Al menos en 24 ciudades protestan este lunes 14 de febrero en el 'Día sin inmigrantes'

Este lunes 14 de febrero los activistas buscan conmemorar el 'Día sin inmigrantes', jornada que tiene como objetivo pedirle al Congreso que reactive el debate de la reforma migratoria.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Este 14 de febrero se estarán realizando varias protestas a lo largo del país como parte de la campaña surgida en redes sociales ‘Un día sin inmigrantes’, con la que se busca una reforma migratoria a favor de los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos. Carlos Eduardo Espina, uno de los organizadores, habló respecto a la iniciativa y lo que esperan lograr este día. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video “Quiero vivir sin cadenas”: indocumentados se unen a la protesta ‘Un día sin inmigrantes’ en todo el país

Al menos 24 ciudades a lo largo del país tendrán protestas este lunes 14 de febrero para conmemorar el día sin inmigrantes, jornada que tiene como objetivo pedirle al Congreso que reactive el debate de la reforma migratoria.

Convocada principalmente a través de redes sociales, la protesta busca que demócratas y republicanos se pongan de acuerdo y aprueben una ley que saque de las sombras a los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

PUBLICIDAD

Denominado “Un día sin inmigrantes (A day without immigrants)”, la campaña busca que este lunes los inmigrantes no acudan al trabajo, no envíen a sus hijos a las escuelas y no gasten o compren para que el país note su presencia y el Congreso actúe sobre el tema migratorio.

“Ya es hora de reforma migratoria”, agregan las convocatorias.


“Habrá una demostración pacífica frente a la Casa Blanca”, dijo Carlos Eduardo Espina, uno de los organizadores de la protesta. “Ahorita mismo estamos haciendo fuerza para que el tema entre en las conversaciones. Hace dos semanas estaba casi muerto, pero está reviviendo”, añadió el activista.

“Queremos que el gobierno empiece nuevamente a tratarlo y el presidente (Joe) Biden haga todo lo posible por cumplir su promesa de campaña de una reforma migratoria”, agregó Espina.

La convocatoria

La convocatoria a la jornada de protestas indica que el 14 de febrero, Día de San Valentín, “es uno de los días que más se gasta en Estados Unidos. Pero si no fuera los inmigrantes, este día comercial no sería posible”.

“Aún así, el gobierno se niega a reconocer nuestras contribuciones y otorgar una reforma migratoria para ayudarnos”, añade el texto publicado en la página digital Un Día Sin Inmigrantes.

Las ciudades que participarán este día en la jornada son Washington DC, Los Ángeles, Houston, Miami, Boston, Nueva York, San José, Dallas, Chicago, San Francisco, Atlanta, Filadelfia, Phoenix, Sacramento, Orlando, Denver, Iowa City, Columbus, West Liberty, Sparks, Pasco, las Vegas y Wenatchee.

“En este día de San Valentín los inmigrantes vamos a hacer sentir nuestra ausencia”, señalaron los organizadores.

PUBLICIDAD

El día sin inmigrantes se celebraba antes el 1 de mayo, cuando en el resto del mundo se conmemoraba el Día del Trabajo. Pero en los últimos años las jornadas no lograron cerrar negocios y causar un impacto en la economía, dejando el día reducido marchas de protesta después de la jornada laboral.

La reforma migratoria

La reforma migratoria que buscan revivir los activistas y organizaciones que participan en la jornada fue prometida por Biden durante su campaña electoral en 2020. El mandatario dijo que la presentaría al Congreso en el primer año de gobierno.

El proyecto fue presentado tal y como dijo Biden. El 18 de marzo del año pasado la Cámara de Representantes, con apoyo bipartidista, aprobó dos proyectos de ley que incluyeron un camino a la ciudadanía para unos 8 millones de indocumentados, entre dreamers, titulares de TPS, trabajadores agrícolas y trabajadores esenciales.

Ambos proyectos fueron enviados al Senado donde se requieren 60 votos para ser aprobados y los demócratas solo tienen 50. En vista del rechazo republicano, el partido oficial ha buscado la manera de incluir ambos proyectos de ley como una enmienda en el paquete de gasto social del presidente, pero a la fecha no ha conseguido la aprobación por parte de la principal asesora del Senado (Parlamentarian), la abogada Elizabeth MacDonough.

A mediados de diciembre MacDonough rechazó por tercera vez una propuesta demócrata, dándole una estocada mortal al proyecto de legalización de Biden.

“Por eso la jornada de este día”, dijo Espina. “Estanos reviviendo esas conversaciones”.

Reforma en el limbo

El pasado 4 de enero Univision Noticias reportó que el plan demócrata, de incluir una parte de la reforma migratoria del presidente Biden en el paquete de reconciliación del presupuesto de gasto social, se encuentra en un limbo dos semanas después del tercer rechazo por parte de la principal asesora del Senado, MacDonough, el pasado 16 de diciembre.

PUBLICIDAD

“No sabemos aún cuál es el futuro de la Ley de Gasto Social (Back Better Act) y si hay posibilidades de incluir inmigración”, dijo una fuente demócrata que pidió mantener su nombre en reserva porque no está autorizada a comentar con los medios sobre el tema.

La falta de claridad radica en el rechazo al denominado Plan C, que incluye una deportación diferida por 10 años para unos 6.5 millones de indocumentados (dreamers, titulares de TPS, trabajadores esenciales y campesinos), un permiso de trabajo y una autorización de viaje al extranjero.

Tanto demócratas como republicanos tienen 50 votos cada uno en el Senado y para aprobar el paquete de reconciliación se necesitan 51. El desempate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

El mayor problema para los demócratas no es la aprobación por parte de la Parlamentarian, “sino asegurar el voto de los 50 senadores del partido”, dijo la fuente. Dos de ellos, los senadores Joe Manchin (West Virginia) y Kyrsten Sinena (Arizona) no están de acuerdo con el plan.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo