Ola migratoria pone a prueba Nueva York como ciudad santuario de indocumentados

La alcandía de Nueva York lanzó un programa para asistir a miles de inmigrantes indocumentados que han llegado a la ciudad desde mayo tras ser expulsados por Texas en el marco de una dura y cuestionada política migratoria del gobernador Greg Abbott.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Activistas denuncian que decenas de inmigrantes enviados desde Texas en autobuses a otras partes del país como Nueva York y Washington están siendo dejados en Chattanooga, Tennessee, desorientados y a la deriva. “La primera noche encontramos una docena de personas, pero después localizamos otro grupo en el aeropuerto”, dijo Leticia Álvarez, directora de la Coalición por Derechos de Inmigrantes y Refugiados en este estado. Más noticias en Univision.
Video “Es duro”: denuncian que migrantes enviados desde Texas en autobuses son dejados en lugares diferentes a su destino final

El anuncio hecho el viernes por la alcaldía de Nueva York, de apoyar a las familias inmigrantes que vienen a Estados Unidos en busca de asilo, no es la primera en su tipo ni tampoco será la última.

Si bien la llamada capital del mundo tiene un largo historial de proactivo de asistencia a inmigrantes provenientes de todo el mundo, esta vez el panorama es distinto: reacciona ante una oleada de ataques antiinmigrantes encabezada por estados gobernados por republicanos y se enfrenta a serios problemas socioeconómicos causadas por la pandemia del coronavirus y la inflación.

PUBLICIDAD

El diario The New York Times informó este sábado que la ola migratoria, agravada por el envío de buses proveniente desde Texas con cientos de indocumentados hallados en la frontera con México y que tienen una probable causa de asilo, está poniendo a prueba la identidad de la ciudad de Nueva York como santuario del mundo.

Pero los recursos son escasos y faltan manos para atenderlos, por eso eso la respuesta de la ciudad. La semana pasada Univision Noticias había reportado que en un solo día habían sido por un grupo de médicos de la organización SOMOS más de 170 indocumentados en una clínica ambulatoria.

El 20% de los extranjeros, “venía infectado con COVID-19, neumonía, afecciones cardíacas, deshidratados, fatiga crónica… Otros arribaron con mareos por falta de ingesta”, dijo en esa ocasión Yomari Peña, directora médica del grupo de voluntarios, que en 2021 estuvo a la vanguardia en las jornadas de vacunación contra el coronavirus.

“Los enviaron sin provisiones alimenticias”, agregó Peña. “Muchos llevaban meses tratando de llegar a Estados Unidos por lugares inhóspitos, zonas peligrosas donde aumenta la incidencia de infecciones como la tuberculosis o la neumonía adquirida en la comunidad. Y cuando les preguntamos ‘¿cuándo te hiciste la última prueba?’, responden que hace un año”.

A pesar de las advertencias hechas por los médicos, el gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo que el plan Estrella Solitaria seguirá operativo enviando indocumentados a las ciudades de Nueva York y Washington DC. El funcionario se encuentra en campaña de reelección en los comicios de medio término del primer martes de noviembre, cuando los estadounidenses también elijan una nueva Cámara de Representantes federal renueven un tercio del Senado.

El traslado de indocumentados a otros estados no se detiene

La amenaza de Abbott es palpable. El miércoles cuatro nuevos autobuses cruzaron con decenas de indocumentados la Gran Manzana. No se trató de un festejo: son extranjeros que huyeron de sus países y vinieron a Estados Unidos en busca de asilo. Llegaron a la frontera, fueron hallados por las autoridades federales de inmigración quienes determinaron, en uso de su discrecionalidad, que tienen una causa probable y conforme la ley fueron procesados.

PUBLICIDAD

Al no constituir una amenaza para la seguridad pública y nacional de Estados Unidos, son puestos en libertad bajo el Programa Alternativo de Detención (ATD) con notificaciones de comparecencia hasta que se presenten ante un juez de inmigración quien decidirá sus futuros en Estados Unidos.

El diario dijo que cuando se abrieron las puertas de los autobuses, “uno por uno los pasajeros, cual jinetes procedentes de Texas, salieron a una ciudad desconocida, algunos cansados pero sonrientes. Unos venían con mochilas, mujeres cargando bebés y mantas, niños colgando osos de peluche. Un hombre no usaba zapatos, solo calcetines”.

Los médicos de SOMOS lo habían advertido la semana pasada. “No traen nada, muchos vienen enfermos. Y los daños emocionales son enormes. Algunos llevan meses en una travesía en busca de salvar sus vidas por algunos de los territorios más peligrosos del mundo”.

El grupo que arribó el miércoles fue recibido por Manuel Castro, el Comisionado de Asuntos Migratorios de la ciudad. El funcionario, vestido con una camisera, le estrechó la mano a todos, incluso a los niños. Cuando salieron de Texas simplemente salieron.

La respuesta de la ciudad

Ante la emergencia, la ciudad anunció el lanzamiento del Proyecto Open Arms, un plan de apoyo para satisfacer las necesidades de las nuevas familias que están llegando a la ciudad y fueron expulsadas de Texas.

“Brindará servicios integrales para los nuevos estudiantes que ingresan al sistema escolar, incluidos apoyos académicos, socioemocionales y de acceso al idioma”, se lee en un comunicado enviado por la municipalidad a los medos.

PUBLICIDAD

El plan también incluye recursos específicos para familias que buscan asilo que actualmente viven dentro y fuera del sistema de refugio de la ciudad.

Asociado a la amenaza de pobreza extrema los inmigrantes enfrentan un segundo problema que no es advertido por Texas cuando los expulsa. La ‘Operación Estrella Solitaria’ de Abbott, lejos de ofrecer una ayuda a los inmigrantes que vienen en busca de asilo, como ha intentado explicar el estado, amenaza con convertir miles de sueños en tormentosas pesadillas.

“A simple vista hay violaciones de derechos civiles de estas personas que previamente fueron puestas en libertad condicional por el gobierno federal mientras avanzan sus procesos migratorios”, dijo a Univision Noticias Álex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

“De alguna manera se mira como un secuestro. Algo similar hizo el gobierno de Donald Trump cuando separó familias forzosamente en la frontera levantándoles cargos criminales cuando venían en busca de asilo, un recurso legal disponible”, agregó.

"Me pregunto qué autoridad tiene un estado, en este caso Texas, de detener y trasladar a otras jurisdicciones a gente que el gobierno federal los libera bajo palabra y con permiso para poder pelear en libertad su caso de inmigración dentro de Estados Unidos”, añadió.

Ayuda coordinada

En el esfuerzo por desarrollar el plan Adams no está solo. Junto al alcalde figuran David C. Banks, canciller del Departamento de Educación (DOE) de la ciudad de Nueva York; y Gary Jenkins, comisionado del Departamento de Servicios Sociales (DSS).

PUBLICIDAD

La iniciativa, señalan, es “apoyar a las familias que buscan asilo y garantizar que los niños reciban una gama completa de servicios para comenzar su educación pública en la ciudad de Nueva York el primer día de clases el próximo mes”.

El plan, que involucra múltiples agencias, “destaca los servicios integrales para garantizar que las familias que buscan asilo y sus hijos tengan acceso a los apoyos académicos, socioemocionales y basados en el idioma críticos necesarios para tener éxito en las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York”.

Al respecto, abogados de inmigración consultados por Univision Noticias reiteran un detalle de “vida o muerte” para cada uno de los indocumentados expulsados por Texas a Nueva York o DC. Una vez el inmigrante llega a su nuevo y forzado destino “hay que revisar la documentación que les entregó el gobierno federal cuando fueron procesados y luego puestos en libertad, verificar bajo el ATD y chequear la jurisdicción para presentarse a sus audiencias o citas dentro del caso de inmigración que les abrieron”, explicó Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas.

“Deben verificar la dirección que dieron a las autoridades y si coincide con la jurisdicción asignada al caso. Y, si se cambian o mudan de dirección, deben pedir la transferencia del proceso a la agencia de inmigración más cerca del lugar donde vive”, añade.

Barrón agregó que “esperamos que en el camino la persona encuentre abogados que puedan asesorarlo para que tenga la oportunidad básica de defenderse y ejercer sus derechos de permanencia”.

PUBLICIDAD

“Si la gente no se presenta a sus citas, sea porque extraviaron los documentos, porque se quedaron en otro estado distinto al que reportaron a las autoridades federales y nadie les explicó que deben notificar los cambios de dirección y que no asistir a una cita es grave, pueden recibir una orden de deportación en ausencia y perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos”, concluyó.

Albergues congestionados

El grupo de trabajo coordinado por Adams señala que, desde mayo, la ciudad ha experimentado un aumento en el número de personas que buscan asilo que llegan de los estados fronterizos con México.

“Muchos ingresaron al sistema de albergues de la ciudad, mientras que otros encontraron vivienda a través de familiares, amigos o patrocinadores. Además, los grupos comunitarios han ayudado a las personas a volver a enviar boletos a sus destinos finales fuera de la ciudad de Nueva York”, agrega.

La Ciudad de Nueva York estima que aproximadamente 6,000 solicitantes de asilo han pasado por el proceso de admisión en los últimos tres meses. El número sobrecarga los tribunales de la Corte de Inmigración, que a nivel nacional tienen más de 1.8 millones de expedientes atascados y en promedio la resolución de los casos tardan hasta más de cuatro años.

El New York Times dice que la población del principal sistema de refugios para personas sin hogar ha aumentado un 13% desde mayo, a 51,000. Pero advierte que hay mucho debate sobre cuánto de ese aumento es atribuible a los inmigrantes y cuánto a factores locales como el final de una moratoria de desalojo y las fluctuaciones estacionales. Pero cualquiera que sea la razón, la situación es crítica.

PUBLICIDAD

“La Ciudad de Nueva York es un faro para el mundo porque somos una ciudad de inmigrantes, comprometida con la larga tradición de Estados Unidos de dar la bienvenida a personas y familias que buscan refugio”, dijo el senador estatal Robert Jackson. “Hoy, la Ciudad de Nueva York comienza a cumplir su compromiso de construir un futuro mejor y más seguro, que responda a las necesidades de nuestros compañeros inmigrantes neoyorquinos. Damos la bienvenida al Proyecto Open Arms de la ciudad, que brindará acceso a los apoyos críticos académicos, socioemocionales y basados en el lenguaje necesarios para tener éxito en las escuelas públicas de la ciudad”, indicó.

Por su parte, la senadora estatal Julia Salazar dijo que “este es el momento de la verdad cuando se trata de estar a la altura de ser una ciudad santuario”.

“El Proyecto Open Arms es un testimonio de nuestro mejor plan interinstitucional. En la hora de su desplazamiento y desesperación, depende de nosotros asegurar que estas familias tengan una mano amiga cuando lleguen aquí. Somos la ciudad de la compasión, y pudimos movilizar estos programas y una respuesta integral tan rápido como lo hicimos”.

A su vez, Rita Joseph, presidenta del Comité de Educación, dijo que “todos los niños, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a una educación de calidad. Nuestras escuelas públicas recibirán a los estudiantes que buscan asilo y a sus familias con los brazos abiertos”.

Escalar la valla fronteriza para cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos es un método peligroso que por muchos años han usado las organizaciones dedicadas al tráfico de migrantes.
Las autoridades de EEUU y México advierten que este año se ha registrado un incremento inusual de lesiones, incluso muertes, por caídas desde alturas considerables del muro fronterizo.
Uno de los sectores de la Patrulla Fronterizas con más incidentes de este tipo es El Paso, Texas. Del 1 de enero al 15 de junio de este año allí se registraron 229 lesiones, incluyendo una muerte.
“Nuestra preocupación incrementa ante el aumento significativo en lesiones o muertes por caídas del muro fronterizo provocadas por las organizaciones criminales”, dijo Gloria Chávez, jefa del sector El Paso de la Patrulla Fronteriza, en un video difundido por la dependencia en junio.
“Aún casos de mujeres embarazadas o personas de todas las edades, quienes han sido empujadas, sufriendo traumatismo severo”, advirtió Chávez.
La tragedia más reciente en esa región ocurrió la noche del 17 de marzo, cuando una cámara de vigilancia observó a un grupo de seis migrantes escalando el muro cerca de la garita de Tornillo.
Al llegar al lugar, agentes fronterizos encontraron a una mujer de 32 años desmayada “por una aparente caída desde la barrera fronteriza internacional”. Los paramédicos notaron que estaba embarazada y que su bebé ya había fallecido. Ella estuvo en estado crítico y más tarde la declararon con muerte cerebral. Sus familiares acordaron que le retiraran el soporte médico vital y murió tras ocho días de agonía.
El mes siguiente, en abril, otra mujer de 32 años, originaria de México, quedó atorada en la parte alta de la valla fronteriza en Douglas, Arizona. “Cuando intentaba maniobrar hacia abajo en el lado estadounidense con un arnés similar al rappel, su pierna se enredó y quedó atrapada bocabajo durante una cantidad significativa de tiempo”, describe un comunicado de los alguaciles del condado Cochise.
La inmigrante fue rescatada y transportada a un hospital, pero no pudieron salvarle la vida.
El último fallecimiento en toda la frontera se registró en mayo pasado en Otay Mesa, California. Los agentes fronterizos relatan que escucharon un grito y vieron que un hombre “cayó aproximadamente a 15 pies de altura desde la barrera principal y aterrizó entre la barreras principal y secundaria”, describe un comunicado. Los paramédicos llegaron al lugar diez minutos después, solo para declararlo muerto.
“Una problemática que afecte directamente a México y a El Paso se presenta cuando traficantes de personas obligan a migrantes a subir al muro para después abandonarlos, dejándolos atrapados en la parte superior o empujándolos en su descenso, provocando lesiones severas o incluso la muerte”, dijo el cónsul de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León, en el video de la Patrulla Fronteriza.
“Se han reportado cientos de fracturas en extremidades, cabeza, caderas o columna vertebral, así como muchos casos en los que hay posibilidades de quedar inhabilitados de por vida o de morir”, alertó el diplomático mexicano en el video.
A la Patrulla Fronteriza le preocupan en particular los casos de niños pequeños que han sido aventados por coyotes desde la parte alta del muro. Algunos sucesos de ese tipo han sido registrados en video.
En el último año, las muertes de migrantes en dichas circunstancias se han registrado en los cuatro estados que colindan con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas.
Se reportan al menos cinco fallecimientos este año y otros seis en 2021, según CBP.
Uno de los casos registrados el año pasado sucedió en Yuma, Arizona, donde un hombre perdió el equilibrio al escalar la valla de 30 pies de altura y se desplomó. Lo llevaron sobre una tabla a lo largo de una milla, hasta un sitio donde lo esperaban paramédicos. Lo transportaron en helicóptero a un hospital y lo sometieron a una cirugía de emergencia. “Ocho horas después, el personal médico declaró al hombre fallecido”, indica un comunicado de la Patrulla Fronteriza.
En meses recientes, bomberos y agentes migratorios han logrado rescatar a varios migrantes que fueron abandonados en la cima del muro o que dejaron colgados en arneses.
Este 2 de agosto, una mujer salvadoreña quedó atrapada entre la valla que separa a San Diego, California, y Tijuana, México. El jefe de ese sector, Aaron M. Heitze, informó en su cuenta de Twitter que la inmigrante no logró pasar al otro lado y los coyotes la dejaron allí sin remordimiento.
“Los traficantes abrieron una parte de la cerca para cruzar ilegalmente a una salvadoreña a Estados Unidos. Cuando el gato hidráulico resbaló y atrapó a la mujer, la abandonaron”, tuiteó Heitze.
La mujer fue rescatada por bomberos de San Diego, oficiales fronterizos y elementos de la Guardia Nacional de México.
<b>Mira también: </b>Durante décadas las familias de migrantes en EEUU han utilizado el Parque de la Amistad para ver a sus seres queridos en el lado mexicano de la frontera. Sin embargo, la construcción de una nueva barrera fronteriza, programada para septiembre, podría dificultar que estos encuentros se sigan dando. Pedro Ríos, del comité de Amigos Americanos, asegura que "por un capricho de la Patrulla Fronteriza buscan cerrar el parque para siempre". 
<b>Más noticias en <a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision</a></b>.
1 / 21
Escalar la valla fronteriza para cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos es un método peligroso que por muchos años han usado las organizaciones dedicadas al tráfico de migrantes.
Imagen Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
En alianza con
civicScienceLogo