México busca reabrir pronto su industria turística que da empleo a 11 millones de personas

La situación es tan grave y desesperada que el gobierno de México propuso hacer de la industria turística una de las "actividades esenciales" del país, para que pueda reanudar sus actividades como ya lo han hecho la construcción, minería y el sector automotriz.

Por:
Univision y AP
Un resort en Cancún, Quintana Roo, una de los sitios más referenciales dentro de la industria turística mexicana.
Un resort en Cancún, Quintana Roo, una de los sitios más referenciales dentro de la industria turística mexicana.
Imagen ELIZABETH RUIZ/AFP via Getty Images

Una ironía de la pandemia de coronavirus es que las idílicas vacaciones de playa en México que se promocionan en los folletos realmente existen ahora: las playas de arena blanca son brillantes y vacías en la costa del Caribe, el agua es clara en la costa del Pacífico y las aguas alrededor del complejo de Los Cabos están repletos de peces después de 10 semanas sin botes navegando. Hay ofertas de dos por uno y un personal muy ansioso.

PUBLICIDAD

Todo esto a un vuelo de una aerolínea, un viaje en taxi y un mostrador de recepción de distancia; y ese es el problema.

Hay varias maneras de pensarlo: ¿podría ser más seguro viajar que quedarse en casa? ¿Cuánto vale la salud mental y, de todos modos, si las personas van a distanciarse socialmente, por qué no hacerlo en un lugar hermoso y aislado?

Por otro lado, a pesar de la pandemia, los vuelos a menudo están llenos e incluso los hoteles en México que desinfectan todo tienen poca capacidad para evaluar realmente a sus empleados, y aunque es probable que los huéspedes sean pocos y distantes, también es factible que no usen máscaras.

Un turista pesca en la costa de Cancún, México, el pasado jueves 11 de junio de 2020.
Un turista pesca en la costa de Cancún, México, el pasado jueves 11 de junio de 2020.
Imagen Victor Ruiz/AP

Todo se exhibió cuando los primeros turistas entusiasmados llegaron al resort de playa Moon Palace cerca de Cancún la semana pasada, con el sonido de los mariachis y la bienvenida de los empleados en fila, a una distancia segura, para saludarlos.

"Todos los clientes se quitaron las máscaras tan pronto como entraron al hotel", dijo Gibran Chapur, vicepresidente de Palace Resorts. " No se puede cubrir todo cuando está de vacaciones, pensando que tiene que estar recluido. Si quisieras hacer eso, te hubieras quedado en casa”.

El personal del Moon Palace, sin embargo, mantuvo sus máscaras. Con solo unos 300 turistas en playas que pueden albergar a miles, parecía un buen lugar para practicar el distanciamiento social.

Los trabajadores de salud de ese país se quejan por esta situación porque aseguran que los foráneos son trasladados con todos lo lujos y no está claro qué función están desempeñando. Además, el personal médico mexicano sigue protestando por la falta de insumos o entrega de mala calidad para combatir el coronavirus. Más información aquí.
Video Controversia por la contratación de casi 600 médicos cubanos en México para afrontar la crisis del covid-19


"Qué mejor lugar para estar que donde no hay nadie, y no en Nueva York, donde hay 500 personas en todas partes", dijo Chapur.

Entre la desesperación y la cautela

En el estado de Quintana Roo, donde se encuentra Cancún, la industria turística es la única actividad económica que existe, y Cancún es el único centro turístico mexicano que ha reabierto hasta ahora. El ingreso turístico de México se derrumbó en abril, cuando era solo el 6,3% de lo que era hace un año. Cientos de miles de habitaciones de hotel estaban cerradas.

PUBLICIDAD

El turismo proporciona 11 millones de empleos, directa o indirectamente en México, y muchos de esos trabajadores simplemente fueron enviados a casa.

La situación es tan desesperada que la secretaria de turismo de México propuso hacer de la industria turística una de las "actividades esenciales" del país, para que pueda reabrir justo como ya lo han hecho la construcción, minería y el sector automotriz. Pero los funcionarios federales de salud se mostraron menos entusiasmados y señalaron que el turismo implicaba viajes, multitudes y estar al aire libre.

El retraso en la reapertura en cualquier otro lugar que no sea Cancún ha creado una situación desesperada. En el centro turístico de Huatulco, en la costa del Pacífico, docenas de vendedores que manejan pescado costero y tiendas de curiosidades desafiaron las medidas y reabrieron sus negocios, diciendo que su dinero se había agotado y que ya no podían soportarlo.

Los camastros llenan una playa vacía en Cancún, México, el pasado jueves 11 de junio de 2020.
Los camastros llenan una playa vacía en Cancún, México, el pasado jueves 11 de junio de 2020.
Imagen Victor Ruiz/AP


Otros resorts de playa están elaborando planes para reaperturas limitadas durante la próxima semana. "Ha sido muy difícil", dijo Armida Castro, alcaldesa de Los Cabos.

"Teníamos una lista de personas necesitadas, ancianos y discapacitados” a quienes el gobierno distribuyó paquetes de ayuda.

Pero luego se agregaron vendedores de playa, camareros y músicos que habían perdido el trabajo y la lista se incrementó a 50,000. El ayuntamiento aumentó los paquetes de alimentos y todos los vehículos oficiales disponibles fueron reclutados para su distribución.

Castro dijo que no recuerda haber visto a Los Cabos, conocido por sus playas, tan desierto. El puerto deportivo normalmente bullicioso en Cabo San Lucas ahora tiene mucho espacio.

PUBLICIDAD

Si bien Los Cabos espera una reapertura leve en junio o julio, con límites en la capacidad hotelera, es difícil no ver esto como un verano perdido.


"Octubre será la gran prueba", dijo Castro, refiriéndose al mes en que los cruceros tradicionalmente regresan y los torneos de pesca deportiva albergan alrededor de 350 barcos.

"Han pasado nueve semanas sin ningún tipo de pesca deportiva o comercial, por lo que debería ser atractivo e interesante para los deportistas y pescadores", comentó.

Las atracciones en los centros turísticos mexicanos están mejor que nunca, y no solo se debe a que hay menos gente.

Menús en los teléfonos celulares

El secretario de la Marina, almirante José Ojeda Durán, dijo que el sargazo, las algas malolientes que ahogaron las playas caribeñas de México en 2018 y 2019, ha estado ausente en gran medida en lo que va del año.

Y en la costa del Pacífico, la bioluminiscencia, el brillo eléctrico del océano en la noche debido al pequeño plancton, apareció por primera vez en las playas de Acapulco. Los expertos dicen que una combinación de factores (menos personas en el agua, menos contaminación de botes y bloqueador solar, y menos luces brillantes a lo largo de la orilla del mar) puede explicar el brillo del mar.

"La mínima presencia o ausencia de actividad humana ha permitido que este fenómeno aparezca donde rara vez se ha visto", dijo el biólogo marino David Hernández Becerril, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los turistas esperan para registrarse en el aeropuerto de Cancún, México, el pasado sábado 13 de junio de 2020.
Los turistas esperan para registrarse en el aeropuerto de Cancún, México, el pasado sábado 13 de junio de 2020.
Imagen Victor Ruiz/AP

Aun así, va a ser difícil para México. Algunos lugares como la isla de Cozumel dependen casi por completo de la industria de cruceros, que puede demorar más en recuperarse. Y México no es exactamente conocido por lo que la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas recomienda: "Viaje seguro, sin interrupciones y sin contacto".

PUBLICIDAD

Algunas cosas van a cambiar. A los pasajeros no se les permitirá sentarse al frente con el taxista, los buffets son cosa del pasado y Chapur dice que los resorts de Palace probablemente eliminarán los menús físicos en los restaurantes. En cambio, los clientes tomarán una foto del código QR en el restaurante y el menú aparecerá en sus teléfonos inteligentes. “Los menús son probablemente las cosas más sucias de un hotel. Todos los tocan”.

Pero quizás el argumento más convincente es el más simple.

"Le pregunté a la gente, ‘¿qué te hizo venir?’ Y me dijeron: No podía soportar estar más en mi casa", concluyó Chapur.

Mientras el coronavirus se abre paso en la vida de los mexicanos, la Santa Muerte recibió esta semana a sus fieles en su altar de Tepito, un popular barrio en el centro de Ciudad de México, con la puntualidad de cada primero de mes.
Esta figura popular, no adscrita a religión alguna, aguarda desde el porche de casa de Enriqueta a los que la veneran y le piden, que hoy tres veces menos de los habituales, "por cuestión de la enfermedad", según contó a Efe la dueña del altar de la Santa Muerte en el conocido popularmente como el 'barrio bravo' de Tepito.
"Espero en Dios que vengan a pedirle que no se enfermen, que a sus hijos y a sus nietos no llegue la enfermedad. Si llegase a existir, que no nos llegue. Que nos cuide la Santa Muerte", recalcó Enriqueta mientras a su alrededor desfilan los fieles, dirigidos por un señor que viste una camiseta de fútbol y pantalones cortos.
Más allá del porche, en una calle que comprende dos cuadras, varias familias formaron un pasillo en la carretera con ofrendas varias. Había figuritas, dulces, puros y hasta licores sobre las mantas de los vecinos. La mayoría a pie y alguno de rodillas, pero todos los fieles circulaban por ese corredor hacia la vera de la Santa Muerte. Eder, preocupado por el coronavirus, explicó que esta mística figura le ha ayudado con los "problemas de salud de un sobrino" y con "cosas personales, legales" con las que ha tenido que lidiar.
"Estoy preocupado, pero no creo que por el coronavirus vaya a tener más trabajo. No depende de ella", dijo a través del cubrebocas este fiel, que atiende a Efe y hace esfuerzos por sostener recta la gran figura de la Santa Muerte que carga en su mochila. Antes de irse, Eder confirmó que el pasado miércoles había "mucha menos gente" de lo habitual, por lo que pidió a la Santa "como siempre y también por lo del coronavirus".
La música resonó en todos los rincones de esta calle de este barrio de la capital, y se mezcló con escenas propias de la adoración de cada primero de mes.
Por cada fiel que pasaba portando una figura, un colgante, o cualquier cosa de la Santa Muerte, otro se le acercaba y rocía el objeto con tequila o algún licor que tenga a mano, o con humo de puro o de un cigarrillo verde (marihuana). No se intercambiaron las palabras; simplemente ocurrió como un acto de unión natural. "Es un poder superior", aseguró Isabel nada más salir del altar, confiada en que la Santa Muerte va a ayudar a resolver la pandemia de covid-19.
"Siempre le pido a la Santa por mi familia, por mis seres queridos. Lo que le he pedido siempre me lo ha cumplido", revela a Efe tras aclarar que la menor afluencia de gente se debe a la hora de la visita, porque por la tarde siempre hay más personas.
<br>
<br>Isabel, que no cree que el virus vaya impedir a los fieles ir a pedir y rendir tributo, zanja el debate con un argumento contundente: "Primero para nosotros siempre han sido las creencias".
Quizás para los fieles sea válida la duda de Enriqueta, la guardiana de la Santa Muerte de Tepito, de si existe o no existe esta pandemia venida de China y extendida en el mundo.
<br>
<br>Lo que es seguro, según sus cánticos, para quienes llenaron durante el día la calle Alfarería en el barrio de Tepito, en Ciudad de México, es que "¡se ve, se siente, la Santa está presente!".
Pero la tradición mexicana de venerar a la Santa Muerte no es la única que se ha mantenido estos días de coronavirus. Algunos mexicanos han acudido a santeros o centros esotéricos.
La bruja Karina (en la foto), que despacha para todo tipo de males en su puesto del mercado de Sonora de Ciudad de México, aseguró que "mucha gente" ha acudido a su consulta del mercado buscando una cura para lo que nadie tiene cura. Ni ella tiene la respuesta contra el covid-19 a,unque le gustaría.
Se conforma con decir a sus clientes que "la fe mueve montañas" y que pidan ayuda "a Dios, a los santos y a los muertos" por todos aquellos "que han muerto, por los que van a morir y por los infectados".
La fe de la que habla Karina, aunque no se ejerce en una iglesia, responde a la misma necesidad humana de "generar ritos, rituales, conductas y actos para encontrar un cierto orden en el mundo", según explicó a Efe Ricardo Trujillo, profesor de la facultad de psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Trujillo cuenta que eso es una necesidad de todos los pueblos, y que en América Latina, México incluido, la forma de expresarla tiene visos más exóticos por sus características culturales, aunque no responde de manera frontal al manido dogma del 'México mágico' con el que se suele despachar la espiritualidad de su pueblo.
1 / 14
Mientras el coronavirus se abre paso en la vida de los mexicanos, la Santa Muerte recibió esta semana a sus fieles en su altar de Tepito, un popular barrio en el centro de Ciudad de México, con la puntualidad de cada primero de mes.
Imagen Mario Guzmán/EFE
En alianza con
civicScienceLogo