¿Qué pasa si vine en busca de asilo y ahora quiero regresar a mi país? Respondemos tus preguntas de inmigración

Huyeron en busca de refugio y meses después quieren regresar a sus casas. Pero algunos tienen miedo y otros no tienen pasaporte. En esta serie de artículos con respuestas a nuestros usuarios sobre temas de inmigración te recomendamos el Examen para la Ciudadanía en inglés y español. Practica aquí las 100 preguntas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Una agente de la Patrulla Fronteriza procesa a un grupo de inmigrantes centroamericanos en un tramo de la frontera de El Paso-México, en Texas.
Una agente de la Patrulla Fronteriza procesa a un grupo de inmigrantes centroamericanos en un tramo de la frontera de El Paso-México, en Texas.
Imagen John Moore/Getty Images

Dos inmigrantes nicaragüenses llegaron en distintas fechas a la frontera sur de Estados Unidos, se entregaron a las autoridades federales de inmigración y solicitaron asilo argumentando que sus vidas corrían peligro.

PUBLICIDAD

A ambos, después de una entrevista de miedo creíble, los dejaron entrar, a uno con un grillete y el otro con un teléfono para que se reporten periódicamente mientras continúan sus procesos migratorios en la Corte de Inmigración (EOIR).

Tras varios meses de espera, sin un permiso de trabajo y sin certeza en el futuro a mediano plazo en Estados Unidos, cada quién por su lado tomó la decisión de regresar. Pero no saben cómo hacerlo, si tienen que tramitar un permiso o presentarse a un aeropuerto y abordar un vuelo, aunque uno de ellos no tiene pasaporte.

Respondemos a estas y otras consultas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net .

El caso de Andrés

Andrés envió un correo electrónico a la redacción de Univision Noticias en el que cuenta: “lo que pasa es que tengo una inquietud y también un poco de miedo. Quisiera regresar a mi país. Migración de Estados Unidos (fue detenido por la Patrulla Fronteriza y procesado) sabe que estoy acá, ya que yo me entregué y apenas llevo tres meses en el país”.

“¿Qué debo hacer para poder salir sin ningún problema? Quiero irme voluntariamente sin deportación. ¿Qué me recomiendan?”, agrega.

Hay algunos pasos que dar “antes de emprender el regreso”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “Todo depende de cómo entró y en qué fase se encuentra el proceso para pedir asilo en Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Hernández dice que si la persona “sólo está en algún programa de monitoreo (por parte de las autoridades federales de inmigración) y no ha aplicado para asilo ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) y no le han emitido una Notificación de Comparecencia (NTA), no tendrá mayor dificultad para irse”.

“Cuando llegue a la frontera, ya sea terrestre o aérea, y lo fichen, no van a encontrar nada. Técnicamente podría marcharse entregando el grillete o el teléfono que le dieron y adiós”, agrega.

“Pero si recibió una NTA y una cita ante un juez de inmigración en su caso de deportación donde tendrá la oportunidad de pedir asilo, le aconsejo que se presente a la audiencia y pida una salida voluntaria”, precisó Hernández.

El caso de Francisco

Francisco tiene un problema similar al de Andrés, pero más complejo porque no tiene pasaporte. “Quiero regresar a Nicaragua, pero no tengo un pasaporte”, señala. “Cómo puedo viajar en un avión o salir en bus? Sólo tengo una cédula de identidad”.

Hernández dice que, en este caso, “lo mejor es llamar o acudir al consulado de su país de origen y pedir un pasaporte o una identificación válida que le permita salir de Estados Unidos ya sea en avión o autobús”.

El abogado agrega que, además, “debe tener en cuenta los mismos consejos entregados a Andrés”, respecto a si ya tiene una cita ante un juez por medio de una NTA o solamente lo ficharon y está esperando que lo llamen para que se presente a la corte de inmigración.

PUBLICIDAD

Por otra parte, Hernández indica que los inmigrantes que se entregan en la frontera y son admitidos para luego solicitar asilo, además de colocarles un grillete o colocarlos en otro sistema del Programa Alternativo de Detención (ATD), como un teléfono móvil, “les entregan un documento que los identifica” el que pueden utilizar para abordar un vuelo.

“Lo más probable es que la agencia de inmigración le permita hacerlo. Lo que no sabemos es si en su país de origen las autoridades locales reconocen como válido ese documento y le permitan entrar”, precisó.

Por su parte, Hernández dijo que “si Francisco ya aplicó para asilo a la USCIS (por medio del Formulario I-589), “es recomendable que escriban una carta indicando que quieren abandonar el proceso para que quede registro”, en caso de que en el futuro quieran regresar a Estados Unidos.

Te puede interesar:

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó que los arrestos se dieron como parte de un operativo nacional que se centró en identificar a extranjeros que fueron expulsados de Estados Unidos en los últimos cinco años y que habían reingresado al país. Según esta agencia, la mayoría de los detenidos tenía antecedentes criminales. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video ICE anuncia el arresto de 119 inmigrantes durante un operativo nacional a principios de junio

La salida voluntaria

En cuanto a la “salida voluntaria” mencionada por Andrés, los abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que, si un inmigrante la pide y la forma, “debe cumplir con la fecha de salida”.

Lo primero que debe tener en cuenta una persona que firmó una salida voluntaria y se quedó, “es que cuando se cumple la fecha y la hora de la salida y no se fue, la salida se convierte automáticamente en una orden final de deportación”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

En segundo lugar, “que al individuo le cae encima la denominada Ley del Castigo”, agregó.

PUBLICIDAD

La Ley del Castigo mencionada por Guerrero sanciona con tres años fuera al inmigrante que pasa más de 180 días indocumentado en Estados Unidos, y con 10 años si la permanencia no autorizada pasa de los 365 días.

Cumplida la penitencia, el inmigrante debe iniciar un trámite consular para tramitar un perdón y solicitar una visa que le autorice viajar nuevamente a Estados Unidos.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo