Casi 20 años después del crimen un exgobernador mexicano enfrenta a la justicia por acusaciones de tortura

La periodista Lydia Cacho fue detenida en diciembre de 2005 por una decena de policías que, sin contar con orden de captura, la trasladaron de Cancún a Puebla en un vehículo donde fue torturada por supuestas órdenes del exgobernador de Puebla, Mario Marín.

Por:
Univision
La periodista mexicana Lydia Cacho habla durannte la presentación de su libro "Memorias de una infamia" en la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara, Mexico. (Archivo)
La periodista mexicana Lydia Cacho habla durannte la presentación de su libro "Memorias de una infamia" en la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara, Mexico. (Archivo)
Imagen Guillermo Arias/ASSOCIATED PRESS

CIUDAD DE MÉXICO.-Un tribunal federal del estado mexicano de Quintana Roo ordenó la detención en contra del exgobernador de Puebla Mario Marín y del empresario Kamel Nacif por el delito de tortura a la periodista Lydia Cacho en 2005.

PUBLICIDAD

El pasado 11 de abril, María Elena Suárez, la titular del Primer Tribunal Unitario de Cancún, en el sureste de México, emitió la orden de aprehensión contra cuatro personas: Marín, Nacif, el exjefe de la policía estatal, Adolfo Karam, y su director de mandamientos judiciales, Juan Sánchez, según informarmó la fiscalía.

La orden de aprehensión forma parte de la causa penal 26/2018 en la que se acusa a Marín y Nacif del delito de tortura de Cacho.

La activista fue detenida en diciembre de 2005 por una decena de policías que, sin contar con orden de captura, la trasladaron de Cancún a Puebla en un vehículo propiedad del empresario de la industria textil José Kamel Nacif.

La periodista Lydia Cacho expuso en la Universidad Our Lady of the Lake sobre el tema de tráfico humano y cómo está problemática afecta al estado de Texas.
Video Conversando con la periodista Lydia Cacho

El empresario era uno de los principales señalados en el libro dedicado a la investigación del suceso titulado "Los demonios del Edén", publicado por la periodista.

Durante el viaje por carretera de Cancún a Puebla, que duró más de 20 horas, Cacho fue torturada física y psicológicamente, además de sufrir tocamientos e insinuaciones sexuales y ser amenazada de muerte de manera verbal y física.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó en 2007 que no se violaron "de forma grave" las garantías individuales de Cacho y, después de 13 años de buscar justicia, solo se ha sentenciado a un policía por tortura y siguen libres los perpetradores e instigadores de las violaciones de derechos humanos.


En 206, el periódico La Jornada reveló los audios donde Nacif felicitó al gobernador Mario Marín, por haber solicitado la aprehensión de Cacho en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, donde reside la periodista.

PUBLICIDAD

“No, tú eres el héroe de esta película, papá, por los coscorrones que le dieron a la pinche vieja”, dice Nacif a Marín en el audio publicado, refiriéndose a Cacho.

En 2018 el Comité de los Derechos Humanos de la ONU aprobó un dictamen que declaró al Estado mexicano responsable de varias violaciones de derechos humanos en contra de Lydia Cacho y otorgaba 180 días para implementar las medidas correspondientes.

A comienzos de este año, el Gobierno de México, encabezado por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) pidió disculpas a la periodista al reconocer que se violaron sus derechos humanos cuando fue agredida en 2005 tras denunciar una red de pederastas ligada a empresarios y gobernantes. Un hecho que quedó impune.

Tras el anuncio de la orden de arresto, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que haya justicia en el caso. En su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, López Obrador aplaudió que las autoridades dieran trámite a la denuncia y se proceda legalmente contra estas personas y otras más, y aseveró que éste también “es un signo de los nuevos tiempos”.

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo