El día que una presentadora de Fox News le dio una lección de historia del racismo a Trump

La presentadora de Fox News Harris Faulkner, quien es afroestadounidense, quiso saber por qué el presidente usó en un tuit la frase de connotaciones racistas “Cuando el saqueo empieza, el tiroteo empieza” y si sabía de dónde salía esa expresión. Aparentemente Trump no lo tiene muy claro.

Por:
Univision
En una entrevista con la presentadora Harris Faulkner para Fox News, el presidente habló sobre las manifestaciones desatadas tras la muerte de George Floyd y los casos de brutalidad policial. Más información aquí.
Video Trump defiende que los casos de violencia policial no son un reflejo de la realidad de las fuerzas de seguridad

El presidente Donald Trump recibió una queja y una lección de historia racial de parte de una presentadora de Fox News, quien le cuestionó el lenguaje que usó y su manejo de las protestas generadas tras la muerte de George Floyd a fines de mayo a manos de la policía en Minneapolis.

Durante una entrevista en Dallas, Texas, a donde el mandatario viajó para participar en una mesa redonda sobre racismo y violencia policial (además de su primer evento de recaudación de campaña desde la aparición del coronavirus), la periodista Harris Faulkner, quien es afroestadounidense, se refirió a los tuits del presidente y particularmente uno del 29 de mayo en el que Trump escribió: “Cuando el saqueo empieza, el tiroteo empieza”.

PUBLICIDAD

"¿Por qué esas palabras?", preguntó Faulkner sobre ese mensaje que muchos entendieron como una amenaza de violencia racista (Twitter lo censuró diciendo que violaba sus reglas sobre promoción de violencia) y que hacía referencia a las palabras de un cuestionado jefe de policía de Miami quien, en 1967, amenazó con disparar a quienes participaran en actos violentos durante protestas.

"Bueno, esa es una expresión que he escuchado a lo largo de los años", empezó a explicarse Trump, pero la periodista lo cortó preguntándole: "¿Usted sabe de dónde viene?"

“Creo que de Filadelfia. Del alcalde de Filadelfia”, respondió el presidente tras una pausa haciendo referencia a Frank Rizzo, quien estuvo al frente de la ciudad de Pennsylvania entre 1972 y 1980 con una gestión que se caracterizó por su mano dura contra comunidades minoritarias.

“No, viene de 1967”, Faulkner volvió a cortarlo para precisarlo.

"Creé la impresión de que el Ejército se involucra en política doméstica y eso fue un error", dijo el general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU. Por otra parte, un comité del Senado liderado por republicanos aprobó un plan para quitarle los nombres de líderes confederados a las bases militares, desafiando la postura del presidente Trump, quien ha dicho que se opone rotundamente.
Video "No debí haber estado ahí": el general de más alto rango en EEUU se disculpa por acompañar a Trump a la iglesia St. John


La presentadora empezó a explicarle cómo el entonces jefe de policía de Miami, Walter Headley, usó esas palabras en su “declaración de guerra” a manifestantes violentos que asolaban vecindarios negros de la ciudad, que al igual que otras urbes, vivía días convulsos en esos tiempos de lucha por los derechos civiles en EEUU.

Trump siguió insistiéndole a Faulkner que la frase la había oído de Rizzo, considerado por muchos un político racista, pero sin aportar alguna prueba. De hecho, la frase fue usada por otros líderes polémicos, como el exgobernador segregacionista de Alabama George Wallace, pero no hay registro de que el exalcalde de Filadelfia la dijera en público alguna vez.

PUBLICIDAD

De doble significado

En todo caso, el presidente aseguró que la frase tiene un significado doble y muy diferente uno del otro.


“Uno es, si hay saqueos, va a haber probablemente disparos. Y eso no es una amenaza, eso es simplemente un hecho, porque eso es lo que sucede. Y la otra es: si hay saqueos, va a haber tiroteo. Son dos significados muy diferentes”.

En un adelanto de la entrevista presentado por Fox News, que sería presentada totalmente el viernes, Faulkner alabó al presidente por tocar el tema, pese a lo difícil.

“Era momento de presionar en algunos de esos asuntos porque, mientras él (Trump) ha tocado ciertas cosas, no ha dado ese tradicional mensaje sobre raza desde la Oficina Oval”, explicó Faulkner.

La semana siguiente al tuit en cuestión, Trump agravó el malestar popular al ofrecer una mensaje desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca ofreciendo mano dura contra las manifestaciones, algunas de las cuales habían terminado en violencia.


Y dividió más al país cuando, al final del breve discurso de “ley y orden”, atravesó la plaza Lafayette que está frente a la Casa Blanca para ir a tomarse una extraña foto con una iglesia de fondo con la Biblia en la mano. Previamente policías federales habían desalojado con gases lacrimógenos decenas de manifestantes pacíficos que estaban en la zona para que el presidente pudiera hacer su paseo “triunfal”.

“Le dije como persona de color, no hay manera de difuminarlo, no hay manera de esquivar el hecho de que algunos de sus tuits durante las protestas y algunos durante los disturbios y saqueos han sido incendiarios”, explicó Faulkner.

Decenas de miles de manifestantes protestaron este sábado en todo el país contra la brutalidad policial y la injusticia racial, a raíz de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/la-muerte-de-george-floyd-revela-las-heridas-abiertas-del-pecado-original-de-eeuu-el-racismo">la muerte de George Floyd en custodia policial el pasado 25 de mayo.</a> En imagen, la gente llegando al servicio conmemorativo para George Floyd, en su natal Carolina del Norte.
Con máscaras y pidiendo una reforma policial, los 
<a href="https://www.univision.com/temas/manifestaciones">manifestantes</a> marcharon pacíficamente por todo el país y en otros cuatro continentes, produciendo colectivamente quizás la mayor movilización de un día desde la muerte de Floyd. En imagen, cientos de personas marchan por Ashland Avenue de Chicago, tras haberse reunido en Union Park.
Las multitudinarias manifestaciones culminaron una semana de protestas casi constantes, más de lo que la nación ha visto en al menos una generación. Después de frecuentes episodios de 
<a href="https://www.univision.com/temas/violencia">violencia</a>, el ambiente tomó un tono más tranquilo por lo que muchas ciudades comenzaron a levantar los toques de queda. Como estas personas en imagen, arrodilladas durante una protesta pacífica en Miami.
El perfil bajo de las autoridades y el calor generaron un ambiente emotivo, casi festivo. En muchas ciudades hubo activistas repartiendo agua, comida e incluso helado. El valor simbólico de las protestas no se perdió, como lo representa esta manifestante que se limpia las lágrimas durante 8 minutos y 46 segundos de silencio en 
<a href="https://www.univision.com/temas/california">California. </a>
Diversos manifestantes precisaron que el motivo de las marchas es obligar a generar una prohibición federal de los estrangulamientos policiales y un requisito para que la policía use cámaras corporales. Actos de empatía por parte de los oficiales también se dieron este sábado, como hizo el Departamento de Policía de Austin, que se arrodilló frente a los manifestantes que se reunieron en Austin, Texas.
Las manifestaciones se dieron también en algunos de los paisajes urbanos más famosos de la nación. Las personas incluso aprovecharon estos sitios para arrollidarse, como este grupo en el Golden Gate en San Francisco, 
<a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a>.
Muchos grupos se dirigieron hacia la 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa-blanca">Casa Blanca,</a> que se ha fortalecido con nuevas cercas y medidas de seguridad adicionales. El camino hacia el recinto estuvo lleno de cantos y gritos de consigna.
Las protestas llegaron casi a las puertas de la Casa Blanca. El presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a>, quien ordenó a las autoridades tomar medidas enérgicas contra los disturbios, no tuvo eventos públicos en su agenda diaria. 
<br>
En 
<a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a>, donde dos policías de Buffalo fueron acusados de asalto este sábado después de que un video los mostrara empujando a un manifestante de 75 años, los manifestantes marchan en el bajo Manhattan siguiendo el tono pacífico de todo el país.
La consignia 'No hay justicia, no hay paz' se escuchó en cada una de las protestas. La muerte de George Floyd ha vuelto a poner en la palestra la 
<a href="https://www.univision.com/temas/racismo">discriminación racial </a>y el abuso policiaco. Además, s'imbolos como la rodilla en el suelo y el puño en todo lo alto, marcaron la jornada como lo hizo este grupo en Nueva York.
1 / 10
Decenas de miles de manifestantes protestaron este sábado en todo el país contra la brutalidad policial y la injusticia racial, a raíz de la muerte de George Floyd en custodia policial el pasado 25 de mayo. En imagen, la gente llegando al servicio conmemorativo para George Floyd, en su natal Carolina del Norte.
Imagen Ed Clemente/AP
En alianza con
civicScienceLogo