Miles de inmigrantes marcharon el 1 de mayo 'decepcionados' por falta de una reforma migratoria

En al menos 17 estados y más de 35 ciudades de Estados Unidos, miles de inmigrantes salieron a las calles este 1 de mayo para recordarle al gobierno de Joe Biden que tiene una promesa de campaña pendiente: legalizar a los 11 millones de indocumentados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Cientos de inmigrantes salieron a manifestarse en 39 ciudades de Estados Unidos pidiendo que se abra un camino hacia la ciudadanía. Miriam Estada, una de las manifestantes, asegura que “el sueño ya no es tener una casa, ahora es tener una reforma migratoria”. Los trabajadores migrantes afirman que tras la pandemia demostraron que son esenciales para el país y quieren que el gobierno lo reconozca. Más noticias aquí.
Video “Al inmigrante se respeta”: trabajadores indocumentados marcharon este domingo para exigir que se reconozcan sus derechos

Decepcionados y molestos con el gobierno y el Congreso federal, miles de inmigrantes salieron a las calles este domingo 1 de mayo en al menos 17 estados y alrededor de 40 ciudades para decirle, tanto a demócratas como republicanos, que millones de indocumentados necesitan una vía de legalización permanente porque su trabajo es esencial para Estados Unidos.

“En realidad fueron varios pedidos los que hicimos este día”, dijo a Univision Noticias Israel Peña, de la organización Voces de la Frontera en Wisconsin. “Principalmente la reforma migratoria. Le pedimos al presidente [Joe] Biden que cumpla su promesa de campaña”.

PUBLICIDAD

Peña dijo que, además de la exigencia planteada a la Casa Blanca y a ambas cámaras del Congreso, “también estamos pidiendo a las autoridades del estado de Wisconsin que no bloqueen las licencias de conducir para nuestros trabajadores indocumentados y eliminen el programa antiinmigrante 287(g)”.

Reforma estancada

La reforma migratoria es una de las principales promesas inconclusas de Biden en el Congreso, por falta de respaldo bipartidista. En marzo de 2021 la Cámara de Representante aprobó dos proyectos de ley que otorgan un camino a la ciudadanía a entre 6 y 7 millones de indocumentados, entre dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), campesinos y trabajadores esenciales.

El plan, sin embargo, permanece estancado en el Senado. Por una parte, los republicanos se niegan a dar votos de apoyo y, por otro lado, algunos demócratas se resisten a aprobar una herramienta conocida como paquete de reconciliación, que permitiría aprobar la ley de gasto social con 51 votos incluyendo una enmienda de reforma migratoria.

“Estamos conscientes que la reforma no va para ningún lado, pero también estamos conscientes que tenemos que seguir luchando”, indica Peña.

“En casa no vamos a lograr nada. Vamos a seguir insistiendo. Tanto demócratas como republicanos conocen nuestras necesidades y tienen el deber político de escucharnos”, precisó.

Negocios cerrados

Además de marchas, jornadas de protesta y reuniones cívicas informativas, cientos de negocios cerraron sus puertas como parte de las actividades de ‘Un Día Sin Inmigrantes’, que desde hace al menos dos décadas se celebra el 1 de mayo, evento que surgió en respuesta a la inacción del Congreso con la reforma migratoria.

En Milwaukee unos 125 negocios cerraron sus puertas este domingo en apoyo a la marcha, la mayoría de ellos propiedad y atendidos por trabajadores latinos.

PUBLICIDAD

Lo mismo sucedió en California, donde entre 7,000 y 10,000 personas se congregaron en el Centro de Los Ángeles para recordarle al gobierno que tiene una enorme deuda con la comunidad inmigrante.

“Hoy enviamos varios mensajes”, dijo a Univision Noticias Francisco Moreno, director de la Confederación de Federaciones Mexicanas de Los Ángeles, California. “ El principal es que los trabajadores inmigrantes somos esenciales, somos la fuerza y el motor de este país y merecemos respeto, una reforma migratoria y salarios dignos”.

El activista dijo que la marcha de este año también exigió “que el gobierno ponga fin al acoso de los agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) a los inmigrantes que estamos trabajando”.

Promesa incumplida

A la pregunta respecto a la reforma migratoria, que permanece estancada en el Senado desde marzo del año pasado, Moreno dijo que “este tema nadie lo está moviendo en verdad, a pesar de que fue una promesa de campara de Biden. No se está escuchando. Nos alejamos una vez más hasta los próximos años”, señaló.

“La culpa es de todos en el Congreso y la Casa Blanca, pero los demócratas han jugado con nuestros sentimientos y votos. [Barack] Obama no cumplió; Biden también la prometió y no lo está cumpliendo. Creemos que hay un desconecte entre el presidente y el congreso y su partido”, señaló el activista.

Para otros activistas, la marcha del 1 de mayo del 2022 es la primera de este tipo desde el comienzo de la pandemia y es motivo de fiesta, “aunque seguimos en pandemia”, dice Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

La activista dijo que “nuestra comunidad no se da por vencida” y que la batalla por la reforma migratoria “continúa porque necesitamos que los políticos entiendan que nuestra gente tiene que legalizarse”.

PUBLICIDAD

“Hemos ganado mucho en California con nuestro movimiento a través de los años. Hemos ganado espacio, California tiene a partir de hoy seguro médico para los inmigrantes indocumentados adultos", señaló.

"Y muchos en nuestra comunidad tienen derecho al voto y lo van a ejercer en noviembre para renovar el Congreso”, apuntó.

Salas dijo que la caminata a los centros de votación en noviembre “también será una marcha donde vamos a cambiar el curso de los acontecimientos”.

También en DC y Chicago

Frente a la Casa Blanca, en Washington DC, también hubo marcha este domingo 1 de mayo. “En este día internacional de los trabajadores llevamos un mensaje a la Administración de Biden, que necesita cumplir con sus promesas de campaña”, dijo José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD).

“Debe seguir presionando para que el Congreso apruebe un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados y que respeten los derechos de todos los inmigrantes”, agregó.

UWD dice que el estancamiento de la reforma en el Congreso “decepciona a la comunidad, pero no debemos olvidar que tenemos la capacidad para elegir y no debemos equivocar nuestros votos”.

“Lo cierto es que tanto el gobierno como el Congreso no debe olvidar algo clave: que en esta pandemia los inmigrantes han sido una fuerza esencial en hospitales, en los campos, cuidando niños, familias y ancianos. Por eso hace falta la reforma”.

En Chicago, Illinois, las ganas de seguir batallando no aminoran. “Salimos a las calles a decirle a Biden que use todo su poder ejecutivo, ya que el legislativo no actúa, para darle permiso de trabajo a los trabajadores indocumentados”, dice Artemio Arreola, director de la Illinois Coalition for Immigrant and Refugee Rights.

“También que ponga fin a las deportaciones y que acelere los procesos de las personas que aguardan sus casos en los tribunales de inmigración”, indicó.

PUBLICIDAD

Hasta finales de marzo, la Corte de Inmigración tenía acumulados más de 1.7 millones de casos. En promedio, cada expediente demora unos 3.9 años en ser resuelto.

Te puede interesar:

El albergue Kaleo Internacional fue inaugurado hace pocos días y ya está completamente lleno tras recibir a cerca de 130 inmigrantes. Una situación que se vive en varios refugios debido a que la ciudad de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, continúa recibiendo cada día a cientos de indocumentados que son retornados desde EEUU bajo el Título 42. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Albergue para migrantes inaugurado hace una semana en Reynosa ya no tiene cupos: inmigrantes siguen llegando a la ciudad

Nación de inmigrantes

Al caer la tarde de este domingo, organizaciones y activistas hicieron un balance positivo de la jornada de protestas.

"Hoy, Milwaukee se enorgullece de ser una de las 39 ciudades de este país que pide al presidente Biden que use su poder ejecutivo para ampliar las protecciones para los trabajadores inmigrantes y sus familias, dado el fracaso del Congreso para aprobar la reforma migratoria”, dijo Christine Neumann-Ortiz, directora ejecutiva de Voces de la Frontera.

Agregó que el presidente “describió nuestros esfuerzos nacionales para luchar contra el covid-19 y salvar vidas como una guerra, y estamos aquí para recordarle a él y a los miembros del Congreso que los trabajadores inmigrantes han sido héroes en el frente, sacrificándose por nuestro bienestar, y Biden debe honrar sus sacrificios y contribuciones".

A su vez, Cavalier Johnson, alcalde de Milwaukee, dijo que “nos vemos como una nación de inmigrantes, personas de todo el mundo llaman hogar a la ciudad de Milwaukee, esa siempre ha sido una de nuestras mayores fortalezas. Se trata de todos ustedes. Se trata de hombres, mujeres, jóvenes, familias que no quieren nada más que una oportunidad. Todos queremos que el sueño americano tenga éxito, prospere y tenga una buena vida”.

Cavalier agregó que se necesita unas reforma migratoria integral y órdenes ejecutivas “para proteger a todos los inmigrantes. Necesitamos darles seguridad a los inmigrantes porque ellos impulsan las economías locales, trabajan duro y pagan lo que les corresponde y contribuyen a nuestro crecimiento económico en todas nuestras comunidades”.

El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
En la lista, publicada en conmemoración de la Semana en Memoria de los Trabajadores, se incluyen conocidas compañías con algunas denuncias de malas prácticas como Starbuks o Amazon y también varios casos en los que ocurrieron accidentes laborales en 2021 por no cumplir con requeridas medidas de seguridad.
Esas empresas “exponen innecesariamente a los trabajadores a peligros prevenibles, lo que lleva a enfermedades, lesiones y muertes”, dijo en conferencia de prensa Jessica Martínez, codirectora de COSH Nacional. Aquí te mostramos la lista:
<b>12. Hoteles Hilton,</b> en todo el país: los cortes en el servicio han creado riesgos de seguridad para los trabajadores y los huéspedes en una industria de alto riesgo, argumentó COSH.
<b>11. Refresco,</b> Wharton New Jersey: Los trabajadores de estas plantas embotelladoras han estado expuestos y en riesgo frente a productos químicos, el virus del covid-19 e incendios. La empresa tiene repeetidas violaciones señaladas por OSHA.
<b>10. Starbucks,</b> en todo el país: en 2021 hubo muchos trabajadores de este gigante del café infectados de covid-19, también hubo despidos de trabajadores en represalias por exigir mejores condiciones de seguridad e intentar sindicalizarse. “Desde el primer día dijimos que se trata de mantener nuestras tiendas seguras para los trabajadores y clientes”, dijo Nikki Taylor, una extrabajadora de una tienda en Memphis que fue despedida después de que ella y sus compañeros de trabajo se organizaron para mejorar las condiciones laborales. Taylor se contagió de covid-19 en el trabajo.
<b>9. Kingspan Light and Air,</b> Santa Ana, California: Los trabajadores monitorean el aire interior de este presunto "fabricante verde", famoso por sus soluciones de ventilación, y han encontrado altos niveles de contaminación.
<b>8. Liox Cleaners, </b>ciudad de Nueva York:
<b> </b>Trabajadores han denunciado que la ausencia de protocolos ante la pandemia de covid-19, la falta de ventilación y de protección ante químicos tóxicos. En febrero de 2021 los trabajadores de Liox Cleaners se unieron para formar un sindicato para abordar las condiciones laborales inseguras; poco después, su empleador cerró las instalaciones y despidió a todos los trabajadores allí. En febrero de 2022, la Junta Nacional de Relaciones Laborales descubrió que Liox Cleaners y su empresa matriz, Wash Supply Laundromat, habían violado la ley laboral federal y ordenó que todos los trabajadores fueran reincorporados con salarios retroactivos.
<b>7. Dollar General</b>, a nivel nacional: Los trabajadores de esta corporación han sido apuñalados, baleados, golpeados y amenazados, por pocas medidas de seguridad en sus establecimientos. La OSHA ha impuesto multas de millones de dólares, pero las quejas siguen llegando.
<b>6. Ernst Nursery and Farms,</b> San Paul, Oregon. En junuio de 2021 falleció en este lugar Sebastián Francisco Pérez, un inmigrante guatemalteco de 38 años, 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/ola-de-calor-de-costa-a-costa-deja-un-saldo-mortal-y-temperaturas-record-video">producto de una ola de calor que alcanzó temperaturas de hasta 105 grados</a>.
Ante los reclamos de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), una voz autorizada de la empresa intentó justificar el hecho ante las autoridades diciendo que cada empleado debe ser responsable de cuánto le exige a su cuerpo.
<b>5. Atlantic Coast Utilities</b>, Boston: En febrero de 2021, Jordan Romero y Juan Carlos Figueroa Gutiérrez fallecieron al ser atropellados por un camión mientras trabajaban en una obra de construcción en la zona que se ve en la foto, la Hight Street del distrito financiero de Boston. Los dos trabajadores de origen hispano trabajaban para Atlantic Coast Utilities. Según COSH, prevenir los accidentes de tráfico en una zona de obras “es una función básica de seguridad para cualquier empleador responsable”.
<b>4. Daikin America,</b> Decatur, Alabama: dos trabajadores murieron y uno resultó gravemente enfermo -y luego murió- tras la exposición a toxinas peligrosas en esta planta de fabricación de productos químicos. Según la investigación de la OSHA, el empleador no proporcionó el equipo de protección adecuado ni implementó prácticas de trabajo seguras durante las actividades de mantenimiento.
<b>3. Foundation Food Group, </b>Gainesville, Georgia
<b>: </b>El 28 de enero de 2021una fuga de nitrógeno causó la muerte de seis trabajadores de esta planta. Esta tragedia generó protestas de sindicatos y organizaciones hispanas exigiendo medidas de protección para los trabajadores.
<b>2. Amazon,</b> en Bessemer, Alabama, y en todo el país: seis trabajadores murieron en 2021 en el mega almacén de Bessemer, Alabama. Según denunciaron compañeros, algunos se desplomaron mientras trabajaban. En general, la tasa de trabajadores lesionados en Amazon es más del doble de la media en el sector.
Esta imagen aérea muestra el gran tamaño de la planta de Amazon Inc. en Bessemer, Alabama, en donde trabajadores han creado un sindicato,
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/por-que-habia-110-personas-fabrica-velas-mayfield-tornado">Más de 100 trabajadores se encontraban en el lugar cuando ocurrió el tornado</a>. Fueron obligados a permanecer allí ante la inminencia del poderoso desastre natural.
<b>1.</b> 
<b>Fábrica de velas Mayfield Consumer Products</b>, de Mayfield, Kentucky: en donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asi-quedo-destrozada-por-el-tornado-la-fabrica-de-velas-de-mayfield-con-mas-de-100-trabajadores-dentro-video">murieron nueve trabajadores por un potente tornado</a> que destrozó el lugar.
Varios bancos en el país alertan que una posible recesión se podría avecinar. El experto financiero Carlos Guamán ofrece algunos consejos para que estés preparado ante una posible pérdida de empleo o disminución de ingresos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Ver más noticias aquí. </a></b>
1 / 19
El Consejo Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (National COSH, por sus siglas en inglés) anunció esta semana su llamada 'Docena sucia' de los peores centros de trabajo de 2022, una lista que abarca empresas que ponen en riesgo a los trabajadores y las comunidades a partir de prácticas inseguras.
Imagen Michael M. Santiago/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo