Fingió su muerte para escapar de la justicia, pero lo hallan en un hospital enfermo de covid-19

Nicholas Rossi, residente de Rhode Island, fingió haber muerto de cáncer en 2020 con tal de evadir la justicia. Fue descubierto después de que ingresara a un centro médico por complicaciones de covid-19.

Por:
Univision
La mujer hispana de 31 años, identificada como Paola Miranda-Rosa, fue vista por última vez caminando dentro de un río en Florida. Su familia y las autoridades de Osceola se encuentran buscándola desde hace más de tres semanas.
Video La misteriosa desaparición de una puertorriqueña que fue a nadar a un río de Florida y no se supo más de ella

Un hombre que fingió su muerte para evadir cargos por agresión sexual fue finalmente arrestado el martes pasado en Escocia, de acuerdo con las autoridades locales.

Nicholas Rossi, que también usa los alias de Nicholas Alahverdian y Nicholas Alahverdian Rossi, era buscado por sus presuntos vínculos con un caso de agresión sexual de 2008 ocurrido en Orem, Utah, y otro en Ohio, de acuerdo con un comunicado de la Fiscalía de Utah. Al momento de su supuesta 'muerte', tenía 32 años. Hoy tiene 34.

PUBLICIDAD

Rossi fingió padecer cáncer y situó su muerte falsa el 29 de febrero de 2020, según un sentido y extenso obituario publicado en la web Ever Loved, que indica, además, que sus últimas palabras fueron: “No temas y corre hacia la dicha del sol”.

La realidad es que Rossi huyó a Escocia procedente de Rhode Island, hasta entonces su lugar de residencia. A los cargos de agresión sexual se suman otros por fraude, según la fiscalía.

Captura de pantalla de la web Ever Loved, que muestra el obituario por la supuesta "muerte" de Nicholas Rossi, también conocido como Nicholas Alahverdian.
Captura de pantalla de la web Ever Loved, que muestra el obituario por la supuesta "muerte" de Nicholas Rossi, también conocido como Nicholas Alahverdian.


Rossi “huyó del país para evitar ser acusado” e “intentó engañar a las autoridades al hacerles creer que estaba muerto”, indica el comunicado de la fiscalía de Utah.

“Definitivamente ha recurrido a soluciones muy elaboradas para esconderse”, indicó David Leavitt, fiscal del condado, en una entrevista con The Washington Post. “Llevo ejerciendo la ley, como fiscal y abogado defensor unos 30 años y esta es la primera vez que veo algo así”.

Covid-19 y pruebas de ADN, fundamentales para el caso

La policía consiguió dar con Rossi después de que este ingresara a un hospital en Glasgow en diciembre debido a complicaciones por covid-19, que requirieron que le pusieran un ventilador, explicó el agente de la policía de Rhode Island, Robert A. Creamer, al Providence Journal.

Funcionarios del hospital descubrieron que Rossi, que usaba entonces el nombre de Arthur King, era buscado por la Interpol, de acuerdo con el recuento del Scotland Sun. Fue arrestado el mes pasado y está en proceso de ser extraditado a Utah.

PUBLICIDAD

Rossi era conocido en Rhode Island por ser activista del sistema de cuidado infantil, argumentando que había sufrido de abuso sexual al estar al cuidado de agencias estatales cuando era un niño. Varios medios locales se hicieron eco de su supuesta 'muerte' e incluso algunas autoridades reaccionaron al fallecimiento ficticio.

Pero a un año del falso deceso, el Providence Journal reportó que la policía estatal sospechaba que Rossi no estaba muerto y habían comenzado su búsqueda.

El hombre estaba prófugo del FBI, que ya lo había interrogado por una acusación de fraude en Ohio. Fue después de ese encuentro que Rossi anunció que padecía linfoma no Hodgkin y que le quedaban semanas de vida.

La investigación periodística también halló que Rossi enfrentaba en Rhode Island una orden de arresto por no haberse registrado como exconvicto por delitos sexuales. En 2008, Rossi recibió condenas por crímenes de este tipo, pero no fue hasta 2017 que su caso fue incluido en una base de datos nacional, lo que llevó a que lo vincularan con los delitos ocurridos en Utah.

Las pruebas de ADN de ese caso resultaron fundamentales para vincularlo al nuevo caso y para encontrar al sospechoso en Escocia.

“Gracias a una colaboración intensa entre varios cuerpos policiales, conseguimos hallar al sospechoso en un hospital en Escocia”, comentó Levitt. “No habríamos podido avanzar en este caso sin estos esfuerzos”.

Una de las ciudades donde se ha disparado el crimen es 
<b>Philadelphia</b>. Con 1.5 millones de habitantes, ya acumula 
<b>más homicidios este año (521) </b>que las dos ciudades más grandes del país, New York (443) y Los Angeles (352). Son datos de los respectivos departamentos de policía a falta de que tengan el recuento completo de los doce meses.
Otra de las ciudades que han registrado su número más alto de homicidios es 
<b>Austin, en Texas. </b>Con 
<b>60 crímenes </b>de este tipo a fecha de septiembre, rompió su récord desde 1984
<b>. </b>Uno de los eventos más traumáticos de este año ocurrió en pleno centro de la ciudad: fue el tiroteo del 12 de junio, en el que murió una persona y 14 resultaron heridas.
En la lista también está 
<b>Tucson, Arizona</b>. Con 
<b>80 homicidios</b>, rompió el récord de 2006. Los récord de 2021 llegan después de un año ya con datos muy dramáticos. En 2020, el conjunto del país vivió 
<b>un aumento del crimen del 30%, </b>según el informe anual del FBI. Ese incremento fue el mayor en toda la historia de esos registros, en 60 años. Esos datos todavía no están disponibles para 2021.
En la lista también está 
<b>Portland, en Oregon</b>. Con 
<b>72 homicidios</b> a fecha de octubre, supera el récord de 1987. Los expertos no identifican un factor concreto y claro para explicar este aumento del crimen en estas ciudades y en el país en general, sino que se apunta a una situación multicausal.
En 
<b>Indianápolis, Indiana</b>, hubo hasta noviembre 
<b>246 homicidios, </b>superando el récord establecido tan solo el año pasado. En esta ciudad ocurrió este año uno de los tiroteos más graves: nueve muertos y siete heridos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/incrementos-tiroteos-masivos-estados-unidos-temores-escuelas">en instalaciones de FedEx. </a>
<b>Baton Rouge, en Louisiana</b>, es otra de las ciudades que han superado todos los récords anuales de criminalidad: 
<b>137 homicidios</b>, la cifra más alta tras el récord de 2020. Una de las causas que apuntan los expertos es que 
<b>no hay suficientes arrestos. También el fácil acceso a las armas.</b>
De hecho, Indianapolis, Columbus, Louisville, Toledo y Baton Rouge rompieron este año récords que habían alcanzado en el 2020, mientras que 
<b>St. Paul, Minnesota</b>, superó el suyo de 1992 con 
<b>35 homicidios.</b>
El récord de homicidios de Philadelphia se batió en la misma semana en que Columbus (Ohio), Indianápolis y 
<b>Louisville, Kentucky</b>, superaron sus récords de asesinatos. Louisville acumulaba en noviembre 
<b>175 homicidios</b> este año, la cifra más alta desde 2020.
Uno de los sucesos que sacudieron 
<b>Columbus, Ohio</b>, este año fue la muerte por disparos de la policía de 
<b>la joven negra MaKhia Bryant </b>en abril. La ciudad sumaba ya en noviembre 
<b>179 homicidios</b>, su récord tras la cifra que ya fue histórica en 2020.
Otra ciudad de Ohio está en esta lista, 
<b>Toledo, </b>que con 
<b>62 homicidios </b>rompió su récord de 2020
<b>.</b> Un factor que también se señala para contextualizar este aumento del crimen en el país es la falta de efectivos policiales. El ratio de
<b> retiro de los agentes aumentó un 45% </b>en 2020 y 2021, según un sondeo del Police Executive Research Forum. Un 
<b>18% de los policías renunciaron</b>. Las fuerzas de seguridad de EEUU han estado muy cuestionadas en los últimos años por 
<b>racismo y la brutalidad policial. </b>
"La comunidad tiene que hartarse", dijo a los medios Frank Umbrino, del departamento policial de 
<b>Rochester, New York</b>. Es una ciudad de poco más de 200,000 habitantes que ha superado un récord de criminalidad de tres décadas, de 1991, con 
<b>71 homicidios </b>hasta noviembre.
<b>"Es peor que una zona de guerra aquí últimamente"</b>, lamentó.
Completa esta lista 
<b>Albuquerque, Nuevo México</b>, con 
<b>82 homicidios</b> en agosto, superando el récord de 2020, pero hay otras ciudades a punto de incluirse: 
<b>Milwaukee (178, Wisconsin) y Minneapolis (91, Minnesota)</b>, al borde de superar récords de los noventa, una década muy violenta en algunas ciudades de EEUU.
1 / 12
Una de las ciudades donde se ha disparado el crimen es Philadelphia. Con 1.5 millones de habitantes, ya acumula más homicidios este año (521) que las dos ciudades más grandes del país, New York (443) y Los Angeles (352). Son datos de los respectivos departamentos de policía a falta de que tengan el recuento completo de los doce meses.
Imagen Spencer Platt/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo