Por qué ha cambiado la política migratoria de México y han aumentado las detenciones de centroamericanos

En las últimas semanas el gobierno mexicano ha incrementado las detenciones de migrantes y restringido el acceso a visas humanitarias, frenando el flujo de caravanas hacia el norte y dejando a cientos de personas varadas. Una serie de acciones que, según expertos y organizaciones civiles, obedece a la presión ejercida por Donald Trump.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
Del 29 de enero al 22 de abril, EEUU ha devuelto a casi 2 mil centroamericanos a Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez. El 8 de abril se suspendió el envío de centroamericanos a México debido a la decisión de un juez, pero una semana más tarde se retomó por orden de otro magistrado.
Video "Me llené de pánico, me puse a llorar": hondureña que espera en México su petición de asilo en EEUU

CIUDAD DE MÉXICO.– El pasado lunes, agentes de la Policía federal detuvieron en el sur de México a cientos de migrantes que viajaban en caravana. Tanto hombres como mujeres y niños fueron tomados por la fuerza y arrestados cuando se detuvieron un momento a descansar luego de haber caminado alrededor de seis horas bajo el sol. En total, hubo 367 detenidos y se trata de la primera vez que el gobierno mexicano toma acciones masivas para impedir la entrada de un grupo de migrantes.

Pese a este episodio, el gobierno asegura que no existe ninguna contradicción ni ha cambiado su política migratoria y que, además, sigue respondiendo de forma humanitaria. Según declaró el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que buscan es cuidar a los migrantes que atraviesan por el territorio mexicano, por lo que se les ha pedido un registro a su paso por el país.

PUBLICIDAD

Pero según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Migración, sí ha habido un cambio, pues tan solo en el último mes, México repatrió 15,000 migrantes, de los cuales 11,800 fueron devueltos en las primeras tres semanas de abril, un número que supera los 9,650 registrados durante todo el mismo mes de 2018.

De acuerdo con Arlene Ramirez Uresti, internacionalista especializada en migración y la relación México-Estados Unidos, aún falta mucho para poder decir que México ha tenido un cambio en su política migratoria, pues no existe un Plan Nacional de Desarrollo que delimite el actuar del país en este tipo de situaciones.

"Esto preocupa a la sociedad civil y sobre todo a las asociaciones dedicadas al tema migratorio porque al no haber un Plan Nacional de Desarrollo, no tenemos claro todavía si este tema de las deportaciones va a ser permanente", afirma la analista y agrega que lo más preocupante son los anuncios por parte del gobierno pues son "contradictorios entre sí".

"Dicen que se van a dar visas de trabajo y dinero a los migrantes en su tránsito por México, pero a la par se está viendo que no es así. No hay una versión oficial y eso justamente denota la falta de esta política migratoria", señaló.

Los detenidos caminaban por carreteras de Chiapas cuando fueron interceptados por los uniformados. Testigos aseguran que los oficiales no dieron explicaciones, solo subían a las personas a las camionetas y arrancaban a gran velocidad.
Video En video: Autoridades de México detienen a decenas de migrantes de la caravana

¿Existen presiones por parte de Estados Unidos?

Otros expertos también aseguran que este cambio de actuar por parte del gobierno de México se debe a presiones del presidente Donald Trump para detener el flujo de personas que pretende llegar a la frontera norte y pedir asilo en EEUU.

PUBLICIDAD

El pasado martes, durante una conferencia de prensa, el titular del Instituto Nacional de Migración, Tonatiuh Guillén, admitió que este aumento en las detenciones se dio en medio de fuertes presiones del presidente Donald Trump. Sin embargo, durante ese mismo evento, ante una pregunta explícita del tema, el canciller Marcelo Ebrard rechazó que hubiera presiones externas.

"No hay una comunicación oficial en donde se le diga 'México tienes que hacer esto' y nosotros digamos que sí. Lo que estamos aquí informando son las decisiones que estamos tomando, si hubiera una comunicación con la Casa Blanca seríamos los primeros en informarlo", advirtió.

Después de la oleada del año pasado de centroamericanos que intentaban entrar a Estados Unidos, la mayoría por medio de la solicitud de asilo, Trump amenazó el mes pasado con cerrar la frontera con México si su vecino del sur no detenía de inmediato la "inmigración ilegal".

Aunque no la ha cumplido, lo cierto es que a raíz de esa amenaza, el gobierno del presidente López Obrador ha incrementado las detenciones de migrantes y restringido el acceso a visas humanitarias, frenando el flujo de caravanas hacia el norte y dejando a cientos de personas varadas en el sur.

La analista Ramírez Uresti señala que lo que sucede es un ejercicio de presión y reacción. Según ella, se trata de una serie de mensajes que Trump envía a través de Twitter y López Obrador contesta en sus conferencias matutinas. Una forma de comunicación en la que ninguno utiliza las vías oficiales y alimentan la especulación en el plano comercial.

PUBLICIDAD

"Podría decirse que la reacción pasiva y aparentemente muy mesurada de López Obrador podría favorecer, pero vemos en el mercado que la inflación está creciendo de manera muy importante y todo es porque México reacciona mucho en cuestión comercial e inflacionaria en función a la especulación", señaló.

"Le digo al presidente Donald Trump que nosotros queremos mantener una relación respetuosa y de amistad con su gobierno", declaró el presidente de México durante una rueda de prensa al ser cuestionado acerca de los tuits de Trump. Agentes migratorios mexicanos han detenido a cientos de migrantes en los últimos días y han comenzado a realizar operativos en los hoteles de Tapachula, Chiapas.
Video Mientras Trump insiste que México no hace lo suficiente por detener la caravana de migrantes, AMLO dice que no se dejará provocar


Uresti señala que esta presión por parte de Donald Trump hacia México no se detendrá debido al momento electoral que se vive en EEUU.

"En el caso de Estados Unidos, Donald Trump ganó las elecciones con una retórica basada en migración y la fórmula le funcionó. Ahora, en términos preelectorales, está usando la misma fórmula. Este será un año muy complicado para México a nivel migratorio y por eso es necesario que defina su política migratoria para poder sortear esa marejada que se viene de EEUU por el tema electoral", explicó.

Denuncian detenciones disfrazadas de refugios humanitarios

Diversas ONG mexicanas también han denunciado que la política migratoria de México sí ha cambiado, pues actualmente, entre 4,000 y 5,000 integrantes de las caravanas de migrantes que intentan llegar desde Centroamérica a EEUU están detenidos en el estado de Chiapas, muchos de ellos con problemas de higiene y sin suficiente comida.

A comparación de las caravanas de octubre y enero pasado, "ha habido una reacción del Estado (mexicano) muy violenta que no esperábamos con este gobierno", dijo a la agencia EFE Salva Lacruz, coordinador de la ONG chiapaneca Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova.

PUBLICIDAD

Además el Gobierno de México "concentra a las personas en determinados puntos para impedirles continuar y se crean especies de campos de refugiados aunque no sean reconocidos como tales y donde las condiciones humanitarias son deplorables", señaló.

Más de 3,000 migrantes siguen tratando de llegar a la frontera entre EEUU y México. Al igual que los migrantes que están en Tijuana, este grupo ya siente el rechazo por parte de algunos mexicanos. Aún así piensan seguir su camino y se enfrentaran a la carretera más peligrosa del país.
Video Hambre, rechazo y falta de transporte: los retos que enfrentan los migrantes de la caravana


La titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien el pasado martes ofreció una conferencia de prensa para aclarar la situación que se vive en Chiapas, señaló que "se estima que durante los primeros tres meses del año han transitado por México cerca de 300,000 personas migrantes para ingresar de manera irregular a los Estados Unidos", y se trata de flujos inusuales que han generado una situación "especial en la región fronteriza sur", pero aseguró que se está resolviendo.

En especial, agregó, el flujo de nacionales hondureños aumentó considerablemente y advirtió un incremento también de personas originarias de Cuba, así como de naciones de Asia y África. También dijo que existe una composición "inédita" de mujeres y niños. Los menores de edad corresponden a cerca de un tercio de las personas en situación de movilidad.

Un grupo de cubanos atraviesa en balsas el río Suchiate, límite natural entre Guatemala y México, para continuar el viaje hasta la frontera sur de EEUU. Isel Rojas, uno de los cientos de migrantes de la isla que está haciendo este recorrido en las últimas semanas, había puesto en suspenso su sueño vivir en EEUU cuando al final de la administración Obama se suspendió una política de migración generosa para los residentes de la isla, la ley ‘pies secos pies mojados’ que permitía la legalización de cubanos que lograran llegar a suelo estadounidense, pero devolvía a quien fuera interceptado en el mar.
El desembarco del lado mexicano del río Suchiate. Rojas, un hombre de 48 años que se dedicaba a la agricultura en la ciudad oriental de Holguín, junto otros cubanos de la oleada post Obama, retomó la idea de emprender el viaje al ver en televisión las noticias de las caravanas de migrantes centroamericanos. Una mañana de enero se despertó y le dijo a su esposa: "si ellos pueden, ¿por qué nosotros no podemos hacerlo también?".
Rojas busca solicitar asilo de Estados Unidos mientras espera en la fronteriza Ciudad Juárez, que se ha convertido en un imán para los migrantes cubanos en México. La represión política y las sombrías perspectivas económicas siguen siendo las principales razones por las que los cubanos emigran de la isla.
Sin embargo, algunos cubanos en Ciudad Juárez aseguran que también fueron motivados por las noticias de las caravanas. Luego del desembarco en el lado mexicano, los migrantes de la isla se unen a los centroamericanos en la travesía del extremo sur al norte de México.
Desde principios del año pasado, las caravanas han sido un blanco frecuente del presidente estadounidense, Donald Trump, pero los críticos aseguran que, irónicamente, sus declaraciones han impulsado a los grupos y promovido el asilo como una posible vía para alcanzar el estatus legal. En la fotografía decenas de cubanos se mezclan con centroamericanos en un descanso de la caminata hacia el norte por una carretera de Chiapas, al sur de México.
"Estas caravanas las ha mediatizado el presidente Trump", dijo Tonatiuh Guillén, comisionado del Instituto Nacional de Migración de México, a la radio local la semana pasada, según reseña la agencia Reuters. Más aún, algunos piensan que la línea más dura de Trump en las relaciones con Cuba ha contribuido a crear un sentimiento de desesperanza en la isla. En la fotografía varios migrantes cubanos esperan por su cita para solicitar asilo en un puesto fronterizo de EEUU en un refugio de Ciudad Juarez.
<br>
En Ciudad Juárez, los cubanos representan entre el 75 y el 80% de los aproximadamente 3,600 migrantes en la zona, dijo Enrique Valenzuela, coordinador del Consejo Estatal de Población. La espera para solicitar asilo es de aproximadamente dos meses, aseguran los directivos de los refugios.
El cuello de botella destaca una nueva realidad: los cubanos no disfrutan de las mismas ventajas que una vez tuvieron en el sistema de inmigración de Estados Unidos. "Por primera vez este año, los cubanos son tratados como todos los demás", dijo Wilfredo Allen, un abogado con sede en Miami que trabaja con inmigrantes cubanos. "La puerta especial para los cubanos ya se ha cerrado", agregó. En la foto un grupo de cubanos se ejercita en uno de los refugios de Ciudad Juárez donde esperan junto a los centroamericanos.
Cubanos en un refugio para migrantes en Ciudad Juárez. En los primeros cinco meses del año fiscal 2019, 6,289 migrantes de la isla acudieron a los puertos de entrada en la frontera entre Estados Unidos y México sin documentos. La cifra podría duplicar el total para todo el año fiscal 2018, según datos de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU. Si bien los cubanos generalmente tienen más posibilidades de recibir asilo que los centroamericanos por sus historias de persecución política, el éxito no está asegurado, dijo Allen, quien estima que sólo del 20 al 30% de sus clientes cubanos ganarán sus casos.
No obstante, ese mensaje no ha llegado a los cubanos que permanecen en Ciudad Juárez, muchos de los cuales tuvieron que vender sus vehículos, negocios u hogares para financiar el viaje. "Dicen que nosotros tenemos la prioridad, que nos reciben de una forma u otra. Siempre nos reciben", comentó Rojas, quien vendió casi la mitad de su ganado. "Ellos siempre nos aceptan", afirmó.
Un migrante cubano señala una pizarra con el número de migrantes que solicitan asilo cada día en un refugio en Ciudad Juárez. Los cubanos que tienen la suerte de obtener una visa estadounidense –para visitar a un familiar, por ejemplo– pueden volar hasta allí legalmente y tienen la posibilidad de solicitar la residencia después de un año en Estados Unidos. Para la mayoría, sin embargo, llegar a ese país no es fácil.
Incluso antes de que terminara la política de 'pies secos, pies mojados', los cubanos comenzaron a forjar nuevas rutas, volando a países de América Central y del Sur con requisitos de visa más laxos para luego ir al norte. Solo pocos países, como Guyana, no requieren visas para los cubanos. En la fotografía un grupo de migrantes cubanos que esperan jugando dominó en Ciudad Juarez.
Cubanos en una iglesia refugio en Ciudad Juárez. El año pasado, Panamá facilitó el ingreso de los cubanos para hacer compras, creando otra vía para que algunos de ellos llegaran a Centroamérica. Arasay Sánchez, una mujer de 33 años, dijo que un día estaba navegando por Internet en un parque cuando vio una historia sobre las caravanas. Después de vender su casa y la mayoría de sus pertenencias, viajó a Panamá el 25 de enero.
Los expertos no creen que el flujo de migrantes cubanos vaya a disminuir pronto. Obama hizo más fácil para los estadounidenses viajar a la isla, generando nuevos negocios. Pero ese dinero se agotó después de que Trump endureció las reglas, dijo Pedro Freyre, un abogado que estudia la relación entre Estados Unidos y Cuba.
<br>
Una fila de cubanos aguarda para entrar al puesto fronterizo de EEUU en El Paso, Texas. Lograr la entrada sería el fin de una larga odisea para el cubano Reinaldo Ramírez, de Jagüey Grande. A partir de 2006, intentó llegar en lancha, siete veces, y la nueva ruta ha sido igual de ardua. Voló a Guyana en septiembre junto a su esposa y tuvieron que caminar por la región de Darién, un tramo de jungla entre Panamá y Colombia. Las autoridades panameñas los deportaron a Colombia, obligándolos a repetir la caminata. En Ciudad Juárez Ramírez siente que está más cerca. "Casi tengo logrado mi objetivo y mi sueño americano", aseguró.
1 / 15
Un grupo de cubanos atraviesa en balsas el río Suchiate, límite natural entre Guatemala y México, para continuar el viaje hasta la frontera sur de EEUU. Isel Rojas, uno de los cientos de migrantes de la isla que está haciendo este recorrido en las últimas semanas, había puesto en suspenso su sueño vivir en EEUU cuando al final de la administración Obama se suspendió una política de migración generosa para los residentes de la isla, la ley ‘pies secos pies mojados’ que permitía la legalización de cubanos que lograran llegar a suelo estadounidense, pero devolvía a quien fuera interceptado en el mar.
Imagen José Cabezas/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo