Migrantes se preparan en Tapachula para salir en caravana hacia EEUU

“No nos quieren dar papeles, no tenemos trabajo, nos sentimos presos aquí”, dice Ramón Jaques, un inmigrante de la República Dominicana que lleva más de cuatro meses atrapado en Tapachula (sur de México fronterizo con Guatemala) intentando seguir viaje hacia la frontera de Texas para pedir asilo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La administración del presidente Joe Biden reconoció que tiene en marcha "un nuevo esfuerzo" de inteligencia para detectar y frenar la llegada de caravanas de migrantes en la frontera con México. Activistas que velan por sus derechos criticaron la iniciativa, que estará liderada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Guardia Costera, entre otras agencias. Más información aquí.
Video Activistas advierten que la estrategia de Biden para frenar las caravanas a EEUU no detendrá el flujo migratorio

“No nos quieren dar papeles, no tenemos trabajo, nos sentimos presos aquí”, dice Ramón Jaques, un inmigrante de la República Dominicana que lleva más de cuatro meses atrapado en Tapachula (sur de México fronterizo con Guatemala) intentando seguir viaje hacia la frontera sur de Estados Unidos para pedir asilo. Dice que está pensando incorporarse a la caravana que saldrá el 23 de octubre “porque aquí no tenemos futuro”.

Jaques es uno de los miles migrantes que aguardan en esa ciudad intentando conseguir un estatus como refugiado y un permiso para continuar viaje al norte. Pero las autoridades mexicanas están saturadas de pedidos y las esperas por una cita demoran entre cuatro y seis meses.

“Nos dijeron que hiciéramos cola en la COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados), pero muchos todavía estamos esperando para que nos den turno. Ahora están diciendo febrero del próximo año, pero no hay seguridad que será cierto”, agrega.

Y cuando por fin los atiendan en la Comisión, deberán iniciar un segundo tramite ante el Instituto Nacional de Migración (INM) para que les den papeles y un permiso de trabajo, proceso que puede demorar otros cuatro o seis meses.

PUBLICIDAD

“Por eso queremos irnos”, añade Jaques. “Estamos atrapados en Tapachula. Todo es difícil aquí, cada día es más difícil que otro. Y todos los días llega más gente que está durmiendo en las calles y pidiendo comida para sobrevivir. Mendigamos. Queremos ir hasta la frontera de Estados Unidos porque aquí, en verdad, no hay nada”, asegura.

Exigen respeto a sus derechos

“La caravana arrancará el 23 (de octubre) porque la gente tiene la necesidad de caminar”, dijo a Univision Noticias Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana, A.C. en Tapachula. “Esto es un éxodo de justicia y también de pobreza. Son más de 95,000 personas las que permanecen hacinadas en esta ciudad pidiendo que se respeten las leyes y se atiendan sus derechos”.

El activista se anticipó a señalar que las organizaciones que planean la caravana “no estamos conspirando contra nadie, sino ayudando a que la gente encuentre una mejor vida”.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que trabajan en el sur de México brindando asistencia humanitaria a los migrantes dicen que la mayoría de ellos desembarcaron en Tapachula este año. Y que la mayoría son originarios del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), quienes huyen de sus países a causa de la pobreza, el narcotráfico, la violencia y los efectos negativos provocados por el cambio climático, como la sequía y el desplazamiento interno.

“Pero también hay miles de haitianos que escaparon de su país por la violencia política y la pobreza extrema”, señala García.

“Y también hay haitianos que llegaron de Chile y Brasil, desde donde iniciaron un largo viaje porque en esos países no encontraron trabajo ni sustento para sus familias”.

PUBLICIDAD

México dice que fueron engañados

El gobierno de México tiene una respuesta diferente para explicar el fenómeno de la inmigración haitiana. La tercera semana de septiembre el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, dijo a periodistas durante una conferencia de prensa (en el marco de una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken), que las caravanas de haitianos que se encuentran en el sur del país provenían de Chile y Brasil, donde tenían estatus de refugiados.

Aseguró que estas personas no estaban solicitando ser refugiados en México, salvo un pequeño porcentaje, y lo que estaban pidiendo a las autoridades mexicanas era que se les dejara el paso libre hacia Estados Unidos, donde peridían asilo.

“Los están engañando, es un periplo, imagínense salir de Haití, ir a Brasil, a Chile, tener condición de refugio, tener trabajo, hay niños que son nacidos en Chile o en Brasil y que ahora sus dirigentes les digan vámonos a Estados Unidos porque nos van a dar la residencia o nacionalidad posiblemente. Es un engaño monumental, no es cierto”, declaró Ebrad.

Sin embargo, a pesar de las advertencias hechas por las autoridades mexicanas, grupos y organizaciones que asisten a los migrantes en Tapachula prosiguen con los preparativos de la caravana.

Convocatoria con mensaje confuso

Medios de prensa tanto de México como de Centroamérica reportaron el fin de semana que decenas de migrantes de diversas nacionalidades iniciaron vigilias diarias en Tapachula, de donde saldrá una caravana el sábado 23 de octubre rumbo al DF.

A su vez, la organización Pueblos Unidos Migrantes (PUM), publicó en su cuenta de la red social WhatsAap un anuncio invitando a los migrantes a participar en la caravana con la condición de presentar “un amparo”, documento ordenado por los tribunales de justicia que protege a los extranjeros de la deportación.

PUBLICIDAD

A la pregunta respecto a si el número de participantes en la caravana estaba condicionado a la presentación de este documento, Irineo Mujica, director de la organización que convocó a la caminata, dijo a Univision Noticias que, “lo ideal “era que todos los migrantes tuvieran consigo “el amparo”, pero que de todas formas “no vamos a decirle a nadie que no puede venir”.

La falta de claridad en la respuesta genera dudas si la marcha del 23 de octubre contará con las decenas de miles de participantes que esperan los convocadores, o sólo estará integrada por aquellos extranjeros que tienen un documento legal que asegure que, en caso sean detenidos fuera de Tapachula, no serán deportados a sus países de origen, como señalan las leyes migratorias mexicanas.

“El amparo sirve para que migración no nos detenga si salimos de Tapachula, porque se trata de un papel que está amparado por la fiscalía federal mexicana”, dice Jaques.

México advierte sobre información errónea

La solicitud del documento “amparo” requerido por algunos de los organizadores de la caravana inquieta a los migrantes atrapados en Tapachula. La razón, porque no todos saben de qué se trata.

Al respecto, el pasado 30 de septiembre el Instituto Nacional de Migración (INM) publicó un comunicado de prensa en el que advierte que, a esa fecha, se habían promovido cuatro demandas “que favorecen a 82 personas migrantes”.

Indicó además que la suspensión dictada por un tribunal ordenó “mantener las cosas en el estado en el que se encuentran, a la espera de una sentencia ejecutoria” y que el procedimiento judicial “no permite el libre tránsito de las personas quejosas por el país, por lo que deben permanecer en la entidad”, es decir, en la ciudad de Tapachula.

PUBLICIDAD

El INM dijo además que “advierte que es imprecisa la información difundida sobre la supuesta interposición de entre 500 y más de mil amparos ante juzgados federales con residencia en la ciudad de Tapachula, Chiapas, por parte de las organizaciones civiles Centro de Dignificación Humana y Pueblo Sin Fronteras”.

Añadió que “la oficina de Representación del INM en Chiapas únicamente tiene constancia formal de cuatro juicios de amparo a favor, en total, de 82 personas originarias de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela y Cuba”, documento que impide a estas personas favorecidas con el fallo ser “deportadas, desterradas o repatriadas a su país de origen”.

La sentencia preliminar no menciona ningún tipo de amparo para el resto de los miles de migrantes que esperan una oportunidad como refugiados en México.

Qué dice Estados Unidos de las caravanas

Sin mencionarlas directamente, la embajada de Estados Unidos respondió sobre la caravana en su cuenta de la red social Twitter con un mensaje del secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, citando los pilares de la política migratoria en la frontera.

“Nuestro plan (contra la inmigración irregular) consta de cuatro partes esenciales: atender las causas de raíz; construir vías seguras, legales y ordenadas para que los migrantes soliciten apoyo bajo nuestras leyes; mejorar el manejo de la seguridad y el procesamiento en nuestra frontera; y combatir a traficantes de personas”, se lee en publicación.

DHS utiliza inteligencia para detectarlas

Mientras avanzan los preparativos de la caravana, el DHS reconoció el lunes a Univision Noticias que tiene en marcha “un nuevo esfuerzo” de inteligencia para detectar y frenar la llegada de caravanas de migrantes en la frontera con México.

“El DHS desarrolló recientemente un nuevo esfuerzo analítico que combina la aplicación de la ley y los recursos de inteligencia para mejorar nuestra capacidad de prepararnos operativamente para un gran número de migrantes que pueden llegar a lo largo de la frontera suroeste”, dijo el ministerio por medio de un correo electrónico.

La dependencia agregó que la iniciativa “está dirigida por la Oficina de Inteligencia y Análisis del Departamento, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Guardia Costera.

PUBLICIDAD

La unidad, agregó, “fortalecerá los esfuerzos existentes” tal como la denominada Operación Centinela (Operational Sentinel), cuyo objetivo son organizaciones criminales transnacionales, “incluidas las que contrabandean narcóticos ilícitos y migrantes a través de la frontera”.

El DHS advirtió además que sigue vigente el Título 42 del Código de Estados Unidos, que permite al gobierno detener y deportar de manera acelerada a extranjeros por razones de salud pública debido a la pandemia del coronavirus.

La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaría implementando este domingo 19 de septiembre una 
<b>"nueva estrategia integral para abordar el aumento de encuentros de migrantes en el sector de Del Rio en el sur de Texas"</b>. 
<br>
Las estrategias federales se resumen en la deportación de los inmigrantes a sus respectivos países. Según la agencia AP, el 
<a href="https://www.facebook.com/UnivisionSATX/videos/974522706450142/" target="_blank">gobierno federal iba a realizar vuelos exprés hacia Haití y otros destinos.</a>
La Patrulla Fronteriza junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Guardia Costera de los Estados Unidos comenzaron a trasladar a más de 2,000 inmigrantes. 
<br>
<br>
<b>El fin era</b> 
<b>"garantizar que los migrantes sean detenidos y procesados rápidamente. y retirado de los Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas". </b>
La administración de Biden también dijo que estarían trabajando con los países de origen y tránsito de la región para que 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/este-es-el-recorrido-de-los-migrantes-haitianos-hasta-texas-la-crisis-humanitaria-que-se-vive-en-del-rio-video">aceptaran a las personas que anteriormente residían en esos países</a>. 
<br>
<br>El DHS realiza vuelos regulares de deportación a Haití, México, Ecuador y los países del Triángulo Norte.
Por otro lado, las autoridades mexicanas buscan a haitianos e inmigrantes de otros nacionales en camiones que entran a ciudad de Acuña, según confirmó el presidente municipal de Piedras Negras, 
<a href="http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=710" target="_blank">Claudio Mario Bres Garza</a>.
El pasado viernes, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/del-rio-inmigrantes-texas-declaracion-emergencia-desastre-local-acuna-haiti">declaró un estado de emergencia por desastre local</a> y dijo que la ciudad. Ese mismo día, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/puente-internacional-del-rio-cierre-casetas-peaje">ordenó el cierre de las casetas de peaje en el puente internacional</a> que conecta la ciudad con ciudad Acuña para detener el tráfico a través del puente, como medida de seguridad.
Pero esa misma noche, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que la entrada del puente internacional cerraría temporalmente.
La ciudad fronteriza de Del Río en Texas y ciudad Acuña en San Antonio viven una crisis humanitaria con la llegada de más de 12 mil inmigrantes indocumentados en busca de ser procesados por la 
<a href="https://www.ice.gov/es" target="_blank">Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos </a> para recibir asilo.
Los miles de migrantes que cruzan el Río Bravo para llegar a suelo estadounidense son en su mayoría haitianos, cuyo país ha sido afectado por el asesinato de su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-haiti-funeral-expresidente-jovenel-moise-asesinado-fotos">presidente Jovenel Moïse</a> el pasado julio y un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">terremoto de 7.2 de escala richter en agosto</a>. 
<br>
1 / 10
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
En alianza con
civicScienceLogo