Corte Suprema establece nuevos límites a los jueces de inmigración para otorgar alivios

Abogados hallaron que un fallo emitido el 13 de junio puso nuevos límites a los jueces de inmigración para otorgar alivios y condena a miles de inmigrantes a permanecer meses presos y con escasas oportunidades de defender sus derechos de permanencia en EEUU.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un guardia conduce a un inmigrante preso en el Centro de Detención Adelanto de ICE em, California.
Un guardia conduce a un inmigrante preso en el Centro de Detención Adelanto de ICE em, California.
Imagen John Moore/Getty Images

La decisión emitida por la Corte Suprema el 13 de junio, donde niega fianza a inmigrantes indocumentados detenidos por más de seis meses, no solo afecta a los extranjeros privados de libertad, sino que limita a los jueces de inmigración ordenar alivios, sobre todo cuando participan en demandas colectivas disputadas en cortes federales.

PUBLICIDAD

“Y eso podría prolongar indefinidamente la permanencia de un extranjero en un centro de detención”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

En el dictamen del 13 de junio, el máximo tribunal falló 6-3 que la Sección 1252(f)(1) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) prohíbe a los tribunales inferiores ordenar o restringir ciertas operaciones federales de aplicación de la ley (enforzamiento) “a nivel de clase”, es decir en demandas colectivas.

“Esta herramienta judicial ha sido utilizada y permitido que la emisión de órdenes judiciales que exigen al gobierno, por ejemplo, liberar a inmigrantes detenidos por razones médicas, porque son vulnerables y médicamente corren riesgo de sufrir una enfermedad, como por ejemplo infectarse por COVID-19 y por esa razón deben ser liberados”, explica Guerrero.

El fallo del 13 de junio

La mayoría de los magistrados de la Corte Suprema decidió ese día que los inmigrantes indocumentados que hayan estado detenidos por más de seis meses a la espera de sus procesos de deportación no tienen derecho a salir libres bajo fianza.

La pregunta que revisó el máxino tribunal de justicia era si un extranjero detenido bajo el Título 8 del Código de Estados Unidos, Sección 1231(f)(1), tiene derecho por estatuto después de seis meses de detención a una audiencia de fianza en la que el gobierno pruebe ante un juez de inmigración que el extranjero podría fugarse o ser un peligro para la comunidad.

La respuesta emitida por la mayoría de los jueces fue categórica: no.

PUBLICIDAD

El tribunal, además, dijo que “en ningún lado la ley dice que usted tiene derecho a un juicio de fianza, sino que existen mecanismos para la puesta en libertad, pero la sección de inmigración correspondiente no indica que usted tiene derecho a una audiencia de este tipo”, indicó el dictamen.

Guerrero explicó que “muchos inmigrantes que tenían la esperanza de ser liberados mientras esperan la resolución de sus casos, deberán esperar que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) decida caso por caso, conforme a la discrecionalidad otorgada”.

Problema inmediato

La publicación Law360 entrevistó a varios expertos quienes advirtieron que el dictamen del 13 de junio “socava la capacidad” de los inmigrantes para impugnar posibles actividades ilegales y, al mismo tiempo, “cede el poder judicial al gobierno federal”.

La decisión, señala, además de dificultar el acceso a la justicia, condiciona o pone zancadillas al acceso a los tribunales de inmigración.

“El dictamen afecta las demandas colectivas (acción de clase) y solo permitirá que los extranjeros de manera individual demanden la obtención de un beneficio, caso por caso”, añade Guerrero. “El éxito de ahora en adelante dependerá si el inmigrante tiene acceso a ayuda legal y poder defender exitosamente su caso. Pero eso tiene un costo que no siempre el inmigrante puede costar”.

El fallo del 13 de junio respondió al caso de un inmigrante de origen mexicano, Antonio Arteaga-Martínez, quien fue deportado en julio de 2012 y regresó nuevamente al país sin autorización en septiembre de ese año. Agentes de ICE lo detuvieron nuevamente en 2018 y restituyeron la orden de deportación de 2012.

PUBLICIDAD

En un segundo veredicto de un caso simular, el tribunal dijo que las cortes de distrito no tienen jurisdicción para dictar una orden judicial colectiva.

La demanda fue presentada en un caso consolidado a nombre de Esteban Alemán González y Edwin Omar Flores Tejada. Al primero, también de origen mexicano, como Arteaga, el gobierno federal le había iniciado un procedimiento de deportación, pero los agentes de asilo (de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración, USCIS) determinaron que tenía un temor razonable de persecución o tortura (CAT) en México.

Alemán González solicitó una audiencia de fianza ante un juez de inmigración después de haber estado detenido durante 180 días, pero la solicitud fue denegada.

“Dos tribunales inferiores han sostenido que, en ciertos casos, los inmigrantes tienen ese derecho” de solicitar una audiencia de fianza después de seis meses privado de libertad, dijo Yale-Loehr. “Pero la mayoría conservadora de la Corte Suprema puede estar en desacuerdo con esos fallos”, advirtió a comienzos de año cuando la Corte anunció que tomaría el caso.

La advertencia se cumplió con creces ese lunes con una decisión mayoritaria.

Dudas pendientes

Law360 dice que tras el fallo en el caso Garland v. Alemán González, “aún no se ha determinado el rango exacto de operaciones federales de inmigración que pueden proceder sin restricciones judiciales”.

Guerrero advierte que, al ser negadas las audiencias de fianza después de seis meses de privación de libertad, los inmigrantes corren el riesgo de permanecer encarcelados de manera indefinida.

PUBLICIDAD

Una de las razones de la demora en los procesos es el alto número de casos acumulados en la Corte de Inmigración (EOIR), que a finales de marzo superaba los 1.7 millones de casos.

Otro factor determinante es el acceso a ayuda legal estando detenido. “Es el peor estado que puede enfrentar un inmigrante que batalla por sus derechos de permanencia en el país”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

“La ayuda legal juega una parte determinante para el éxito de un caso. Muchos centros de detención operan con contratistas privados y ellos ponen sus propias reglas que muchas veces dificulta o entorpece el encuentro entre un abogado y su cliente”, explica.

Hernández dice además que “aunque los abogados tienen mecanismos para hablar con ellos (los inmigrantes detenidos), a veces los protocolos de los centros de detención dilatan los encuentros, demoran mucho tiempo para poder reunirse con el cliente o el centro está a muchas millas de distancia. Todo eso encarece el costo de la representación legal”.

“Y a eso hay que agregar que muchas veces el abogado no tiene suficiente experiencia para navegar por un sistema que no está diseñado para favorecer al inmigrante”, indicó.

Te puede interesar:

Adán Augusto López, secretario de Gobernación de México, aseguró que “el gobierno americano aceptó otorgar de primera instancia 300,000 visas temporales de trabajo”. El funcionario explicó que estas serán “150,000 para mexicanos y extranjeros que están en México y otras las van a repartir proporcionalmente entre países centroamericanos”. Más información en Univision Noticias.
Video EEUU dará 300,000 visas temporales de trabajo, según secretario de Gobernación de México: te contamos cómo se repartirían

Consecuencias “mortales”

Para la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el fallo del 13 de junio emitido por la Corte Suprema puede tener consecuencias “mortales”.

“Negar audiencias de fianza puede tener consecuencias potencialmente mortales, especialmente dado el historial de abuso, negligencia y muerte en los centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE)”, dijo. “Y negar las demandas colectivas elimina a la gran mayoría de las personas que no cuentan con la representación necesaria para presentar casos individuales”.

PUBLICIDAD

La Unión dijo además que los fallos “anulan los dictámenes de las Cortes de Apelaciones del 9º Circuito y del 3er Circuito que requerían una audiencia de fianza si una persona en proceso de inmigración en curso es detenida por más de seis meses”.

“Si bien el fallo es un revés, nos complace que el tribunal haya reconocido que nuestros clientes pueden proceder con una impugnación constitucional de su encarcelamiento prolongado”, dijo Michael Kaufman, abogado principal de Acceso a la Justicia de Sullivan & Cromwell en la Fundación ACLU del Sur de California. “No existe un principio de debido proceso más fundamental que el de que el gobierno no puede encerrar a alguien durante meses o años sin una audiencia”, concluyó.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo