Más de 23,000 migrantes fueron detenidos o devueltos a la frontera sur de Estados Unidos en el mes de mayo

Las autoridades fronterizas detuvieron o devolvieron a la frontera sur de Estados Unidos a 23,118 personas en mayo pasado, según infomó la CBP. Se trata de un ligero incremento comparado con los 16,966 registrados en abril de este año.

Por:
Univision y EFE
Un grupo de guatemaltecos recién deportados de EEUU ingresan en el sitio donde se encuentran en cuarentena, en la ciudad de Guatemala, el martes 9 de junio de 2020.
Un grupo de guatemaltecos recién deportados de EEUU ingresan en el sitio donde se encuentran en cuarentena, en la ciudad de Guatemala, el martes 9 de junio de 2020.
Imagen Moises Castillo/AP

Las autoridades fronterizas detuvieron por entrar ilegalmente al país o devolvieron a la frontera sur de Estados Unidos por ser inadmisibles a 23,118 personas en mayo pasado, según informó este viernes la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, en inglés).

PUBLICIDAD

Esta cifra supone una caída del 84 % en comparación con los registrados en mayo de 2019, cuando se detuvo o se consideró inadmisibles a la cifra récord de 144,000 migrantes.

Sin embargo, los 23,118 suponen un ligero incremento comparado con los 16,966 anotados en abril de este año, cuando se notaron más los efectos de la pandemia del coronavirus, que retrae a muchos migrantes de intentar llegar a EEUU.

En lo que ha transcurrido del período fiscal 2020, que comenzó en octubre pasado, las autoridades de inmigración han capturado o rechazado a 276,001 personas, comparado con 676,168 personas en el período similar del año anterior.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) enfrenta decenas de demandas en seis estados que alegan que sus agentes se excedieron en ciertas revisiones corporales. Varias mujeres aseguran que fueron obligadas a desnudarse y luego fueron tocadas en sus partes privadas.
Video Acusan a agentes de CBP de tocar inapropiadamente a mujeres y menores durante revisiones corporales


En todo el período fiscal 2019, que concluyó en septiembre pasado, se detuvo a 851,508 personas que habían cruzado la la frontera sur de Estados Unidos por sitios no autorizados.

En mayo, esas autoridades detuvieron tras el cruce ilegal a 21,475 personas, incluidos 959 menores no acompañados, y rechazaron a 1,643 personas más, incluidos 42 menores que viajaba sin la compañía de un adulto, según CBP.

"Los migrantes nunca deben escuchar las falsas promesas de las organizaciones de contrabando, a quienes no les importa su salud y seguridad", dijo el jefe de CBP, Mark Morgan.

En todo el período fiscal 2019 fueron rechazadas 126,001 que se presentaron en puestos de entrada fronterizos y a quienes las autoridades estadounidenses calificaron como inadmisibles.

Esta categoría de inadmisibles incluye a las personas que buscan protección humanitaria y las que retiran su solicitud de admisión y retornan a sus países dentro de un período corto desde que llegaron a la frontera.

PUBLICIDAD

"La mayoría de los encuentros con migrantes ilegales ocurren con hombres adultos, mexicanos, y sin compañía", indicó CBP. "El mes pasado el 82 % de los encuentros y detenciones fueron con ciudadanos mexicanos, en tanto sólo el 13 % provenían del Triángulo Norte" (que incluye a Honduras, Guatemala y el Salvador).

En mayo de 2019 sólo el 16 % de los detenidos provino de México y el 72 % de esa región centroamericana.


El Gobierno del presidente Donald Trump inició en 2019 un programa denominado Protocolo de Protección de Migrante (MPP) por el cual ha enviado de retorno a México a decenas de miles de personas que habían llegado a la frontera estadounidense solicitando asilo. Esos migrantes deben esperar ahora en México el trámite de sus solicitudes.

La agencia indicó que sus agentes continúan interceptando el contrabando de drogas ilegales en la frontera y señaló que, a nivel nacional, las confiscaciones de drogas "aumentaron sustancialmente" de abril a mayo pasados.

"Las confiscaciones de cocaína se duplicaron con creces", señaló CBP, y las de metanfetaminas, incluida metanfetamina cristalizada, subieron un 66 %, en tanto que las confiscaciones de marihuana se incrementaron en casi un 35 % y las de fentanilo subieron un 11 %.

Mira también:

Activistas demandan la liberación de los inmigrantes detenidos en una instalación de ICE en Aurora, Colorado, como medida para evitar el contagio de covid-19. Para mantener las normas de distanciamiento social los manifestantes protestaron desde los autos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
“Quiero a mi padre vivo y saludable”, se lee en un cartel visto en la protesta de Aurora, donde participaron unos 30 carros. A medida que sigue aumentando el número de casos de covid-19 en los centros de detención de ICE, abogados y organizaciones que defienden los derechos piden al gobierno federal y gobiernos estatales que liberen a los indocumentados.
La activista Ruth Robertson protesta frente a una oficina de ICE en San Francisco, el 31 de marzo. La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés) pidió al gobierno que liberara a las personas mayores o con enfermedades preexistentes, consideradas más vulnerables al coronavirus.
En las protestas de San Francisco los activistas también se manifestaron desde los autos, para mantener las normas de distanciamiento social. Luego de la petición de AILA, la Oficina de Inmigración y Aduanas se comprometió a liberar indocumentados vulnerables y aseguró que ya se ha puesto en libertad a cientos de inmigrantes para evitar la propagación de la pandemia.
“¡No a los campos de exterminio de inmigrantes, liberen a todos los detenidos ahora!”, se lee en uno de los carteles en la protesta de San Francisco. Para los activistas los tribunales de inmigración también son un peligroso foco de contagio de covid-19 para los indocumentados, y la mayoría se encuentran funcionando a pesar de la pandemia.
El 13 de marzo un grupo de activistas protestó frente a las oficinas de ICE en Miramar, Florida, para demandar la liberación de inmigrantes vulnerables y la suspensión de las audiencias.
“Libérenlos”, se lee en uno de los carteles vistos en la protesta en autos en Colorado. La organización ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles) exigió en una carta al Departamento de Seguridad Nacional que suspendiera las deportaciones y libere a los inmigrantes detenidos durante la crisis sanitaria.
La protesta en automóviles en San Francisco. A pesar de las presiones de los activistas en medio de la crisis las deportaciones han continuado. En Guatemala los inmigrantes repatriados permanecen en cuarentena en el aeropuerto principal del país y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/grupos-de-ddhh-insisten-en-liberar-a-inmigrantes-indocumentados-y-protegerlos-del-covid-19">las autoridades locales afirmaron que 75% han dado positivo al covid-19</a>.
1 / 8
Activistas demandan la liberación de los inmigrantes detenidos en una instalación de ICE en Aurora, Colorado, como medida para evitar el contagio de covid-19. Para mantener las normas de distanciamiento social los manifestantes protestaron desde los autos. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen David Zalubowski/AP
En alianza con
civicScienceLogo