Cierran playas en el Golfo de México tras la aparición de una misteriosa espuma blanca: ¿Qué es y por qué se formó?

Las imágenes de la playa cubierta de espuma generaron asombro entre los turistas que se encontraban en el lugar, muchos de los cuales compartieron imágenes y videos en redes sociales. Aunque las autoridades descartaron que sea tóxica, todavía se encuentran realizando las investigaciones para determinar de qué se trata.

Por:
Univision
Ambas zonas del Caribe Mexicano se han convertido en un foco rojo debido a la masiva llegada de turistas y a la relajación de medidas para contener la pandemia del coronavirus. En Quintana Roo, la ocupación hospitalaria ya está en el 65% y en las calles es común observar aglomeraciones de personas, algunas sin mascarillas y sin respetar el distanciamiento físico.
Video Se encienden las alertas: Cancún y Quintana Roo afrontan una tercera ola de contagios por covid-19

El pasado viernes, las playas del oriental estado mexicano de Veracruz se cubrieron con una misteriosa espuma blanca, parecida a detergente, que atrajo a decenas turistas locales para apreciar de cerca el fenómeno. Aunque las autoridades han descartado que se trate de alguna sustancia tóxica, realizan los estudios para corroborar la causa del fenómeno.

El sábado, argumentando “motivos de seguridad” las autoridades de Coatzacoalcos cerraron las playas. De inicio se se descartaron químicos o detergentes debido a que la espuma no tiene olor.

Imagen de la playa de Coatzacoalcos cubierta de espuma blanca.
Imagen de la playa de Coatzacoalcos cubierta de espuma blanca.
Imagen Municipio Coatzacoalcos.

“A lo largo de más de un kilómetro de la zona costera a la altura de las colonias Petroquímica y Playa Sol, se presentó el inusual fenómeno de espuma marina, lo que atrajo la curiosidad de los paseantes del Malecón Costero y de las autoridades ambientales, las cuales recomendaron no introducirse al mar, hasta que no se esclareciera esta situación”, señalaron las autoridades en un comunicado.

PUBLICIDAD

Las imágenes de la playa cubierta de espuma generaron asombro entre los turistas que se encontraban en el lugar, muchos de los cuales compartieron imágenes y videos en redes sociales.

¿Cuál es el origen de esta espuma?

Saúl Miranda, coordinador del Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de Protección Civil en Veracruz, explicó al sitio UNOTV que la espuma que se formó podría ser producida por la descomposición de algunas algas que crecen cerca de la orilla.

“Este tipo de fenómenos suelen ser esporádicos, de corta duración y generalmente no representan riesgo para los bañistas”, señaló Miranda al medio.

El titular de Protección Civil del municipio, David Esponda, señaló que el fenómeno podría deberse a la agitación de las olas, y a que “existen zonas con una alta concentración de materia orgánica, que ocasiona una floración local de colonias de microalgas que al romperse crean ese fenómeno”.

La espuma se extendió por la playa a lo largo de un kilómetro.
La espuma se extendió por la playa a lo largo de un kilómetro.
Imagen Municipio Coatzacoalcos.

De confirmarse la teoría, la espuma no representaría ningún riesgo para la salud, pero las autoridades decidieron cerrar la playa debido a que obstaculiza la vista y sería complicado realizar el rescate de algún turista si ocurriera un incidente.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), realizó un estudio en el que analizó 2,100 muestras de agua de mar en 273 playas para determinar la cantidad de enterococos y materia fecal contenida en 100 mililitros de agua (NMP/100 ml). EL resultado fue que, de las playas analizadas, 268 son aptas para uso recreativo.
<br>
<br>Sin embargo, el estudio puso especial alerta en siete playas que se ubican en el sureño estado de Guerrero, una en Veracruz, otra en Chiapas y una más en Yucatán. Estas son las 10 playas mexicanas más contaminadas:
<br>
Playa Suave, que forma parte de la zona turística de Acapulco, es la playa más contaminada de todo el país, tras registrar 3,968 NMP (Número Más Probable) de enterococos por cada 100 ml. Si se considera que el nivel de seguridad establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 200 NMP de enterococos por cada 100ml, esta playa tiene 1,900 % veces más.
<br>
Playa Caletilla es una de las más populares de Acapulco, y cuyos paisajes en verano lucen regularmente como en la fotografía. En el estudio alcanzó un nivel de 1,607 NMP/100 ml, por lo que se posiciona como la segunda playa más contaminada.
Playa Carabalí, también en el estado de Guerrero, ocupó el tercer lugar luego de arrojar 657 NMP/100 ml. La Cofepris realizó la toma de muestras de agua de mar durante las semanas previas al actual periodo vacacional, con la finalidad de obtener la media geométrica y generar un valor estadístico que permita señalar si una playa representa o no un riesgo para la salud.
Playa Hornos, también en Guerero, obtuvo 657 NMP/100 ml. Esta playa es una de las favoritas de los turistas mexicanos debido a que posee arenas finas y oleaje de suave a moderado por temporadas con una peculiar barrera de palmeras.
Playa Manzanillo, en Guerrero, contiene 616 NMP/100 ml. En los
<a target="_blank" href="https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-playas-limpias"> ‘Resultados de calidad de agua de mar’</a>, Cofepris establece que estos enterococos son bacterias que pueden provocar infecciones urinarias, bacteremia, endocarditis, diverticulitis y meningitis.
La playa José Martí, en el sureño estado de Veracruz, registró 198 NMP/100 ml. Es la playa más contanimada que no pertenece al estado de Guerrero.
<br>
Playa Pie de la Cuesta, la más famosa por sus hermosas puestas de sol, en Guerrero, arrojó 166 NMP/100 ml.
Playa La Madera, en Zihuatanejo, Guerrero, contiene 147 NMP/100 ml. La calidad de agua en los centros turísticos es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de los usuarios, por lo que en México se realizan estas pruebas desde 2003.
Playa Puerto Arista, en Tonalá, es la más contaminada del estado de Chiapas, con 134 NMP/100 ml.
<br>
Playa Río Lagartos, en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, en el estado de Yucatán, obtuvo 130 NMP/100 ml
<br>
1 / 11
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), realizó un estudio en el que analizó 2,100 muestras de agua de mar en 273 playas para determinar la cantidad de enterococos y materia fecal contenida en 100 mililitros de agua (NMP/100 ml). EL resultado fue que, de las playas analizadas, 268 son aptas para uso recreativo.

Sin embargo, el estudio puso especial alerta en siete playas que se ubican en el sureño estado de Guerrero, una en Veracruz, otra en Chiapas y una más en Yucatán. Estas son las 10 playas mexicanas más contaminadas:
Imagen Javier Verdin/ASSOCIATED PRESS
En alianza con
civicScienceLogo