Científicos creen haber aclarado el enigma de las estatuas de la Isla de Pascua

Un estudio presentado este lunes asegura que las estatuas gigantes de la Isla de Pascua fueron construidas porque se tenía la creencia de que incrementaban la fertilidad de la tierra.

Por:
Univision
Los enigmáticos moai son esculturas gigantes de piedra, algunas pesan más de 85 toneladas y dibujan rostros humanos.
Los enigmáticos moai son esculturas gigantes de piedra, algunas pesan más de 85 toneladas y dibujan rostros humanos.
Imagen Karen Schwartz / AP

Las enigmáticas cabezas de los 'moai', las gigantes estatuas de la Isla de Pascua, han fascinado a los científicos desde que fueron descubiertas. Un estudio presentado este lunes señala que la razón por la que se erigieron estas efigies gigantes pudiera ser la creencia de que mejoraban la fertilidad de la tierra.

PUBLICIDAD

El estudio publicado por la revista Journal of Archaeological Science señala que las más de 1,000 estatuas de la isla de Rapa Nui eran capaces de incrementar la fertilidad agrícola y los suministros de alimentos básicos de la isla.

El estudio encabezado por Anne Van Tilburg que incluye un análisis del suelo y geoarqueología confirman la hipótesis, después de que excavaron durante cinco años dos esculturas localizadas en la cantera de Rano Raraku, al este de la isla, de donde procede el 95% de las "cabezas".

Van Tilburg, señala que Rano Raraku, además de ser la zona donde estaba ubicado el taller de las estatuas, fue un área agrícola. El suelo de la zona resultó ser el más fértil de la isla, según los estudios realizados.

Los investigadores señalan que los pobladores de Rapa Nui crearon un sistema para el cultivo que contaba con un sistema de extracción de agua, nutrientes y fertilizantes naturales.

"Había niveles realmente altos de cosas que nunca hubiera pensado que estarían allí, como el calcio y el fósforo. La química del suelo mostró altos niveles de elementos que son clave para el crecimiento de las plantas y esenciales para altos rendimientos", explica la geoarqueóloga Sarah Sherwood de la Universidad del Sur en Sewanee, Tennessee.


La investigación señala que las "grandes cabezas" fueron conservadas en la isla para garantizar la idea de fertilidad ya que para los indígenas Rapa Nui, "la presencia de los monolitos estimulaba la producción de alimentos"

PUBLICIDAD

Además de la evidencia de la fertilidad del suelo, los investigadores también encontraron rastros de cultivos antiguos en las muestras, incluyendo plátano, taro y camote.

"Este estudio altera radicalmente la idea de que todas las estatuas encontradas en pie en la cantera de Rano Raraku estaban esperando ser transportadas fuera de la cantera", dice la arqueóloga Jo Anne Van Tilburg de UCLA por lo que los monolitos fueron retenidos en el lugar para asegurar la naturaleza de la cantera.

Los dos monolitos en los que se basó la investigación estaban cubiertos por la tierra y fueron desenterrados en posición vertical.

Mira también:

Cientos de turistas acudieron este viernes por última vez a Uluru para alcanzar la cima en vísperas de que su ascenso quede prohibido. El monolito rojo es considerado sagrado para los aborígenes australianos.
Será a partir del mediodía del sábado que la nueva medida de escalar el monolito gigantesco estará prohibido de manera permanente por petición de sus propietarios, los Anaguru, una tribu australiana.
Durante la mañana del viernes, cientos de personas esperaron la autorización para subir a la cima.
La fila de personas fue larga y solo pudieron subir en una primer jornada hasta las 10:00 horas.
El viento obligó a suspender durante unas horas el acceso de centenares de turistas que no dejaron de hacer cola para escalar el monolito al que se asciende con la ayuda de un pasamanos de cadenas que fue instalado en 1964.
El monolito se encuentra en el Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta. Tiene una altura de 348 metros y cuenta con poco más de 5 millas (9 kilómetros) de perímetro de superficie roja que es casi lisa y que varia de tonalidades con la luz del sol.
Muchos turistas tenían la idea de que una de las cosas que se debía hacer cuando se visita Australia era escalar el Uluru, también llamado 
<i>Ayers Rock</i>.
Con el cierre del sendero se eliminará cualquier vestigio vinculado a esta actividad, incluyendo las señalizaciones. En 1873 se le denominó Ayers Rock durante la colonización británica.
La prohibición de escalar Uluru se tomó en 2017 en reconocimiento a los deseos del pueblo indígena Pitjantjatjara Anangu, que el 26 de octubre de 1985 recuperó la propiedad tradicional de las tierras donde habitan desde hace 30,000 años.
El anuncio llevó a un aumento del 20% del número de visitantes hasta casi 400,000 entre julio de 2018 y junio de 2019, además provocó controversia con los sectores que consideran Uluru un icono australiano cuyo cierre podría dañar el sector turístico.
Los indígenas creen que Uluru, situado en el corazón del desierto australiano y declarado Patrimonio de la Humanidad, es el lugar donde viven seres de su mitología que tienen como cometido guiarles por la vida.
Este sábado se cumplen 34 años desde que el parque fue adjudicado a sus propietarios tradicionales. El domingo la comunidad aborigen celebrarán el cierre con una ceremonia tradicional.
1 / 12
Cientos de turistas acudieron este viernes por última vez a Uluru para alcanzar la cima en vísperas de que su ascenso quede prohibido. El monolito rojo es considerado sagrado para los aborígenes australianos.
Imagen STEFICA BIKES/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo