La joven que logró que cambiaran la definición de "racismo" en el diccionario Merriam-Webster

Kennedy Mitchum es una joven de 22 años de edad que solicitó que fuera incluida la frase "opresión sistémica" y la escucharon.

Por:
Jorge Macías .
"Todos vemos la disparidad en la riqueza que tienen los blancos y la pobreza de la gente de color", dice Mitchum, quien tiene una licenciatura en derecho, política y sociedad.
"Todos vemos la disparidad en la riqueza que tienen los blancos y la pobreza de la gente de color", dice Mitchum, quien tiene una licenciatura en derecho, política y sociedad.
Imagen Cortesía: Kennedy Mitchum.

De la noche a la mañana, Kennedy Mitchum, de 22 años, se ha convertido en una celebridad. No del mundo del espectáculo ni de los deportes, sino de las noticias internacionales luego de solicitar con éxito a Merriam-Webster que actualice su definición de la palabra “racismo” en el diccionario.

PUBLICIDAD

Aunque no sabe con certeza cómo aparecerá en el futuro la palabra racismo, ella logró que se incluya la mención de “opresión sistémica”.

En la actualidad, la definición de racismo aparece textualmente en el Diccionario Merriam-Webster como:

1: La creencia de que la raza es el determinante principal de los rasgos y capacidades humanas y que las diferencias raciales producen una superioridad inherente a una raza en particular.

2 a: Una doctrina o programa político basado en la suposición del racismo y diseñado para ejecutar sus principios

b: Un sistema político o social basado en el racismo

3: Prejuicio racial o discriminación.

La chica, residente en Florissant, Missouri, se graduó en mayo pasado de la Universidad Drake con una licenciatura en derecho, política y sociedad.

“No me siento especial”, dijo a Kennedy Mitchum a Univision Noticias. “Simplemente dije lo que mucha gente de color entiende por opresión sistémica”.

Mitchum dijo que, junto con su madre Stephanie Banks y sus hermanas Donneice Lakieshia y Ann quieren crear una organización sin fines de lucro para educar a las personas sobre el racismo.


Kennedy Mitchum expresó que el anexo de “opresión sistémica” era necesario en la definición de racismo “porque todos vemos la disparidad en la riqueza que tienen los blancos y la pobreza de la gente de color; en la diferencia de sus salarios comparados con los de los negros, o también en cuanto a la deshumanización de la gente de color a quienes llaman animales violentos”.

Mitchum relató que durante sus estudios en la Universidad Drake vivió en carne propia “un racismo oculto” en las acciones de sus compañeros de clase y sus profesores que la desacreditaron.

PUBLICIDAD

“Siempre que tenía una buena idea sobre algún proyecto de trabajo, simplemente me ignoraban como si mi opinión no fuera válida o porque los profesores pensaban que yo no era inteligente”, dijo. “Eso realmente me dolió; directo o indirecto, el racismo lastima, pero hoy me siento orgullosa de que algo cambiará en la historia del racismo, porque he hablado en nombre de la gente de color para que los demás entiendan que la historia tiene que ser precisa”.

El nombre de esta mujer negra de 26 años, que murió a tiros por la policía mientras dormía, ha venido tomando más fuerza en los últimos días, por ser considerado un craso abuso por las autoridades. Descarga gratis Uforia App
Video Breonna Taylor, el caso de injusticia racial que manifestantes y famosos piden que no se olvide

La joven declaró que piensa convertirse en una activista porque, a su juicio, en 424 años de historia en EUUU, “aunque ya no somos esclavos, es necesario rediseñar las estructuras que hay para no perpetuar la desigualdad, cambiar la narrativa de seres humanos que oprimen a otros, o esperar a morir como le sucedió a George Floyd, solamente por el color de su piel; esa es la verdad y hay que decírsela a todo el mundo, porque el problema no solo es en EEUU sino también en muchas otras partes”.

“Quiero hacer de mi vida una plataforma para enseñar a las personas cómo el racismo ha sido parte en la historia de la gente de color”, dijo. “El sistema de opresión sistémica lo vivimos con el trato que la policía le da a la gente de color y deshumaniza a los afroestadounidenses y en medio de un sistema educativo que no brinda las mismas oportunidades de progreso a todos”.

Racismo: “Un concepto más profundo”

Raúl Hinojosa, catedrático en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) en el Departamento de Estudios Chicanos dijo a Univision Noticias que Kennedy Mitchum capturó correctamente el concepto de racismo.

PUBLICIDAD

“Hay estructuras e instituciones en la sociedad donde antes y en muchos casos no estaban claras las maneras de las prácticas racistas y se mantenían por largo tiempo”, dijo. “Ahora, el concepto de racismo es más profundo como lo definió esta chica a través de la opresión sistémica”.


Hinojosa indicó que el racismo no es algo necesariamente personal, sino que, “aunque no es explícito, ni dicen vamos a ser antimexicanos o anti otros, los resultados de cómo se trata a la gente por medio de la policía, o a través de la política pública de leyes migratorias que se hacen contra una comunidad específica y tienen como resultado opresión sistémica y desigualdad”.

Earl Offari Hutchinson, autor de nueve libros sobre la experiencia de los afro estadounidenses en EEUU, dijo a Univision Noticias que “en todas las categorías sociales, económicas y políticas (salud, educación, empleo, riqueza, negocios, etc.), los negros están en la parte inferior de la escalera. Es a causa del racismo sistémico, es decir, el sistema impone y refuerza los prejuicios raciales en y contra los negros”.

Añadió que el racismo no terminará en EEUU “hasta que no haya una revisión fundamental de las leyes y el cambio necesario en la mentalidad de las generaciones futuras para erradicar para siempre los prejuicios raciales en el pensamiento y las acciones; simplemente, me gustaría ver que se cumplan con las palabras en la Declaración de Independencia: Todos los hombres (y mujeres) son creados iguales y las estructura todas las sociedades para asegurar que estas palabras sean un hecho cotidiano de la vida”.

<b>Binnish, Siria.</b> Los artistas Aziz Asmar y Anis Hamdoun posan frente al mural de George Floyd que pintaron en las ruinas de una ciudad destruida por la guerra.
<b>Houston, Texas.</b> Residentes posan frente a un mural de Floyd pintado en la pared de un automercado. En esta ciudad vivió el afroamericano la mayor parte de su vida, y allí será enterrado el 9 de junio. 
<br>
<b>París, Francia.</b> Este mural muestra la figura del presidente Donald Trump vestido con uniforme de policía arrodillado sobre el cuello de George Floyd. Fue realizado por el estudio de diseño local 
<a href="https://www.instagram.com/dugudus/?hl=en"><u>Dugudus</u></a>. 
<br>
<b>Berlín, Alemania.</b> Este mural fue pintado por el artista callejero 
<a href="https://www.instagram.com/eme_freethinker/?hl=en"><u>eme_freethinker</u></a>.
<b> </b>En en esta ciudad cientos han manifestado por la muerte de George Floyd cerca de la embajada de Estados Unidos.
<b>Nápoles, Italia.</b> Este enorme mural fue pintado por el artista callejero italiano 
<a href="https://www.instagram.com/joritagochfanpage/?hl=en"><u>Jorit Agoch</u></a>, en la fotografía frente a su obra.
<b>Denver, Colorado. </b>Una de las marchas de protesta por la muerte de George Floyd frente a un mural pintado en la avenida Colfax. 
<br>
<b>Oakland, California.</b> Un mural con el rostro de Floyd pintado en la zona donde se realizaron las protestas pacíficas en la ciudad.
<b>Manchester, Reino Unido.</b> Un mural con el rostro de Floyd pintado en la zona donde se concentran los manifestantes. Fue realizado por 
<a href="https://www.instagram.com/akse_p19/?hl=en"><u>Akse</u></a>, un artista de graffiti local.
<b>Minneapolis, Minnesota.</b> En esta ciudad ocurrió la tragedia y allí comenzaron las protestas. Varios murales de Floyd fueron pintados en la ciudad en las áreas donde se concentran los manifestantes.
<br>
<b>Barcelona, España. </b>Una mujer se toma un selfie frente a un mural pintado por el artista callejero 
<a href="https://www.instagram.com/tvboy/?hl=en"><u>Salvatore Benintende</u></a>.
<br>
<b>Minneapolis, Minnesota.</b> Este mural fue pintado en el lugar donde murió Floyd, y se ha convertido en una imagen emblemática de las protestas y los funerales del afroestadounidense.
<b>Dallas, Texas. </b> El artista Theo Ponchaveli posa frente al su mural mural de Floyd, que recrea la escena del afroamericano bajo la rodilla del policía.
<b>Los Ángeles, California.</b> Este mural fue pintado en el centro de la ciudad por Celos, un artista local. 
<br>
<b>Nairobi, Kenia. </b>Un grupo de artistas de graffiti locales realizó este muro en apoyo a las protestas por la muerte de Floyd.
<b>Toronto, Canadá.</b> El artista 
<a href="https://www.instagram.com/sumartist/?hl=en"><u>Paul Glyn-Williams</u></a> da los toques finales su mural de Floyd. En esta ciudad también hubo manifestaciones antirracistas.
<b>Los Ángeles, California. </b>Un grupo de artistas callejeros pintó este mural de Floyd en la avenida Wilmington.
<br>
<b>Belfast, Reino Unido.</b> Los artistas Lyonsie y Micky Doc cuando finalizaban un mural que recrea la escena del momento en el que Floyd perdió la vida.
1 / 17
Binnish, Siria. Los artistas Aziz Asmar y Anis Hamdoun posan frente al mural de George Floyd que pintaron en las ruinas de una ciudad destruida por la guerra.
Imagen OMAR HAJ KADOUR/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo