Se cumple plazo en juicio que decidirá futuro de DACA y el de unos 700,000 dreamers

Los abogados de las partes involucradas en el proceso judicial de DACA deben presentar los escritos en oposición a la solicitud de juicio sumario de solicitado Texas y otros ocho estados gobernados por republicanos. Dreamers dicen que seguirán presionando al Congreso por una solución migratoria permanente.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los legisladores Dick Durbin, demócrata por Illinois, y Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur, presentaron ante la Cámara Alta un proyecto de ley que busca otorgar residencia permanente, y eventualmente la ciudadanía, a los millones de dreamers en Estados Unidos. Para ser aprobado, el plan requiere 60 votos en el Senado y luego debe ser enviado a la Cámara de Representantes, en donde debe recibir el apoyo mínimo de 218 congresistas. Lee más información sobre el nuevo proyecto para otorgar residencia permanente a los dreamers.
Video Dos senadores, uno demócrata y otro republicano, presentan nuevo proyecto para dar residencia permanente a los dreamers

Una corte federal del sur de Texas celebra este jueves una nueva audiencia sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), programa humanitario que en 2018 fue demandado por una coalición de nueve estados gobernados por republicanos.

En la audiencia, pautada a mediados de diciembre del año pasado y cuyo limite se cumple a la media noche de este 2 de marzo, los abogados de las partes involucradas en el proceso deben presentar los escritos en oposición a la solicitud de juicio sumario de Texas y otros estados.

PUBLICIDAD

“Esta presentación es el siguiente paso establecido por el calendario de sesiones informativas emitido anteriormente por el tribunal”, dijo a Univision Noticias Sandra Hernández, vicepresidenta de comunicaciones y Media de The Mexican American Legal Defense and Educational Fund ( MALDEF).

En la actualidad DACA ampara de la deportación a poco más de 600,000 jóvenes que entraron indocumentados a estados unidos antes de los 16 años y se les conoce como dreamers. Otros 82,000 presentaron sus peticiones de registro, pero por orden judicial sus peticiones no fueron procesadas y aceptadas.

Creado en 2012 por el entonces gobierno de Barack Obama, en respuesta a la inacción del Congreso en la aprobación de una reforma migratoria, el programa otorga además una autorización temporal de empleo renovable cada dos años.

El grupo de demandantes está integrado por Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Kansas, Luisiana, Mississippi, Nebraska, Texas y West Virginia, todos ellos gobernados por republicanos.

DACA: qué dicen los demandantes

La estrategia original del grupo que demandó el programa en 2018 fue volver a discutir en la corte presidida por el juez Andrew S. Hanen la legalidad de DACA y pedirle que pronuncie un dictamen definitivo.

En julio de 2021 Hanen mantuvo vigente el programa, pero suspendió el otorgamiento de nuevos permisos, situación que impidió a miles de jóvenes indocumentados que entraron siendo niños al país obtener un amparo temporal de deportación y un permiso de trabajo renovable cada dos años.

PUBLICIDAD

Ante esta decisión, MALDEF encabezó una apelación ante la Corte de Apelaciones del 5º Circuito para derrotar el dictamen de Hanen y liberar al programa de la demanda. En la apelación también participaron abogados del gobierno y del estado de Nueva Jersey.

Desde que el juez Hanen decidió en contra de DACA, el gobierno de Biden emprendió acciones para arreglar las fallas expuestas por los demandantes y con ello acabar con los argumentos de la coalición. Entre ellas, publicar el nuevo reglamento en el Registro Federal y someterlo al comentario público.

“Los sacrificios realizados por los beneficiarios de DACA en la primera línea de servicio a la comunidad han brindado un apoyo incalculable a una nación que enfrentó agitación política y negación politizada al enfrentar la amenaza mortal para tantos (como fue la pandemia del COVID-19). Es por eso que en estos 10 años cobra tanta prominencia”, ha dicho dice Thomas A. Saenz, presidente y consejero general de MALDEF.

El nuevo DACA

El nuevo DACA anunciado en agosto del año pasado entró en vigor el 31 de octubre. Previamente la Corte de Apelaciones del 5º Circuito había fallado a favor del dictamen emitido por el juez Hanen, pero pidió al tribunal revisar el nuevo reglamento y tenerlo en cuenta antes de una decisión final sobre la demanda de los nueve estados.

El gobierno de Joe Biden sostiene que el nuevo DACA corrige los errores contenidos en el viejo programa y con ello quita peso a los argumentos de la demanda sobre el DACA original.

PUBLICIDAD

Mientras la Corte Federal de Distrito del sur de Texas sigue revisando el programa, dirigentes de la comunidad de dreamers reiteraron un llamado a los beneficiarios del programa que renueven en tiempo sus permisos de trabajo y amparos de deportación.

“Sabemos que en este momento para las personas que tienen DACA nada ha cambiado. Así es que renueven sus documentos a tiempo, no lo dejen para última hora”, dijo a Univision Noticias José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD).

“Los nueve estados republicanos que han demandado al programa no van a estar contentos hasta que acaben con él y el permiso de trabajo. Ellos quieren poner fin a nuestra seguridad. Así es que, si tiene DACA, es muy importante que, cuando venga su tiempo de renovar, hágalo de inmediato. No lo deje para última hora", precisó.

El gobierno se ha sumado al llamado de los grupos organizados y también pidieron a los dreamers que renueven a tiempo sus protecciones bajo el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y aseguren sus amparos de deportación.

Los siguientes pasos judiciales con DACA

Tras el vencimiento del plazo de este jueves, el tribunal seguirá revisando el programa, de acuerdo con el calendario de audiencias fijado por el juez Hanen.
Las siguientes fechas programadas son:


  • 30 de marzo de 2023. Fecha límite para que los demandantes presenten una réplica en apoyo de su moción de sentencia sumaria.
  • 6 de abril de 2023. Fecha límite para presentar respuestas a cualquier petición cruzada para juicio sumario. Plazo para presentar réplicas en apoyo de contrapeticiones para sentencia sumaria.
PUBLICIDAD

La corte también ha ordenado que “cualquier plazo de respuesta a la demanda complementaria de los demandantes se suspenda hasta que se resuelvan las mociones de juicio sumario”.
La comunidad de dreamers dijo que, mientras aguardan un fallo final, seguirán presionando al congreso por una solución permanente.

El pasado 10 de febrero los senadores Dick Durbin (demócrata por Illinois) y Linsey Graham (republicano por Carolina del Sur) reintrodujeron el proyecto de ley Dream Act que incluye la residencia permanente para los dreamers y un camino a la ciudadanía.

El proyecto de ley es similar al que ambos legisladores han presentado sin éxito en años anteriores. Se trata del primer esfuerzo que se lleva a cabo de manera bipartidista tras la rendición el discurso sobre el Estado de la Unión de Biden, donde el presidente pidió a ambos partidos trabajar juntos en los siguientes dos años.

Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/daca-en-la-corte-suprema-trump-empieza-el-dia-llamando-criminales-a-los-dreamers">se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC</a>. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
“Soñadores, no criminales”, un mensaje frente a la Corte Suprema. Donald Trump escribió en Twitter que "Muchas de las personas en DACA, que ya no son muy jóvenes, están lejos de ser 'ángeles'. Algunos son criminales muy duros". Los inmigrantes que habían sido condenados por un delito grave o delitos menores significativos
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dia-clave-para-daca-corte-suprema-escucha-argumentos-para-decidir-el-futuro-del-programa">no eran elegibles para solicitar el programa DACA</a>, y los protegidos por el programa pierden los beneficios si cometen si cometen delitos graves.
El grupo en favor del programa DACA que estuvo en la audiencia con los magistrados, a su salida de la corte. Según un reporte de la agencia Reuters, los jueces conservadores simpatizaron con el esfuerzo del presidente Donald Trump de rescindir el programa.
“Ningún humano es ilegal” uno de los mensajes vistos frente al máximo tribunal. Los magistrados escucharon a los abogados del Departamento de Justicia, quienes explicaron que el programa debe ser cancelado porque su activación fue ilegal y mantenerlo significa darle al presidente poderes ejecutivos más allá de lo estipulado por la ley.
Los jueces liberales enfatizaron la gran cantidad de individuos, empresas y otros que han confiado en el programa. La magistrada Sonia Sotomayor exigió al procurador general, Noel Francisco, que dijera si la administración consideraba todo el daño que causaría terminar el programa, o si era solo una "elección para destruir vidas".
"Estamos con los soñadores”, se lee en otro de los carteles. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/conoce-a-martin-batalla-uno-de-los-dreamers-que-llevo-al-gobierno-a-la-corte-suprema-para-defender-daca">Los defensores del programa, entre ellos la Universidad de Princeton, Microsoft y la dreamer María Perales</a>, alegaron que la decisión del presidente, de cancelar DACA, violó la 5ta Enmienda de la Constitución que garantiza que la ley debe proteger a todos por igual.
“Haz que los sueños se hagan realidad”. Los defensores argumentan que la cancelación del beneficio dañó severamente a Perales y a otros 800,000 indocumentados que a partir de 2012 fueron amparados de la deportación. La demanda también establece que el fin de DACA "afecta a los empleadores e instituciones educacionales que dependen y que se benefician de sus contribuciones".
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, acompañó a los manifestantes frente a la corte. La administración de Trump ha argumentado que Obama excedió sus poderes constitucionales cuando creó DACA por acción ejecutiva, sin pasar por el Congreso.
“Inmigrantes y refugiados bienvenidos. Aquí para quedarse”, se lee en uno de los carteles. DACA fue cancelado por Trump el 5 de septiembre de 2017. Cuatro meses más tarde, en enero de 2018, una corte de San Francisco, California, restableció el programa en su totalidad, excepto para nuevas inscripciones.
“No debes ser tan ciego con el patriotismo que no puedas enfrentar la realidad. Lo que está mal está mal, no importa quién lo haga o diga”, se lee en otro de los carteles. La audiencia de hoy fue anunciada en junio tras una petición hecha por el Departamento de Justicia, luego que la Corte de Apelaciones del 9º Circuito fallara a favor del programa y abriera la puerta al Ejecutivo para solicitar la revisión.
Varios grupos de jóvenes dreamers se encontraron frente al máximo tribunal. Algunos manifestantes, convocados por la organización ‘Home Is Here’ (Esta es mi casa, en español), llegaron caminando desde Nueva York, donde se reunieron para hacer el trayecto de más de 200 millas hasta la capital.
“Aquí para quedarse”, se lee en la pancarta de la manifestante. Los tribunales inferiores dictaminaron que la medida de Trump para rescindir DACA probablemente fue "arbitraria y caprichosa" y violó la Ley de Procedimiento Administrativo.
“Proteger a los soñadores”. Trump pidió al Congreso que "avance en una reforma migratoria responsable", pero nunca propuso un reemplazo detallado para DACA. Según el expresidente Obama, los jóvenes protegidos por este programa fueron criados y educados en los EEUU, crecieron como estadounidenses y a menudo saben poco sobre sus países de origen.
Los partidarios de Trump, incluidos 13 estados conservadores liderados por Texas, han dicho que DACA impuso costos a los estados al obligarlos a proporcionar servicios para los beneficiarios de DACA, incluidos la atención médica, la educación y la aplicación de la ley.
<br>
Una manifestante en favor de Daca con su mascota frente a la Corte Suprema. El programa, que permite a los inmigrantes elegibles obtener permisos de trabajo renovables de dos años, sigue vigente para aquellos que ya están inscritos, pero la administración se ha negado a aprobar nuevas solicitudes.
Entre los que asistieron para manifestar frente a la Corte Suprema había niños, dreamers y activistas por los derechos de los inmigrantes. DACA fue creado el 15 de junio de 2012 por medio de una orden ejecutiva firmada por Obama. El programa protegió de la deportación a unos 1,2 millones de soñadores, pero solo poco más de 800,000 solicitaron el amparo.
Manifestantes del grupo ‘Esta es mi casa’ en su marcha desde desde Nueva York, cuando les faltaban unas 8 millas para llegar a la Corte Suprema en el centro de Washington DC, el domingo 10 de noviembre. La manifestante Anel Medina, una enfermera de 28 años protegida por DACA que vive en Philadelphia, dijo a la agencia Reuters que el programa le cambió la vida. “Pude conseguir un trabajo y terminar la escuela de enfermería", agregó Medina, quien llegó a EEUU a los 5 años.
1 / 17
Manifestantes en favor del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se reúnen afuera de la Corte Suprema de EEUU en Washington DC. El máximo tribunal escuchó argumentos a favor y en contra del programa que ampara de la deportación a unos 700,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años.
Imagen Jonathan Ernest/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo