El gobernador de California niega la libertad condicional al asesino de Robert F. Kennedy

El demócrata Gavin Newsom rechazó liberar a Sirhan Sirhan, condenado por el asesinato del entonces candidato presidencial, ocurrido en 1968.

Por:
AP
El gobernador de California, Gavin Newsom, presentó su plan de presupuesto de $280,000 millones con el que busca, entre otras cosas, que su estado se convierta en el primero en el país en garantizar seguro médico para los indocumentados y combatir la crisis de desamparados. Sophia Cortez, de Los Angeles Mission, explica cómo puede ayudar el plan del gobernador a las personas que viven en las calles.
Video "Es un plan histórico": Newsom anuncia su estrategia para ayudar a los desamparados en California

El gobernador de California rechazó el jueves liberar de prisión al asesino de Robert F. Kennedy, Sirhan Sirhan, más de medio siglo después del asesinato, ocurrido en 1968.

El demócrata Gavin Newsom, quien citó a RFK como su “héroe político” y resaltó el significado histórico de su decisión, rechazó la recomendación de un panel de dos personas comisionados para la libertad condicional. Newsom dijo que Sirhan, ahora de 77 años, representa una amenaza irrazonable para la seguridad pública.

PUBLICIDAD

“El asesinato del senador Kennedy por parte de Sirhan se encuentra entre los crímenes más notorios en la historia de Estados Unidos”, escribió Newsom en su decisión. “Después de décadas en prisión, no ha abordado las razones que lo llevaron a asesinar al senador Kennedy. El señor Sirhan carece de la capacidad de razonamiento que le impediría tomar decisiones peligrosas similares a las que tomó en el pasado”.

El senador Robert F. Kennedy, durante su campaña presidencial de 1968.
El senador Robert F. Kennedy, durante su campaña presidencial de 1968.
Imagen Harry Benson/Getty Images

Kennedy, entonces senador por Nueva York, recibió un disparo momentos después de que se adjudicara la victoria en las primarias presidenciales demócratas de California de 1968. Otras cinco personas más resultaron heridas en el tiroteo, ocurrido en el Hotel Ambassador de Los Ángeles.

El asesinato ocurrió cinco años después del asesinato de su hermano, el presidente John F. Kennedy.


Sirhan tendrá una nueva audiencia para revisar su libertad condicional en febrero de 2023. Su abogada defensora, Angela Berry, indicó que recurrirían a un juez para pedir que anulara la negativa de Newsom.

Durante su audiencia para pedir la libertad condicional, Sirhan, ahora con canas, llamó a Kennedy “la esperanza del mundo”, pero se negó a asumir la responsabilidad del tiroteo, que dijo no recordar porque estaba borracho.

“Me duele… saber de un acto tan horrible, si de hecho lo hice”, dijo Sirhan, quien tenía 24 años al momento del asesinato.

Sirhan Sirhan, durante una audiencia en 2016.
Sirhan Sirhan, durante una audiencia en 2016.
Imagen Gregory Bull/AP

La decisión de los comisionados para revisar la libertad condicional de Sirhan, conocida en agosto, dividió a la familia Kennedy. Dos de los hijos del fallecido senador, Douglas y Robert F. Kennedy Jr., apoyaron la eventual liberación del hombre, mientras que seis de sus nueve hijos sobrevivientes y su viuda, Ethel Kennedy, de 93 años, rechazaron la decisión.

PUBLICIDAD

Sirhan fue originalmente sentenciado a muerte, pero su condena fue conmutada a cadena perpetua después de que la Corte Suprema de California prohibiera por un breve lapso de tiempo la pena capital en 1972. Sufre de una afección cardiaca y fue tratado en prisión por cárcel de próstata, donde además fue agredido en la garganta por otro prisionero, según detalló su abogada.

John Fitzgerald Kennedy a sus 9 años con su uniforme de la academia de fútbol Dexter, en Brookline, Massachusetts, 1926. En esta ciudad nació en 1917 y vivió durante 10 años.
El futuro presidente junto a ‘Dunker’, un perro 
<i>dachshund</i> en La Haya, Países Bajos (1937). Con 20 años de edad y ya matriculado en Harvard, JFK recorrió Europa. En este continente ya había estado antes, y regresaría al año siguiente junto a su hermano mayor a trabajar con su padre, seleccionado por Franklin Delano Roosevelt como embajador de EEUU en Londres.
En 1938, John Fitzgerald Kennedy (derecha) y su hermano Joseph Patrick Kennedy Jr., posan a cada lado de su padre Joseph, quien fue un empresario de Boston ligado al partido Demócrata y embajador de EEUU en el Reino Unido. Fue mentor político de su hijo John, que llegó a la Casa Blanca, y de los senadores Ted y Robert, quien también murió asesinado.
<br>
JFK fue testigo de primera mano en Londres del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Al regresar a EEUU escribió su tesis de grado en Harvard sobre el conflicto europeo: ‘Por qué Inglaterra se durmió’, un éxito de ventas. En 1941 se ofreció de voluntario en el Ejército y fue aceptado en la Armada, donde llegó a ser alférez de navío. La fotografía es de 1942, cuando ya EEUU estaba de lleno en la guerra.
En 1943 la armada japonesa hundió la lancha comandada por JFK en el Pacífico. Herido en la columna, su punto débil desde niño, ayudó a varios de sus compañeros a alcanzar la costa en un pequeño islote, con lo que se convirtió en un héroe de guerra. En la fotografía de 1944 tomada en su casa familiar de Palm Beach, JFK examina la cáscara de un coco en el que había escrito el mensaje que sirvió para ser rescatado junto a sus compañeros luego de seis días en la remota isla.
El 12 de septiembre de 1953 se casó con Jacqueline Lee Bouvier. En esa época, mientras se recuperaba de una recaída en sus problemas de la columna escribió ‘Perfiles de Coraje’, un libro premiado con el Pulitzer en 1957. En 1946, JFK aún soltero, había sido electo representante por su estado natal, Massachusetts, y en 1952 logró la elección al Senado.
A principios de 1960, JFK hizo pública su intención de competir por la nominación demócrata a la presidencia. Seleccionó a su contrincante Lyndon Johnson como compañero de fórmula, quien se juramentaría como Presidente en el avión presidencial luego del asesinato de JFK. La contienda presidencial contra el republicano Richard Nixon fue la primera con debates presidenciales televisados, ahora rutinarios en la política de EEUU. La fotografía muestra a JFK en campaña, junto a otros compañeros demócratas en Virginia Occidental, el 27 de abril de 1960.
El 8 de noviembre de 1960, JFK venció a Nixon en una elección muy ajustada. Con 43 años de edad, se convirtió en el primer presidente católico de EEUU y el más joven en ser elegido para ese cargo. El 20 de enero de 1961 se juramentó como el mandatario número 35. "No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti, pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país", dijo en su toma de posesión.
La lucha por los derechos civiles fue uno de los puntos centrales de la breve gestión de JFK. Las acciones tomadas en 1962 en estados sureños, que incumplieron el dictamen de la Corte Suprema que ilegalizó la segregación racial, fueron intervenidas por autoridades federales al mando de JFK. La fotografía fue tomada en agosto de 1962, en la Oficina Oval de la Casa Blanca.
<br>
JKF estaba a favor de una mayor igualdad y protección de derechos tanto para los ciudadanos nacidos en el país como para los inmigrantes que obtuvieran la nacionalidad estadounidense. Promovió la ley de Inmigración y Nacionalidad, que finalmente se aprobó en 1965. Esta priorizó la reunificación familiar de los inmigrantes. En la fotografía, sus pequeños JFK junior y Caroline juegan en la Oficina Oval.
A finales de 1961 hizo una gira latinoamericana que lo llevó a Colombia, Puerto Rico y Venezuela, bastiones demócratas en contra del comunismo soviético y cubano. En la fotografía está junto a Rómulo Betancourt, entonces presidente de Venezuela, en La Morita, pueblo del interior del país caribeño. Era un acto que formaba parte del plan de desarrollo económico 'Alianza para el progreso' con países de América Latina.
En agosto de 1962, la familia presidencial posa para una fotografía en Hyannis Port, Massachusetts, otra de las propiedades de los Kennedy. En ese momento, una de las prioridades de la gestión de JFK era superar a la Unión Soviética en la carrera espacial, otra de las batallas de la Guerra Fría. El presidente autorizó la invasión de Bahía de Cochinos contra Fidel Castro en Cuba, un plan de su predecesor Ike Eisenhower que fracasó. El siguiente capítulo en la lucha anticomunista fue la crisis de los misiles, donde finalmente JFK tuvo que negociar con la URSS la no intervención de EEUU en Cuba.
La gestión de JFK fue interrumpida abruptamente el 22 de noviembre de 1963. Durante un recorrido en un carro descapotado en Dallas, JFK fue asesinado por tres disparos de un francotirador. Lee Harvey Oswald, un ex marine que había vivido en Rusia, fue el primer y único sospechoso del asesinato. La fotografía fue tomada unos minutos antes de la tragedia.
<br>
1 / 13
John Fitzgerald Kennedy a sus 9 años con su uniforme de la academia de fútbol Dexter, en Brookline, Massachusetts, 1926. En esta ciudad nació en 1917 y vivió durante 10 años.
Imagen JOHN F. KENNEDY PRESIDENTIAL LIBRARY AND MUSEUM
En alianza con
civicScienceLogo