La llegada de la primera mujer a una alcaldía de Utah provoca la renuncia de 15 empleados

"Mi religión me enseña que no debo seguir a una mujer en el liderazgo público o familiar", alegó uno de los funcionarios que renunció a su cargo tras la llegada a la alcaldía de Hildale de Donia Jessop. Por primera vez en más de un siglo, una persona que no pertenece a la secta fundamentalista mormona está al frente de la ciudad.

Por:
Univision
Donia Jessop en una foto de archivo durante la campaña para la alcaldía.
Donia Jessop en una foto de archivo durante la campaña para la alcaldía.
Imagen Rick Bowmer / AP

Donia Jessop lleva tiempo yendo contra corriente. La nueva alcaldesa de Hildale, una ciudad en la frontera entre Utah y Arizona donde hasta ahora ostentaba el poder una secta fundamentalista mormona que ella dejó hace años, se convirtió en noviembre en la primera mujer elegida para ese puesto y también en la primera que no pertenecía a ese grupo religioso que practica la poligamia.

PUBLICIDAD

Y eso ha provocado un terremoto político en la alcaldía: seis de los siete trabajadores municipales y nueve miembros de distintos comités de la ciudad renunciaron a sus cargos, y al menos uno de ellos alegó motivos religiosos. Según le confirmó la alcaldesa a la agencia AP, todos los funcionarios que dimitieron pertenecían a la Iglesia fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (FLDS, por sus siglas en inglés).

"Llegó el momento en el que tuve que elegir entre mi religión y la participación en el gobierno municipal y elegí mi religión", escribió Jacob N. Jessop, el jefe del comité de servicios públicos en una carta firmada el pasado 25 de enero, el mismo mes en el que la alcaldesa juró su cargo. "Mi religión me enseña que no debo seguir a una mujer en el liderazgo público o familiar", afirmó entonces.

La agencia AP, que también tuvo acceso a la carta de renuncia, indica que Jacob Jessop también alegó que su religión le impedía trabajar con alguien que no es miembro de su iglesia y que debía alejarse de los apóstatas, en referencia a la renuncia a la religión mormona por parte de la alcaldesa.

El exfuncionario que renunció y el marido de la alcaldesa Jessop son familiares lejanos y comparten ese apellido común en la ciudad fronteriza de unas 3,000 personas.

Buena parte del resto de los funcionarios alegaron en sus cartas de renuncia que les habían surgido nuevas oportunidades laborales como motivo para dejar sus puestos.

Fin al control ejercido por más de un siglo

La alcaldesa asegura que les pidió a cada uno de los miembros del consejo municipal que renunciaron que se quedaran, pero dice entender su posición: "Es más fácil lidiar con esto porque no es algo personal, sólo están siguiendo sus creencias", dijo la alcaldesa según el portal KSL.

Community members from Hildale, Utah, and Colorado City, Ariz., attend a memorial service in Hildale on Saturday, Sept. 26, 2015 for 12 women and children swept away in a deadly flash flood nearly two weeks earlier on the Utah-Arizona border. One six-year-old boy is still missing. (AP Photo/Rick Bowmer)
Community members from Hildale, Utah, and Colorado City, Ariz., attend a memorial service in Hildale on Saturday, Sept. 26, 2015 for 12 women and children swept away in a deadly flash flood nearly two weeks earlier on the Utah-Arizona border. One six-year-old boy is still missing. (AP Photo/Rick Bowmer)
Imagen Rick Bowmer/AP


Hasta la llegada de Jessop al poder municipal, miembros de la iglesia fundamentalista mormona habían estado al frente de Hildale y de la ciudad hermana de Colorado City, en Arizona, por más de 100 años.

PUBLICIDAD

Además de la alcaldesa, otros tres miembros del consejo municipal que salieron elegidos de los comicios de noviembre no pertenecían al grupo polígamo, lo que demuestra un cambio demográfico en la zona.

En 2016, un jurado determinó que Hildale y Colorado City violaron los derechos constitucionales de los residentes que no son creyentes mormones de la iglesia fundamentalista al negarles sistemáticamente alojamiento, agua y protección policial.

La alcaldesa Jessop dejó esa secta mormona hace años tras conocerse las denuncias de abusos sexules a Warren Jeffs, el antiguo líder de la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días que también fue condenado por arreglar matrimonios entre miembros menores de edad de su secta.

La primera candidata presidencial: Victoria Claflin Woodhull (1838 - 1927). Fue la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos, en 1872 por el partido Equal Rights. Fue activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales.
La primera alcaldesa: Susanna M. Salter (1860-1961). Fue la primera alcaldesa en los Estados Unidos cuando fue elegida en Argonia, Kansas en 1887.
La primera representante: Jeannette Rankin (1880-1973). Fue la primera mujer congresista en los Estados Unidos, elegida a la Cámara de Representantes en 1916 con el partido republicano, por el estado de Montana.
La primera gobernadora: Nellie Tayloe Ross (1876 -1977). Fue la primera gobernadora electa en los Estados Unidos, por el estado de Wyoming de 1925 hasta 1927, representado al partido demócrata.
La primera senadora: Hattie Caraway (1878-1950). Fue la primera mujer elegida como senadora de Estados Unidos, representando al estado de Arkansas por el partido demócrata en 1932. Llegó a ser presidenta del Senado.
La primera secretaria del Tesoro: Georgia Neese Clark (1898 –1995). Fue la primera mujer Tesorera de los Estados Unidos, desde 1949 hasta 1953.
La primera precandidata republicana: Margaret Chase (1897.1995). Fue la primera mujer en buscar nominación por el Partido Republicano, pero perdió las en las elecciones primarias de 1964. También fue la primera mujer en servir en ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos y la primera mujer en representar el estado de Maine en el poder legislativo.
La primera candidata a vicepresidenta: Geraldine Ferraro (1953-2011). Fue la primera mujer en la historia de los Estados Unidos en ser candidata a la Vicepresidencia por un partido tradicional. Representó al Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 1984, como parte de la fórmula presidencial del candidato Walter Mondale.
La primera secretaria de Justicia: Janet Reno (1938). Fue la primera Fiscal General de los Estados Unidos. Nominada por el presidente demócrata Bill Clinton el 11 de febrero de 1993 y confirmada el 11 de marzo del mismo año.
La primera secretaria de Estado: Madeleine Albright (1937). Fue la primera mujer en convertirse en secretaria de Estado de los Estados Unidos, entre 1997 y 2001, durante el segundo mandato de Bill Clinton y después de ser embajadora en las Naciones Unidas. Nacida en Praga, República Checa, se convirtió en ciudadana de los Estados Unidos en 1957.
La primera secretaria del Interior: Gale Norton (1954). Fue la primera mujer en ocupar el cargo de Secretario del Interior de los Estados Unidos, desde 2001 hasta 2006,en la presidencia de George W. Bush.
La primera presidenta del Congreso: Nancy Pelosi (1940). Fue la primera presidenta de la Cámara de Representantes, por el partido Demócrata, desde 2007 hasta 2011.
La primera candidata: Hillary Clinton (1947). Fue la primera ex Primera Dama que obtuvo un cargo público por votación, cuando llegó al Senado en 2001. Fue la primera candidata de un partido tradicional, el Demócrata. No logró convertirse en la primera presidenta de EEUU al perder con Donald Trump las elecciones del 2016.
1 / 13
La primera candidata presidencial: Victoria Claflin Woodhull (1838 - 1927). Fue la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos, en 1872 por el partido Equal Rights. Fue activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales.
Imagen Wikipedia
En alianza con
civicScienceLogo