Carlos 'El Chacal' es condenado a cadena perpetua por un atentado con granadas en París en 1974

El venezolano Ilich Ramírez Sánchez recibió la máxima condena que prevé la ley francesa por un ataque cometido en el centro de París que dejó dos muertos y 34 heridos.

Por:
Univision

El venezolano Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos 'El Chacal' fue condenado en Francia este martes a cadena perpetua por un atentado en el centro de París en 1974 con dos granadas en el que murieron dos personas y 34 resultaron heridas.

PUBLICIDAD

Carlos, quien tiene 67 años y está encarcelado en Francia desde agosto de 1994, recibió la condena después de casi cuatro horas de liberación. Esta es la tercera cadena perpetua para el terrorista.

Se trata de la pena máxima que prevé la ley francesa y corresponde a la solicitud de la fiscalía que consideró que "todos los elementos reunidos durante la investigación convergen hacia él".

El venezolano cumple condena a cadena perpetua por otros golpes terroristas en nombre de la causa palestina.
Video 'Carlos El Chacal' se proclamó inocente frente al atentado que dejó al menos 2 muertos y 34 heridos

Carlos, que reivindica haber matado con su organización a 1,500 personas, de las cuales 80 con sus propias manos, negó cualquier relación con este atentado.

El conocido terrirista se encuentra en el país galo tras ser capturado en 1994 en medio de una operación del espionaje francés en Sudán. 'El Chacal' cumple ya dos condenas a perpetuidad por un triple homicidio en 1975 en París y por cuatro atentados cometidos en Francia hace treinta años.

Un "proceso absurdo"

Carlos 'El Chacal' se defendió antes de conocer su condena asegurando que el juicio en su contra era un "proceso absurdo". Durante su última intervención antes del veredicto sostuvo que no tenía sentido "celebrar un juicio 43 años después de lo ocurrido", según informó AFP.

El terrorista, que asistió al juicio vestido completamente de negro y recluido tras un cristal blindado, también calificó el juicio como "irregular".

"Espero que tomen la decisión correcta", desafió durante su intervenció el terrorista a los magistrados de la corte antes de retirarse a deliberar sobre su veredicto.

Durante el proceso, 'El Chacal' trató de distanciarse del atentado. Pese a haber reconocido estar detrás de la muerte de miles de personas, en este caso mantuvo la ambigüedad al afirmar que "quizás fui yo, pero no existe ninguna prueba".

PUBLICIDAD

"Espero que se haga justicia", señaló a la AFP María del Pilar Segui, una de las sobrevivientes del atentado, quien hizo el viaje desde su España natal para estar presente en el juicio y "cerrar un capítulo" de su vida.

Esta valenciana, que pasó su infancia en París, tenía 10 años entonces. El día del atentado se encontraba con su madre y dos hermanos en el Drugstore Publicis, ubicado en el barrio latino de París.

La explosión le causó heridas de metralla en la cadera, al igual que a su hermana Elvira, de 13 años. Su hermano, Eduardo, de 8, corrió mejor suerte. "Estaba cubierto de sangre y tenía pedazos de piel pegados en su ropa, pero no eran de él", contó el pasado viernes ante el tribunal.

Este juicio se abrió el 13 de marzo al término de una larga batalla legal tras la cual la justicia francesa estimó que la prescripción de diez años quedó interrumpida por procedimientos de la investigación en otros sumarios, que a su parecer están conectados con el atentado de 1974.

La investigación estableció una conexión Carlos, este atentado y una toma de rehenes que comenzó dos días antes en la embajada francesa en La Haya en manos del Ejército Rojo japonés, un grupo armado japonés de extrema izquierda.

En el suroeste de Mosul podían verse columnas de humo a primera hora del domingo mientras los aviones de la coalición liderada por Estados Unidos bombardeaban posiciones insurgentes y la policía militar disparaba artillería hacia la ciudad.
"Vamos a terminar esta guerra si dios quiere", señaló Mahmoud Mansour, un agente de policía, antes de la operación. El objetivo inmediato de la ofensiva era tomar las localidades que están al sur del aeropuerto de Mosul
<br>
Unidades policiales entraron rápidamente a la localidad de Athba, a unas tres millas (casi cinco kilómetros) al suroeste del aeródromo, sin encontrar apenas resistencia, según un reportero de AP en la zona.
Un alto comandante de la ofensiva, el teniente general estadounidense Stephen Townsend, elogió a las fuerzas iraquíes en un comunicado por ser "una fuerza cada vez más capaz, formidable y profesional".
Las fuerzas iraquíes tomaron el control de la mitad este de la ciudad, el último gran feudo urbano de los extremistas en el país, el mes pasado tras una batalla de tres meses, pero el oeste sigue controlado por el grupo Estado Islámico.
Las agencias humanitarias se preparan para ayudar a entre 250,000 y 400,000 civiles que podría huir por la ofensiva, señaló un comunicado de la coordinadora humanitaria de Naciones Unidas.
Las fuerzas especiales iraquíes, el ejército y unidades de la policía federal participan en la ofensiva junto a grupos paramilitares autorizados por Bagdad, en su mayoría milicias chiíes, que operan en las afueras de la ciudad.
1 / 7
En el suroeste de Mosul podían verse columnas de humo a primera hora del domingo mientras los aviones de la coalición liderada por Estados Unidos bombardeaban posiciones insurgentes y la policía militar disparaba artillería hacia la ciudad.
Imagen Khalid al Mousily/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo