Senadores reviven proyecto de ley Dream Act que incluye la ciudadanía para los dreamers

Dos exintegrantes del denominado 'Grupo de los Ocho' que en el 2013 redactó y aprobó un plan de reforma migratoria, revivieron este jueves un viejo proyecto que, de ser aprobado por el Congreso, legalizaría a por lo menos dos millones de dreamers.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los inmigrantes que están llegando al país aseguran que se decidieron a cruzar con sus hijos, porque sabían que los iban a liberar. Muchos manifestaron su alegría al llegar a EEUU y al dejar atrás la violencia que estaban viviendo en sus países de origen.
Video Decenas de solicitantes de asilo han sido liberados tras cruzar la frontera en Texas

Dos exintegrantes del denominado Grupo de los Ocho que en 2013 redactó y aprobó un plan de reforma migratoria, revivieron este jueves un viejo proyecto que, de ser aprobado por el Congreso, permitiría legalizar a por lo menos dos millones de dreamers.

Los senadores Dick Durbin (demócrata por Illinois) y Lindsey Graham (republicano por Carlina del Sur), revivieron una iniciativa que fue presentada por primera vez en el Congreso en 2001, pero el debate se detuvo por falta de apoyo en ambas bancadas.

PUBLICIDAD

La nueva versión, Ley del Dream Act 2021 asoma dos semanas después de la toma de posesión de Joe Biden, quien entre sus planes incluyó una reforma migratoria y un trato preferencial para los dreamers, beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores indocumentados esenciales.

“A todos los #Soñadores, déjenme decirles que pasar el #DreamAct sigue siendo mi máxima prioridad. Este es el año. Ahora es el momento”, escribió Durbin en su cuenta de la red social Twitter.

Por su parte, Graham dijo en un comunicado que le gustaría aprobar el Dream Act no como un proyecto de ley independiente, sino como parte de un paquete integral de inmigración.

"Creo que será un punto de partida para que encontremos avances bipartidistas que brinden alivio a los dreamers y también reparen un sistema de inmigración que no funciona", indicó.

De qué se trata

La iniciativa bipartidista incluye un camino para legalizar a jóvenes que ingresaron al país antes de cumplir los 16 años, llevan tiempo en Estados Unidos y carecen de antecedentes criminales, entre otros requisitos.

Una vez obtenida la residencia legal permanente (Green Card), los beneficiarios de la iniciativa podrán pedir la ciudadanía cuando cumplan con los requisitos establecidos por la ley de inmigración.

El paquete integral mencionado por Graham se refiere a una reforma migratoria que incluye a la mayoría de los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

El 20 de enero, cuando Biden asumió el Control de la Casa Blanca, dio a conocer los principios migratorios de su gobierno, entre los que se incluye un plan de reforma similar al aprobado por el Senado en el 2013, pero que fue detenido por el entonces liderazgo republicano de la Cámara de Representantes.

PUBLICIDAD

El plan de Biden incluye una residencia provisional por cinco años al término de los cuales los beneficiarios calificarán para la residencia permanente (Green Card). Tres años después los inmigrantes podrán solicitar la ciudadanía por naturalización.

Los dreamers, titulares de TPS y trabajadores esenciales obtendrían de inmediato la Green Card, señala el plan.

Aplauden la iniciativa

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) dio la bienvenida a la presentación del proyecto de ley de los senadores Durbin y Graham.

"Encuesta tras encuesta ha demostrado un tremendo apoyo bipartidista para los dreamers y las reformas que los pondrán en el camino hacia el estatus permanente y, en última instancia, la ciudadanía en el único país al que llaman hogar”, dijo Jennifer Minear, presidenta de AILA.

“La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) ha dado a muchos miembros jóvenes, talentosos y contribuyentes de nuestras comunidades un respiro temporal de la deportación, pero la seguridad limitada que ofrece no puede conferir la estabilidad que brinda el estatus legal permanente”, indicó.

El programa DACA citado por Minear fue creado por el expresidente Barack Obama en 2012 por medio de una orden ejecutiva. El beneficio otorga un amparo temporal de deportación y una autorización de empleo.

En 2017 el entonces presidente Donald Trump lo canceló, pero tras una larga batalla judicial la Corte Suprema en junio del año pasado lo mantuvo vivo.

“Paso prometedor”

Como un “paso prometedor” calificó Tom Jawetz, vicepresidente de Política de Inmigración del Center for American Progress (CAP), la presentación del proyecto de ley para los dreamers.

“Celebramos la reintroducción del Dream Act para asegurar protecciones permanentes y un camino hacia la ciudadanía para las personas indocumentadas y los beneficiarios de DACA”, agregó. Jawetz dijo que la aprobación del Dream Act agregaría aproximadamente $22,700 millones de dólares anuales al Producto Interno Bruto de Estados Unidos” y que después de dos décadas de largas batallas “ya es hora de que este proyecto de ley se convierta sea aprobado” en ambas cámaras del Congreso.

PUBLICIDAD

La organización FWD.us, creada por los líderes de la industria de alta tecnología, le dio la bienvenida al proyecto y pidió al Congreso debatirlo y aprobarlo cuanto antes.

“La introducción del proyecto de ley es una buena noticia y, si se convierte en ley, proporcionaría un camino bien merecido hacia la ciudadanía para los dreamers que llaman su hogar a Estados Unidos”, dijo Todd Schulte, presidente de FWD.us.

“Es urgente aprobar este proyecto de ley en las próximas semanas, dado que el programa DACA sigue bajo una amenaza legal inminente y millones de dreamers corren el riesgo de ser deportados”, apuntó.


A su vez, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que el proyecto de ley era “un importante paso hacia la ciudadanía para los 11 millones de personas indocumentadas en los Estados Unidos”.

“La reintroducción del Dream Act es un reconocimiento importante de que millones de personas indocumentadas en nuestro país deberían poder vivir sus vidas libremente y con un camino hacia la ciudadanía sin temor a ser deportadas lejos de sus seres queridos”, dijo Naureen Shah, asesora principal de defensa y políticas de ACLU.

Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">una de las 19 personas que fallecieron</a> en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Aunque las familias en Comitancillo, Guatemala, no han recibido la confirmación sobre la muerte de sus allegados, muchos ya han levantado panteones y han realizado actos funerarios para despedir a sus hijos, esposos o padres.
María Mauricio es la madre de Anderson. En el pueblo de Comitancillo han dado por hecho el fallecimiento de 13 de sus habitantes en la masacre de Camargo y no porque las autoridades les hayan informado oficialmente. Lo suponen 
<b>por lo que escuchan en las noticias, porque algunos de ellos recibieron una llamada anónima </b>de alguien que les informaba de las muertes, o porque desde el jueves 21 de enero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">sus familiares no los llamaron más</a>.
Vista de una carretera que lleva a Nueva Esperanza, el pueblo de donde salieron los migrantes guatemaltecos.
Entre los 13 guatemaltecos que viajaron a Estados Unidos había 
<b>algunos que se dedicaban a actividades del campo para poder sobrevivir,</b> una era contadora y también había un joven futbolista muy reconocido en el pueblo. La mayoría de las familias cuenta que dejaron Guatemala para buscar mejores condiciones de vida. Algunos también querían producir dólares con los que poder sustentar tratamientos médicos para sus familiares.
El 22 de enero pasado, la Fiscalía General del estado de Tamaulipas informó que habían hallado 19 cuerpos baleados y quemados en un pueblo de México, a 40 millas de la frontera con Texas. En Comitancillo, Guatemala, comenzó un calvario para 13 familias que creían que sus padres, hijos y tíos estaban entre los fallecidos porque habían viajado hacia Estados Unidos en días anteriores. Así que decidieron ir a la Cancillería en la capital para buscar más información.
Viajaron unas 
<b>seis horas desde Comitancillo a Ciudad de Guatemala. </b>Cuando llegaron a la Cancillería, las autoridades no pudieron confirmarles la muerte de sus familiares, pero algunos sí permitieron que se les tomaran muestras de sangre para hacer pruebas de ADN con los restos hallados en Camargo.
El 30 de enero, la Fiscalía de Tamaulipas confirmó la nacionalidad de cuatro de los 19 fallecidos en Camargo: 
<b>dos eran mexicanos y dos guatemaltecos. </b>
Otro de los jóvenes que se presume murieron en la masacre es Rivaldo Danilo, de 18 años. En la imagen tres niños de su familia.
Una niña que es familiar de Ribaldo Danilo. El padre de este joven, Rodolfo Jiménez, dijo a Univision Noticias que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">no tenían esperanzas de hallarlo</a> con vida. 
<b>La última llamada que les hizo fue el 21 de enero.</b> Ese día les dijo que iba por México. Desde entonces no se ha vuelto a comunicar.
Los últimos días de enero, las familias de los 13 guatemaltecos 
<b>recibieron numerosos visitantes en sus casas que los acompañaron a orar </b>por sus hijos, esposos y tíos. En la imagen una allegada de Rivaldo Danilo.
Dos retratos de Ribaldo Danilo en el altar que improvisó la familia para orar por el joven, a quien dan por muerto.
A Anderson también le realizaron una especie de funeral con su foto y flores.
La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">desinformación de las familias</a> sobre la posible de sus familiares se vio alimentada por 
<b>autoridades que dieron por fallecidos a los guatemaltecos cuando aún ni siquiera el gobierno de México había anunciado las identidades</b>. Uno de ellos fue el gobernador departamental de San Marcos, Luis Carlos Velásquez, quien se reunió con las familias y se ofreció a ayudarlos con la repatriación. O el diputado Enrique García, quien publicó una lista con los nombres de los presuntos fallecidos.
Aunque en Comitancillo ya han dado por muertos a sus familiares, la Cancillería de Guatemala ha asegurado que la confirmación de todos los nombres de los fallecidos podría tomar meses porque 
<b>en algunos casos los restos hallados son casi cenizas.</b> La Fiscalía de Tamaulipas no ha informado a Guatemala los nombres de los dos ciudadanos de ese país que ya pudieron ser identificados.
1 / 15
Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es una de las 19 personas que fallecieron en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Imagen Johan Ordonez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo