Cuántos indocumentados tiene ICE con dispositivos electrónicos

Mientras el gobierno federal muestra su poder ampliando el programa alternativo de detención de inmigramtes, crecen las críticas y demandas por el uso que pueda darle a la información de miles de indocumentados liberados bajo fianza mientras esperan la resolución de sus casos en la Corte de Inmigración.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Una inmigrante indocumentada centroamericana luce una tobillera electrónica tras obtener una fianza en una corte de inmigración.
Una inmigrante indocumentada centroamericana luce una tobillera electrónica tras obtener una fianza en una corte de inmigración.
Imagen Jose Luis Magana/AP

La agencia federal encargada de las deportaciones monitorea a más de 225,000 inmigrantes indocumentados por medio de un sistema de vigilancia electrónico conocido como Alternativa de Detención (Alternatives to Detention -ATD-).

PUBLICIDAD

Así lo reporta un reciente informe elaborado por investigadores del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse en Nueva York.

“De acuerdo con los nuevos datos disponibles en la herramienta de datos de detención Quick Facts de TRAC, la Oficina de Inmigración y Aduanas (TRAC) está monitoreando a 227,508 inmigrantes utilizando tecnología de ATD”, señala el informe.

A mediados de enero la cifra de inmigrantes monitoreados electrónicamente por ICE era de unos 157,000.

El TRAC dijo que la tecnología ATD más común utilizada por ICE es SmartLINK, una aplicación para teléfonos inteligentes con más de 172,000 personas (más del 75% de todos los casos) monitoreadas por esta tecnología.

Menos camas disponibles

A fines de abril ICE retuvo a 19,502 inmigrantes en centros de detención en todo el país, precisa el informe actualizado.

El TRAC indica que los números de detención reportados por ICE han rondado los 20,000 desde el comienzo del año calendario. 2022 (enero).

“Estos datos llegan en un momento en que, según se informa, la administración Biden también solicitó una reducción en la cantidad total de camas de detención financiadas por el Congreso de 34,000 a 25,000”, precisa.

La disminución responde al cumplimiento de la política migratoria del gobierno, que desde enero del año pasado busca deshacer la política migratoria de tolerancia cero del gobierno de Donald Trump, quien basó su estrategia en desarmar el debido proceso migratorio, aumentar los arrestos y acelerar las deportaciones.

Cifras actualizadas

Las cifras actualizadas por el TRAC revelan que:

PUBLICIDAD


  • El 24 de abril ICE tenía 19,502 inmigrantes en detención;
  • 13,445 de los 19,502 detenidos (68,9%) no tienen antecedentes penales, de acuerdo con los datos actualizados al 24 de abril de 2022. Muchos más solo tienen delitos menores, incluidas infracciones de tránsito, agrega;
  • Los centros de ICE con mayor número de detenidos se ubican en Texas;
  • Durante marzo fueron detenidos 31,042 extranjeros. De ellos, ICE arrestó a 5,225 y CBP a a 25,817;
  • El Centro de Detención Stewart en Lumpkin, Georgia, tuvo la mayor cantidad de detenidos de ICE hasta ahora en el año fiscal 2022, con un promedio de 1,095 por día (a partir de abril de 2022);
  • Los programas ATD de ICE actualmente están monitoreando a 227,508 familias y personas solteras, según datos actualizados al 23 de abril; y
  • La oficina de ICE del área de Harlingen, Texas, tiene el número más alto en los programas de monitoreo de ATD de ICE.

Te puede interesar:

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, habló ante el Congreso sobre el plan que pondría en marcha si el Título 42 llega a su fin y dejó claro que, aunque tiene previsto un aumento en los niveles de inmigración, no se perderá el control operacional. Sus afirmaciones no cayeron bien entre legisladores republicanos, quienes lo acusaron de "mentirle al pueblo estadounidense al decir que la frontera está segura". Más información aquí.
Video "No perderemos el control": Mayorkas responde a críticas de republicanos y defiende plan fronterizo sin el Título 42

Demanda pendiente

A mediados de abril un grupo de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes demandó al gobierno por la falta de transparencia de los ATD que pone en libertad a extranjeros bajo el pago de una fianza o con grilletes electrónicos en espera de sus audiencias en la Corte de Inmigración (EOIR).

También están siendo liberados con un teléfono móvil desde donde deben reportarse periódicamente y a través del cual reciben indicaciones respecto a qué hacer durante sus procesos migratorios.

PUBLICIDAD

La coalición demandante, integrada por Mijente Support Committee, el Just Futures Law y Community Justice Exchange, alega que ICE no publica datos acerca de la información que recopila de inmigrantes y tampoco existe supervisión sobre la agencia por el manejo de esa información.

En septiembre del año pasado el grupo presentó una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) con una serie de preguntas relacionadas con el programa ATD. Ocho meses más tarde y al no tener respuestas del gobierno, presentaron la demanda para transparentar la información del ATD en manos del gobierno federal.

A la pregunta respecto a qué esperan con la demanda, Jacinta Gonzalez, directora principal de campaña de Mijente, dijo a Univision Noticias “que nos informen, conocer qué información tienen. El público debe saber qué datos recaba ICE y qué hacen con esa información”.

“El gobierno tiene la obligación de explicar que datos toma y guarda, y cómo los va a utilizar”, agrega.


La activista dijo además que, “históricamente, aunque se ha incrementado el ATD, también ha aumentado la cantidad de dinero (que se recolecta) y el número de personas que se ponen en vigilancia. Eso debe ser información pública”.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo