Juez revoca la regla migratoria que niega el asilo a personas que cruzaron por un tercer país antes de llegar a Estados Unidos

Un juez federal de Washington D.C. dijo que la regla migratoria conocida como ‘norma de tránsito de terceros países’ y adoptada por la Administración Trump en 2019, viola la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Por:
Univision
Un grupo de inmigrantes centroamericanos detenidos en la frontera entre Texas y México que llegaron a Estados Unidos en busca de asilo.
Un grupo de inmigrantes centroamericanos detenidos en la frontera entre Texas y México que llegaron a Estados Unidos en busca de asilo.
Imagen Getty Images

Un juez federal de Washington D.C. bloqueó la noche de este martes una regla migratoria implementada por el gobierno de Donald Trump el año pasado que niega el asilo a personas que cruzaron por un tercer país y no pidieron la protección en éste antes de llegar a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El juez de la Corte del Distrito de Columbia, Timothy J. Kelly, falló a favor de las organizaciones defensoras de derechos de inmigrantes y solicitantes de asilo quienes argumentaron que la regla, conocida como ‘norma de tránsito de terceros países’ y que fue publicada conjuntamente por los departamentos de Justicia (DOJ) y de Seguridad Nacional (DHS), viola la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

El juez Kelly destacó en el fallo que la INA permite, en general, que cualquier persona que haya llegado a suelo estadounidense solicite asilo, con algunas excepciones, incluso para aquellos con antecedentes penales.

La INA fue aprobada por el Congreso en 1965 y fue promulgada por el entonces presidente Lindon B. Johnson y recibió modificaciones en 1996, durante el gobierno de Bill Clinton.

En la decisión, Kelly califica la norma de "arbitraria y caprichosa", señalando que fue emitida "sin los procedimientos previos de comentarios y notificación requeridos por la Ley de Procedimiento Administrativo (APA)" cuando fueron anunciados los cambios.

"Hay muchas circunstancias en las que los tribunales se remiten apropiadamente a los fallos del Ejecutivo en materia de seguridad nacional", escribió Kelly. "Pero determinar el alcance de una excepción de la APA no es una de ellas".

La regla del tercer país seguro fue implementada por Trump para frenar la llegada de soliciutantes de asilo a la frontera sur. El cambio al reglamento de este recurso legal disponible fue duramente cuestionado por organizaciones que defienden los derecos de los inmigrantes, quienes alegan que se trata de una violación a la Ley de Asilo de 1980.

PUBLICIDAD

En respuesta a las criticas, Trump implementó en enero de 2018 el Programa de Protección al Migrante (MPP), que hasta marzo de este año, poco antes de la declaratoria de emergencia de salud pública por la pandemia del coronavirus y el cierre de la frontera, había regresado a México a más de 62,000 personas a esperar la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

Todos esos pocesos en la actualidad se encuentran suspendidos por la epidemia y serán reprogramados una vez se levante el estado de emergencia.

Se espera que el gobierno apele la decisión en los próximos días.

La decisión que amplía las facultades de expulsión de indocumentados, es una importante victoria de la administración de cara a las elecciones. ICE podrá ampliar la brecha de 100 millas para expulsiones de ilegales sin precisar autorización de un juez.
Video Corte suprema autoriza deportaciones rápidas a ICE para solicitantes de asilo

Fallo anterior

En marzo un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, con sede en San Francisco (California) había determinado que la regulación del tercer país deja “muy pocas excepciones” o permite a extranjeros que intentaron llegar o llegaron a la frontera sur a partir del 16 de julio del año pasado, sean elegibles para asilo a menos que lo hayan solicitado en otro país, como México, por el que pasaron camino hacia Estados Unidos.

El panel dijo entonces que la regla migratoria no se refiere directamente a la validez de la política, sino al impacto de una regulación separada y que fue promulgada mientras se encontraba en litigio tras una demanda interpuesta por un subgrupo de peticionarios de asilo.

“El 9º Circuito halló que el gobierno no demostró que sufriría un daño irreparable si la orden entraba en vigor mientras el tribunal revisa los méritos”, dijo el American Inmigration Council (AIC) tras conocer el veredicto del tribunal de apelaciones.

PUBLICIDAD

EL panel de jueces del 9o Circuito de Apelaciones también determinó en marzo que era poco probable que el gobierno tenga éxito en la apelación, es decir, que demuestre que no tenía el deber de otorgar acceso al proceso de asilo a personas que aguardaban solicitar este beneficio antes de la puesta en vigor de la prohibición.

La decisión de este martes del juez Kelly constituye un nuevo golpe a la política migratoria de tolerancia cero de Trump después de la decisión del 18 de junio de la Corte Suprema de mantener el programa de Acción Diferida, que ha impedido la deportación de unos 650,000 jóvenes indocumentados que entraron al país antes de los 16 años y se les conoce como dreamers.

En la opinión de 52 páginas, el juz kelly dijo que el gobierno basó su argumento casi por completo en un solo artículo periodístico de octubre de 2018, que sugirió cuando la administración Trump terminó su política de separar a las familias inmigrantes en la frontera ese año la proporción de solicitantes de asilo con niños aumentado, escribió el diario The Washington Post.

Otros dictámenes

En otro fallo emitido la semana pasada por el máximo Tribunal de Justicia, la mayoría de los magistrados (7-2) dictaminaron que los solicitantes de asilo con casos rechazados por falta de méritos y puestos en proceso de deportación expedita (acelerada) no pueden desafiar la decisión en las cortes.

El dictamen limita sustancialmente el papel que pueden desempeñar los tribunales en la revisión de las decisiones de deportación en ciertos casos bajo un proceso simplificado conocido como "expulsión acelerada" (Expedited Removal).

PUBLICIDAD

Las deportaciones aceleradas (Expedited Removals) le permiten al gobierno expulsar de inmediato a personas que llevan menos de 14 días en el país y son detenidas en las primeras millas de la frontera, incluso sin que los individuos sean presentados ante un juez de inmigración.

A su vez, el martes de la semana pasada la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia (DC) falló a favor del gobierno dándole vía libre para modificar el reglamento y ampliar la cobertura de la deportación expedida a la totalidad de la nación y que lleven menos de dos años en Estados Unidos.

El gobierno cambió el reglamento del programa el año pasado, pero fue detenido a finales de septiembre cuando la jueza federal Ketanji Brown Jackson le dio un duro golpe a los planes del gobierno de concederle poderes extraordinarios a los agentes de inmigración para detener y arrestar a inmigrantes en cualquier parte del territorio nacional, para que pudieran ser expulsados de forma acelerada si tienen antecedentes criminales y no demuestran que llevan al menos dos años en el país.

Pero un panel de jueces de Apelaciones de DC revocó el el dictamen emitido por una corte de distrito que había detenido la implementación de la nueva política del gobierno que facilita las deportaciones aceleradas desde cualquier punto del país a cualquier inmigrante indocumentado que no pueda demostrar que lleva más de 24 meses en territorio estadounidense.

En septiembre del año pasado la Corte Suprema, en una breve orden no firmada, permitió al gobierno continuar aplicando la regla después de que otro juez federal de distrito, Jon S. Tigar, de San Francisco, dictó una orden judicial preliminar para detener la prohibición de asilo indicando que había una enorme cantidad de evidencia indicando que los migrantes no podían buscar asilo de manera segura en México bajo el MPP, indicó el Washington Post.

PUBLICIDAD

La corte entregará una orden final en un plazo de 45 días desde la emisión del dictamen preliminar.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo