b>Honduras.</b> Una mujer hondureña de 93 años, Trinidad Tabora, es cargada por otro migrante desde una balsa en el Río Grande hasta la orilla de Estados Unidos, en Roma, Texas, en abril de 2021. En los últimos tres años, 
<b>la cifra de personas procedentes de este país ha encabezado las solicitudes de refugio en México.</b> Una vez que sus peticiones de asilo son negadas en Estados Unidos, muchos deciden quedarse en el país vecino y pedir ese beneficio migratorio. 
<a href="https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643919/CIERRE_Mayo-2021__1-Junio-2021_.pdf" target="_blank">Las cifras</a> de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) muestran que en 2019 casi la mitad de las solicitudes de refugio en México venían de Honduras (30,104 de las 70,418). La tendencia se mantiene para 2021.
<b> En lo que va de año, de 41,195 peticiones totales, 19,033 fueron hechas por hondureños.</b> Según datos de Comar, los hondureños encabezan la lista de refugios otorgados en México así como de protecciones complementarias: de las más de 31,000 solicitudes, 23,447 fueron reconocidas.
<b>Haití.</b> Un migrante haitiano y su hija en las afueras de una oficina de migración en una municipalidad hondureña a la espera de la aprobación para seguir su camino hacia Estados Unidos, donde aspiraban pedir asilo en abril de 2021. El vicealcalde de la municipalidad de Trojes, Dinora Sandoval, donde se encuentra el padre de la foto, dijo a la agencia AFP entonces que 
<b>un promedio de 400 personas procedentes de países africanos, haitianos y cubanos, pasan diariamente por esa localidad.</b> En los últimos dos años, los haitianos han sido la segunda población en solicitudes de refugio en México: sumaron 5,960 en 2020 y hasta mayo de 2021 llevan 7,135. Según la Comar, desde 2013 hasta ahora, más 4,400 casos de haitianos han sido resueltos, poco menos de la mitad de forma favorable. Eso los coloca como la quinta población de migrantes con más casos positivos resueltos, después de los hondureños, los salvadoreños, los venezolanos y los cubanos.
<b>Cuba.</b> Una familia cubana cruza a Estados Unidos en un tramo de Yuma, Arizona, donde no hay borde fronterizo, en mayo de 2021. Los migrantes de este país caribeño se han mantenido desde 2019 como
<b> los terceros que más solicitudes de refugio han hecho en México.</b> El número ha venido en descenso: de 8,686 solicitudes en 2019 apenas lleva 3,769 en lo que va de 2021.
<b>El Salvador.</b> Un monolito en la frontera de Tijuana, México, muestra la foto de la salvadoreña Victoria Esperanza Salazar, una mujer que aseguran murió en manos de la policía mexicana. Las solicitudes de refugio de salvadoreños en México han venido en descenso desde 2019, según muestran las cifras de Comar. Para entonces, eran la segunda nacionalidad que más peticiones hacía en México, con unas 9,043 acumuladas. En 2020 pasaron al cuarto lugar, con 4,050 solicitudes. Es posible que ese número aumente en 2021. En lo que va de año, suman más de 3,000 peticiones de refugio en México. Recién el viernes pasado, ACNUR dio a conocer su reporte de 
<a href="https://www.acnur.org/60cbddfd4" target="_blank">'Tendencias globales de desplazamiento forzado para 2020'</a>. En él explican que 
<b>las peticiones de asilo y refugio de las personas provenientes de Centroamérica convirtieron a México en el segundo receptor de esta migración en la región —solo después de Estados Unidos.</b>
<b>Venezuela. </b>Después de cruzar el Río Grande hacia Estados Unidos, un grupo de migrantes se quita los cordones de los zapatos a pedido de los funcionarios de migración en Del Río, Texas. Según el último reporte de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 
<b>hay 5.4 millones de venezolanos refugiados, migrantes o solicitando asilo en el mundo.</b> Entre 2013 y lo que va de 2021, ha habido 15,161 casos resueltos de venezolanos que piden refugio en México, la mayoría de ellos con una respuesta favorable. Eso coloca al 
<b>país sudamericano en el tercero en la lista, solo después de los hondureños</b> (con 24,477 casos aceptados de los más de 31,000) 
<b>y los salvadoreños</b> (con más de 11,000 entre las 15,360 peticiones).
<b>Guatemala.</b> Una niña guatemalteca de un año espera junto a su familia para ser transportada a una estación de la Patrulla Fronteriza en Roma, Texas, el pasado 13 de abril de 2021.
<b> La cifra de guatemaltecos que piden refugio en México ha caído levemente en los últimos tres años.</b> En 2019 eran más de 3,700 las personas las que buscaban acceder a ese beneficio migratorio; para 2020 cayó a 3,005 y en lo que va de 2021 apenas acumulan 2,063, según la Comar.
<b>Nicaragua.</b> Una familia nicaragüense espera en Matamoros, México, su oportunidad para pedir asilo en Estados Unidos. La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/investigacion-lavado-de-dinero-nicaragua-periodistas">represión política del gobierno de Daniel Ortega a sus opositores</a> y la crisis política en el país ha llevado a muchos a buscar protecciones en el exterior. Según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, el 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/stats/nationwide-encounters" target="_blank">número de arrestos</a> de nacionales de ese país en la frontera sur ha aumentado exponencialmente en los últimos dos años fiscales: en 2020 acumuló 2,291 detenciones; en los que va de 2021 el aumento ha sido de 420%, con un repunte hasta 11,917 detenciones en los ocho meses que han transcurrido. Son menos los que han buscado quedarse en México: en 2019 ese país recibió 2,233 peticiones de refugio; en lo que va de 2021 suman 936. Y por el acumulado de casos positivos desde 2013 hasta ahora, 
<b>Nicaragua está entre las primeras siete naciones a las que México ha otorgado más refugios. </b>
<b>Chile, Brasil y Colombia.</b> En la imagen, un grupo de migrantes descansa en un albergue en Matamoros, México, a finales de mayo de 2021. Chile, Brasil y Colombia se encuentran entre las 10 nacionalidades que más han buscado refugio en México en el último año. Chile se incorporó a la lista en 2020 tras desplazar a Camerún.
La entrada de inmigrantes indocumentados por la frontera con México ha alcanzado cifras históricas en los últimos meses. En marzo pasado más de 170,000 migrantes llegaron al país y el gobierno Biden no ha logrado frenar el flujo. Por otro lado, el presidente nominó a Chris Magnus, jefe de la policía de Tucson, Arizona, para que sirva como comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 10
Un migrante lava su ropa en un albergue en Matamoros, México, a finales de mayo de 2021. En los últimos años, las solicitudes de refugio en México hechas por ciudadanos de países de América Latina han ido en aumento. En 2019, el país contó a 70,418 personas buscando el beneficio migratorio, la mayoría desde Chiapas, estado fronterizo con Guatemala. Eran, en orden, hondureños, salvadoreños, cubanos, venezolanos, haitianos, guateltecos, nicaragüenses, colombianos, brasileros y camerunenses. En los siguientes años, esas nacionalidades no han cambiado mucho. Para 2020, sumaron 41,179 personas pidiendo refugio en México; en lo que va de 2021 la cifra ya suma a 41,195 personas y aún falta año por correr. Por el comportamiento en la llegada de migrantes, en 2020 el gobierno de México comenzó una campaña para alentar a las empresas a contratar refugiados o asilados.

A continuación te contamos cuáles son los países de dónde proviene el mayor número de migrantes que ha solicitado refugio en México.
Imagen Sergio Flores/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo