La sequía del río Colorado no es solo un problema de EEUU: así afecta al noroeste de México

Dos estados del noroeste mexicano dependen del río Colorado. Los análisis indican que zonas como el Valle de Mexicali necesitarán hasta un 30% más de agua de la que reciben hasta ahora. Estas son las claves de la situación.

Por:
AP
Los estadounidenses continúan viendo un incremento en el costo de los alimentos, algunos de ellos aseguran que actualmente gastas hasta $40 más adquiriendo la canasta básica familiar. Economistas atribuyen esta situación a la pandemia, la recuperación economía y el costo de los fertilizantes, mientras que los ambientalistas consideran que el cambio climático también ha aportado. Expertos explican que las sequías, las olas de calor extremo y el racionamiento del agua han afectado las cosechas. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Cambio climático, entre las causas del alto precio de los alimentos en EEUU, según expertos

Cuando el agricultor Gilbert Quintana se enteró de que perdería el 15% del agua que recibía en California, hizo lo que siempre suele hacer: le compró agua a otros agricultores del Valle de Mexicali, en el norte de México.

Pero Quintana teme que ese recurso podría no estar disponible en el futuro. El agua con que riega sus cosechas de col de Bruselas, cebollín y lechuga viene del río Colorado, que se está secando en Estados Unidos como consecuencia, en parte, del cambio climático.

PUBLICIDAD

Comprar agua a otros granjeros es a menudo la única forma de seguir cultivando todas las tierras que tiene, explicó Quintana. “Pero eso es una solución a corto plazo”, agregó.

Cuando el río llega a México, le queda poca agua para regar los sembrados del valle de Mexicali y abastecer a millones de personas en ciudades desérticas del noroeste mexicano. Ahora ese suministro corre más peligro que nunca.

Dos estados mexicanos dependen del río Colorado

Expertos y científicos dicen que México, donde termina el río, tendrá que encontrar otra fuente de agua para los dos estados que dependen del Colorado. También afirman que deberían usar más eficientemente el agua que reciben. Las autoridades mexicanas, sin embargo, están tardando en actuar.

“Esto es algo que surgió muy de repente y nos tomó un tiempo comprender que no se trata de una simple sequía. Se abre una nueva era”, comentó Carlos de la Parra, profesor de estudios urbanos y del medio ambiente de El Colegio de la Frontera Norte de Tijuana.

Más del 65% del territorio mexicano padece sequía

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró una emergencia en cuatro estados del norte de México en julio. Aproximadamente el 65% del país padece una sequía. Una franja de más de 2,400 kilómetros (1,500 millas) que va desde Tijuana a Matamoros –y atraviesa el país– está totalmente seca.

Foto que muestra el bajo nivel de las aguas del embalse El Carrizo, en Tijuana, México, el 15 de agosto del 2022. La escasez de agua en el norte de México podría aumentar como consecuencia de cortes en el suministro de agua del río Colorado en EEUU.
Foto que muestra el bajo nivel de las aguas del embalse El Carrizo, en Tijuana, México, el 15 de agosto del 2022. La escasez de agua en el norte de México podría aumentar como consecuencia de cortes en el suministro de agua del río Colorado en EEUU.
Imagen Gregory Bull/AP

El nivel de agua de los embalses se encuentra en niveles pocas veces vistos y es común el corte de agua en ciudades y pueblos de la región.

Tijuana, una pujante ciudad fronteriza con Estados Unidos de 2 millones de habitantes, depende en gran medida del Colorado, que suministra aproximadamente el 90% del agua que usa.

PUBLICIDAD

Partes de la ciudad se quedaron sin agua este verano, a veces por un mal manejo de las autoridades, que atribuyen la escasez de agua a la sequía.

“Hay un mal manejo vinculado con la sequía”, expresó Mario López Pérez, consultor del Banco Mundial que en el pasado trabajó con la comisión nacional del agua de México.

El gobierno está enviando camiones cisterna con agua, algo frecuente en las ciudades mexicanas, a los barrios donde no hay agua. La gente también compra agua a vendedores privados.

Planes de desalinización y reciclado de agua

Durante más de una década, las autoridades de Baja California han estado hablando de construir una gran planta de desalinización en un balneario cerca de Tijuana. En 2016, se completó un proyecto, que fue descartado cuatro años después por su alto costo, según se dijo. El objetivo es limpiar las impurezas del agua del mar. México cuenta con pequeñas plantas de desalinización en otras partes del país.

Roberto Salmón ayudó a supervisar los tratados entre México y Estados Unidos relacionados con la frontera y el uso del agua como representante de México ante la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre el 2009 y el 2020. Dijo que la planta de desalinización sería de gran ayuda para Tijuana.

“Se viene hablando de esto desde que llegué a la comisión, pero todavía no hay planta”, subrayó Salomón.

El agua del río Colorado fluye por un canal junto al muro que separa San Luis Río Colorado, México, de San Luis, Arizona, el 14 de agosto del 2022. Cada vez llega menos agua del río Colorado a México.
El agua del río Colorado fluye por un canal junto al muro que separa San Luis Río Colorado, México, de San Luis, Arizona, el 14 de agosto del 2022. Cada vez llega menos agua del río Colorado a México.
Imagen Gregory Bull/AP

El estado cuenta con un solo acueducto que lleva agua del Colorado a Tijuana, cruzando un paso de montaña de 1,219 metros (4.000 pies). “Es una ciudad con una sola fuente de agua”, añadió Salomón.

PUBLICIDAD

Las autoridades y las empresas han estado hablando de reciclar aguas residuales, pero por ahora no se ha hecho mucho en ese frente.

La incertidumbre de los agricultores

María Elena Giner, representante de Estados Unidos ante la Comisión Internacional de Límites y Aguas, comentó que Estados Unidos estudia proyectos que podrían ayudar a México a conservar más agua del Colorado con una partida de 32 millones de dólares disponible desde 2017.

El dinero, indicó, puede ser usado para tapar fisuras en los canales, ayudar a los granjeros a instalar sistemas de riego por goteo más eficientes y pagar a otros para que no siembren sus campos. Pero conseguir que México no use tanta agua no será fácil.

Adán Vallejo crea un pequeño muro de barro para manejar el riego de una plantación de algodón en el Ejido Mezquital de México el 14 de agosto del 2022.
Adán Vallejo crea un pequeño muro de barro para manejar el riego de una plantación de algodón en el Ejido Mezquital de México el 14 de agosto del 2022.
Imagen Gregory Bull/AP

“Ya hicimos algunas de las cosas más sencillas”, señaló Giner. “El problema ahora es avanzar con los proyectos más complicados en México”.

Las autoridades mexicanas sostienen que la conservación del agua tiene que tomar en cuenta las necesidades de la región.

“Hay que evaluar cómo podemos contribuir”, declaró Francisco Bernal, director de la Comisión Nacional de Agua en Baja California. “Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que nuestra asignación (de agua) no se ve muy afectada”.

Desde 1944, México ha recibido un poco menos que un tercio del agua del Colorado que va para California. El año que viene, perderá otro 7%, que es más de lo que usa la ciudad industrial fronteriza de Mexicali, de 1 millón de habitantes, en un año, de acuerdo con Alfonso Cortez Lara, profesor del medio ambiente de El Colegio de la Frontera Norte de Mexicali, que estudia el tema.

PUBLICIDAD

Nicolás Rodríguez, director de un distrito de irrigación del valle de Mexicali, dijo que la escasez de agua (este año México perdió un 5% de sus suministros provenientes del río) está empezando a causar roces entre los administradores de la irrigación y los agricultores.

¿Cuáles son las plantaciones afectadas?

El valle de Mexicali produce casi las mismas cosechas (la mayor parte a ser exportadas) que el valle Imperial de California, del otro lado de la frontera. Abundan las plantaciones de lechuga, brócoli, alfalfa y maíz. Las granjas tienden a ser mucho más pequeñas que las de California.

El agua escasea en un canal junto a un muro fronterizo en San Luis Río Colorado, México. Expertos advierten que se avecinan cortes en el suministro.
El agua escasea en un canal junto a un muro fronterizo en San Luis Río Colorado, México. Expertos advierten que se avecinan cortes en el suministro.
Imagen Gregory Bull/AP

Rodríguez dice que lleva años alentando a los agricultores a que cultiven productos más resistentes a las sequías y a plantar hileras más pegadas, que usan menos agua. Algunos agricultores lo han hecho. Rodríguez cree también que el gobierno podría restringir la cantidad de alfalfa y algodón que se cultiva en el valle de Mexicali.

Un estudio reciente indicó que el estado de Baja California podría necesitar casi un 30% más de agua que la que recibe del Colorado para el 2030.

Cortez Lara, el autor del estudio, dijo que, al margen de las reducciones en el consumo de agua que se puedan disponer, será vital reducir significativamente la cantidad de alfalfa y de algodón que se cultiva en el valle de Mexicali.

Esto conllevaría un alto costo, según dijo. Agregó que el gobierno nacional debería ayudar a financiar el uso más eficiente del agua y asegurarse de que se cumplen las reglas de uso eficiente del agua.

PUBLICIDAD

Si esto no sucede, administradores del agua, expertos y agricultores como Quintana coinciden en que la escasez aumentará.

“Cuanta menos agua haya”, dijo Quintana, “más tendrán que luchar los agricultores del valle de Mexicali”.

Esta nota es parte de una serie que es una colaboración entre la Associated Press, The Colorado Sun, The Albuquerque Journal, The Salt Lake Tribune, The Arizona Daily Star y The Nevada Independent, en la que se explora las presiones ejercidas sobre el río Colorado en el 2022.

La Comisión Nacional del Agua 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/mexico-declara-la-emergencia-por-sequia-extrema">alertó esta semana</a> de que 11 de los 32 estados de México se encuentran en estado de emergencia debido a la sequía que azota al país, y añadió que al menos la mitad del territorio se encuentra en riesgo de la misma situación.
Una fotografía de la Presa de La Boca, que abastece de agua a Monterrey, México, una de las tres ciudades más importantes del país y su corazón industrial, que atraviesa 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/sequia-historica-provoca-escasez-de-agua-a-monterrey" target="_blank">una fuerte sequía sin precedentes recientes</a>. Algunos de sus habitantes llevan al menos 35 días sin servicio de agua.
Las autoridades locales comenzaron a restringir el suministro de agua en marzo, ya que una combinación de sequía intensa, mala planificación y alto uso dejó secas las tres represas que ayudan a abastecer la ciudad, con miles de hogares sin recibir agua durante semanas.
La sequía está relacionada con el evento meteorológico conocido como La Niña, cuyos efectos se han intensificado con el cambio climático. La Niña es un enfriamiento natural y cíclico de partes del Pacífico ecuatorial que cambia los patrones climáticos en todo el mundo. En algunas áreas, como el norte de México y el suroeste de Estados Unidos, eso ha provocado un aumento de la sequía.
La sequía en la presa de La Boca (en la imagen) no es el único problema que enfrentan los habitantes de Monterrey. Otra de las reservas que alimenta a la ciudad, Cerro Prieto, se encuentra a menos del 1% de su capacidad, mientras que una tercera, El Cuchillo, está a un 46%. 
<br>
Juan Ignacio Barragán, funcionario local, señaló que para que Monterrey no tenga problemas de agua, sus presas deberían tener un abastecimiento de un 60%, muy por encima de la situación actual.
La situación que atraviesa Nuevo León se repite en otros estados, la mayoría situados en el norte del país. El sector industrial y agrícola de Nuevo León acordó con las autoridades reducir su uso de agua para mitigar la situación. No obstante, los expertos advierten que la situación puede empeorar de no llegar las lluvias esperadas en agosto.
Mesas vacías frente a un local en La Boca, que generalmente están lleno de turistas. Leticia Rodríguez, dueña de un restaurante en el lugar, ha tenido que despedir a su personal debido a la situación. "La única esperanza es que llueva", afirmó Rodríguez. "Incluso si es la cola de un huracán, solo así la presa se puede recuperar".
Aldo Iván Ramírez, profesor de la facultad de ingeniería del Tecnológico de Monterrey, dijo que si bien la situación de Monterrey es preocupante – puesto que su estado, Nuevo León, representa el 12% del PIB de México– “[la sequía] es mucho peor en otras localidades del país”.
La crisis del agua de este año tomó por sorpresa a muchos en la ciudad. Pocas casas tenían tanques para almacenar agua. Muchas personas hasta ahora han adoptado medidas para conservar el agua.
Si bien la situación en Monterrey es de proporciones históricas, había precedentes que advirtieron de lo que podía ocurrir. La ciudad ya había enfrentado sequías en 1998 y 2013, pero nunca en esta magnitud. El ingeniero Raúl Ramírez comentó a la agencia AP: “Nos advirtieron de la posibilidad de que esto podría ocurrir desde el año pasado y lamentablemente no escuchamos como sociedad, no quisimos entender”.
El emblemático Paseo Santa Lucía en Monterrey fue el escenario de una singular protesta por el desabastecimiento de agua que enfrentan los habitantes del estado de Nuevo León. Algunos ciudadanos se dieron cita en el lago para darse un chapuzón y reclamar sus derechos. La crisis del agua ha provocado protestas y bloqueos y, aunque el gobierno aumentó el suministro de 7 a 11 horas, varios sectores siguen sin agua. 
<b>Más noticias en</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision</a>. </b>
1 / 12
La Comisión Nacional del Agua alertó esta semana de que 11 de los 32 estados de México se encuentran en estado de emergencia debido a la sequía que azota al país, y añadió que al menos la mitad del territorio se encuentra en riesgo de la misma situación.
Imagen Fernando Llano/AP
En alianza con
civicScienceLogo