Quién es Alexander Dugin, el llamado 'cerebro de Putin' cuya hija fue asesinada en un atentado al parecer dirigido contra él

Dugin es un filósofo e ideólogo ruso de extrema derecha, promotor del eurasianismo, una corriente que busca conformar un nuevo espacio geopolítico entre Europa y Asia con Rusia como eje central de una nueva civilización enfrentada a los valores de Occidente, una retórica empleada por Putin en múltiples ocasiones, si bien algunos expertos aseguran que más que el cerebro, Dugin podría ser una herramienta del Kremlin.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Un explosivo instalado en un automóvil Toyota Land Cruiser estalló en plena vía pública en el distrito de Odintsovo, a las afueras de Moscú, donde el automóvil se incendió. Moscú habla de un “crimen planificado”. Sigue todas las noticias en Univision.
Video Muere en un atentado con carro bomba la hija de Alexander Dugin, ideólogo de Putin y de la guerra en Ucrania

En la noche de este sábado 20 de agosto un Toyota Land Cruiser explotó en una carretera a unas 25 millas (40 km) de Moscú. Le habían colocado un artefacto explosivo en el vehículo y, según el Comité de Investigación de Rusia, todo apunta a que fue un atentado "planificado y encargado". Dentro viajaba Daria Dugina, una periodista y politóloga de 29 años, ferviente promotora de la invasión de su país a Ucrania.

Daria Dugina era la hija de Alexander Dugin, un polémico ideólogo ultranacionalista que algunos llaman 'el filósofo' o 'el cerebro' de Vladimir Putin, aunque esta afirmación es discutida. En un video compartido en varios medios de prensa se puede ver a Dugin perplejo, con las manos en la cabeza, frente al carro en llamas en el que iba su hija.

PUBLICIDAD

Padre e hija habían asistido juntos a un festival nacionalista el sábado, pero se fueron en autos diferentes. Andrey Krasnov, amigo de Dugin, dijo a la agencia estatal rusa Tass que ella “conducía otro auto pero tomó su auto hoy” y añadió que creía que era realmente Alexander Dugin el objetivo del ataque, o al menos, los dos.

Tanto Daria como su padre están sancionados por Estados Unidos como parte de una lista de élites rusas y medios de desinformación que dirige la inteligencia de este país. Aledexander Dugin estaba sancionado desde 2015. Daria fue incluida en marzo por EEUU y en julio también por Reino Unido, por su labor de promoción y desinformación sobre la invasión de Rusia a Ucrania, que ellos llaman 'operación especial'.

Imagen de archivo de agosto de 2016 del ideólogo neoeurasianista y ultranacionalista ruso Alexander Dugin, en su estudio de televisión en el centro de Moscú.
Imagen de archivo de agosto de 2016 del ideólogo neoeurasianista y ultranacionalista ruso Alexander Dugin, en su estudio de televisión en el centro de Moscú.
Imagen Francesca Ebel/AP

¿Quién es Alexander Dugin y por qué le dicen el 'cerebro' de Putin?

Dugin es un autopromovido filósofo, ideólogo y propagandista ruso, defensor del papel imperial de Rusia y del llamado eurasianismo, una corriente que busca conformar un nuevo espacio o estado un tanto difuso, conformado por partes de Europa y Asia, con Rusia como eje central y baluarte de una nueva civilización enfrentada a los valores de Occidente.

Nació en 1962 en una familia soviética con importantes vínculos con el régimen, ya que su padre era un oficial de inteligencia militar. De disidente anticomunista, Dugin se fue acercando a posturas cercanas al fascismo y dando a conocer entre los movimientos neofascistas europeos en la década de 1990, como escritor del periódico de extrema derecha Den.


En un artículo para Den en 1991, Dugin expuso sus ideas de Rusia como 'la tercera Roma' o la 'Roma eterna', enfrentada a un Occidente individualista y materialista, simbolizado sobre todo por Estados Unidos y Reino Unido en lo que denominó 'Atlanticismo'.

PUBLICIDAD

A principios de la convulsa década de 1990 para Rusia, tras la desintegración de la Unión Soviética y el campo socialista, Dugin fundó (junto al también controvertido escritor Eduard Limonov) el Partido Nacional Bolchevique, en el que mezclaba algunos elementos nostálgicos del comunismo con un imaginario directamente fascista y reaccionario. La bandera del partido era roja, y en el centro un círculo blanco con una hoz y un martillo en negro, como una esvástica comunista. Su lema: '¡Sí, muerte!', con un saludo con el brazo levantado, al estilo sieg-heil.

En 1997 Dugin sacó un libro que se convirtió en un verdadero best-seller nacional: 'Los fundamentos de la geopolítica: el futuro geopolítico de Rusia', en los que se establecían estrategias que hoy pueden resultar muy familiares en los procederes del Kremlin, desde el uso de la desinformación y el poder blando para fomentar el separatismo en países como EEUU, hasta un reforzamiento del nacionalismo interno y la necesidad de volver a lograr una Rusia fuerte, grande y unida.

En 2002, poco antes de la visita de George W. Bush a Rusia, Dugin creó el partido de extrema derecha 'Eurasia', una proyección política de sus teorías eurasianistas que buscan confrontar la dominación geopolítica y cultural de Estados Unidos.

Para muchos, Alexander Dugin viene a ser una suerte de 'Rasputín', por su presunta influencia en los actuales círculos de poder del Kremlin.

Alexander Dugin y la invasión a Ucrania

Dugin ha defendido siempre el 'mundo ruso' como una ideología política pero también un tanto metafísica y espiritual, que busca promover la unidad de todas las etnias rusas del mundo, incluyendo a los de Ucrania, un país que nunca ha concebido como nación independiente.

PUBLICIDAD

Ya desde la invasión a Crimea por parte de Rusia en 2014, muchos dijeron ver elementos en el accionar del Kremlin propios de las teorías de Dugin, quien llevaba años abogando por que Rusia fuera más agresiva y se procurase más terreno, tanto físico como geoplítico, en el escenario global.

"Pienso que debemos matar, matar, matar [ucranianos], no puede haber otro tipo de conversación", dijo entonces en un video dirigido a sus seguidores, lo cual le costó la expulsión de un alto puesto de la Universidad Estatal de Moscú, a pesar de lo cual sigue teniendo su cadena de televisión, entre otros privilegios, garantizados por una relación complaciente y de mutuo beneficio con el Kremlin.

Los recientes discursos de Putin sobre el verdadero rol de Rusia en el mundo para justificar la invasión a Ucrania parecen reproducir claramente la retórica de Dugin, que aunque en algunos puntos es directamente violenta, no le ha impedido ser una voz cada vez más reconocida y con más influencia ya no solo en Europa si no también cada vez más en las Américas, como una voz aliada de los movimientos de extrema derecha en contra del liberalismo, el feminismo, etc.

Pero además de la necesidad de expansión y de devolverle a Rusia el protagonismo mundial que se le había quitado, Putin también ha intentado justificar la invasión con una propaganda de un matiz más cultural e incluso emocional, apelando a la "unidad espiritual" de ambos pueblos, no solo por la religión, sino también por una presunta raíz cultural común, aspectos que también retrotraen a la obra de Dugin y su apuesta por la unión de todas las etnias rusas.

Alexander Dugin: ¿el filósofo de Putin?

Sin embargo, a pesar de la clara relación entre algunos elementos del discurso de Putin y el Kremlin con la ideología promovida por Alexander Dugin, no está clara la relación entre ambos hombres y algunos expertos aseguran que la prensa occidental exagera cuando se habla de Dugin como el 'cerebro' o el 'filósofo' de Putin.

PUBLICIDAD

Para Nicolás de Pedro, investigador del Institute for Statecraft de Londres y experto en espacio post-soviético, Dugin podría ser más que el cerebro, una herramienta de Putin.

"Ni es asesor de Vladimir Putin ni mucho menos su gurú o filósofo de cabecera. Pero Dugin sí es uno de los instrumentos que utiliza un Kremlin con tendencia creciente a externalizar o subcontratar parte de su acción encubierta en el exterior", escribió De Pedro en 2019 para Letras Libres.

"La campaña de Moscú para seducir a todo el espectro de la derecha con vistas a erosionar el conservadurismo liberal europeo no alineado con el Kremlin no es una excepción. Dugin tiene, de hecho, mucha más repercusión fuera que dentro de Rusia y su capacidad para consolidar redes y alianzas desde Kazajistán a Argentina, pasando por Turquía, Grecia, Alemania, Italia, Hungría o España, es su gran valor añadido a ojos del Kremlin", agregó el experto.

¿Quién está detrás del atentado contra los Dugin?

Tras conocerse este domingo del atentado en el que murió la hija de Alexander Dugin, Denis Pushilin, presidente de la República Popular de Donetsk, una región independiente y prorrusa en el este de Ucrania en donde actualmente se combate fuertemente como parte de la invasión rusa, se apresuró a culpar a “terroristas del régimen ucraniano" del atentado.

Desde el Kremlin, aunque han sido más cautelosos en el discurso, no dejaron de mencionar a Ucrania. "Si se confirma la pista ucraniana (...) y eso deberán verificarlo las autoridades competentes, estaremos hablando de terrorismo de estado por parte del régimen de Kiev", escribió en su cuenta de Telegram María Zajárova, portavoz de la cancillería rusa.

PUBLICIDAD

Desde Kiev, Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, rechazó cualquier implicación de Ucrania en el atentado: "No somos un estado criminal, a diferencia de Rusia, y definitivamente no somos un estado terrorista", declaró.

En horas de la tarde de este domingo, Ilya Ponomarev, antiguo miembro de la Duma rusa expulsado del país por oponerse a las políticas del Kremlin y que actualmente reside en Ucrania, leyó lo que parece ser un comunicado de una organización clandestina que operaría dentro de Rusia, desconocida hasta el momento, y que supuestamente ha reivindicado el atentado.

“Declaramos al presidente Putin usurpador del poder y criminal de guerra que modificó la Constitución, desató una guerra fratricida entre los pueblos eslavos y envió a los soldados rusos a una muerte segura y sin sentido. Pobreza y ataúdes para unos, palacios para otros: la esencia de su política. Creemos que las personas privadas de sus derechos tienen derecho a rebelarse contra los tiranos. ¡Putin será depuesto y destruido por nosotros!”, dice el documento leído por Ponamarev en un espacio de 'February Morning' un canal de oposición a Putin en idioma ruso que lanzó desde Kiev a principios de este año.

Ponomarev leyó el mensaje como legítimo y añadió que los militantes de esa organización están listos para realizar más acciones similares contra objetivos de alto perfil del poder ruso, desde funcionarios y agentes de seguridad e inteligencia hasta oligarcas aliados.

La presunta declaración añade que la NRA no atacará a civiles y que Daria Dugina, la hija de Dugin asesinada en el atentado, era un objetivo legítimo, por ser una “compañera fiel” de su padre, quien apoyó el genocidio en Ucrania. “Ella era una voz que pedía violencia y asesinato” decía el documento.

PUBLICIDAD

No se ha podido verificar la existencia de esa organización.

Mira también:

<b>Así amaneció Kiev el 24 de febrero de 2022, el día en que Rusia lanzó su invasión a Ucrania.</b>
<br>
<br>Ese día se produjeron ataques con misiles en diferentes puntos de toda la geografía ucraniana. También hubo incursiones terrestres desde Senkivka (triple frontera entre Rusia, Ucrania y Bielorrusia) hacia Kiev y desde la anexada península de Crimea hacia Jersón. En el mar de Azov, un desembarco anfibio intentó tomar Mariupol, adelantando lo que sería uno de los asedios más crueles y disputados de la historia reciente europea. En la capital, paracaidistas rusos llevaron a cabo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-mercenarios-rusos-asesinar-zelensky">dos intentos de asaltar el recinto presidencial para asesinar al presidente Volodymyr Zelensky</a>, según se conoció más adelante. Rusia entonces pensaba que su agresión a Ucrania sería cuestión de días, pero se encontró con una defensa articulada y una resistencia feroz, además de otros problemas logísticos que no parecía haber contemplado.
<b>Putin y su retórica de la "desnazificación" para justificar la invasión.</b>
<br>
<br>Días antes de lanzar su invasión a Ucrania, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/putin-reconocimiento-ucrania-cambios-militares">Putin había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas rebeldes de Donetsk y Luhansk</a>, en la región del Donbas, fronteriza con Rusia. Eso suponía una violación de los acuerdos de Minsk de 2014 y 2015, con los que se había buscado la paz en la región tras un conflicto entre el ejército ucraniano y los separatistas prorrusos. Su justificación fue la misma que empleó entonces para anexar Crimea a Rusia: que el país vecino no era más que una parte de Rusia y que su independencia fue un engendro de la era soviética. Añadió que enviaría "fuerzas de paz" a esas autoproclamadas repúblicas para garantizar la seguridad. Tres días después, lanzó una invasión contra toda Ucrania y siguió echando mano de una narrativa que amplificaron durante años los medios de propaganda del Kremlin: la necesidad de "desnazificar" y desmilitarizar Ucrania para evitar un genocidio contra las minorías rusas y prorrusas residentes en ese país. 
<br>
<b>Lee más aquí: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/conflicto-rusia-ucrania-genocidio-retorica-putin-guerra">"Desnazificación", "desmilitarización" o "genocidio": cosas que ha dicho Putin al justificar la invasión rusa de Ucrania.</a>
<b>El mundo contra la guerra</b>
<br>
<br>Incluso desde antes de que se iniciara la invasión, el mundo comenzó a proyectarse en contra de las amenazas belicistas de Rusia. Tras el 24 de febrero de 2022, las calles de prácticamente todos los países europeos, Estados Unidos, Canadá y otros muchas naciones del planeta se llenaron de personas protestando contra la invasión. Las muestras de solidaridad con Ucrania siguen ocurriendo a día de hoy y los principales líderes del mundo han condenado la guerra y siguen buscando posibles salidas diplomáticas al conflicto. 
<br>
<b>Aquí puedes verlo en fotos: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/muestras-generosidad-solidaridad-con-ucrania-por-todo-el-mundo-fotos">"Detengan la guerra": el mundo entero se solidariza con Ucrania y condena la invasión de Putin</a>
<b>El aplaudido liderazgo de Volodymyr Zelensky</b>
<br>
<br>Desde que comenzó la guerra, la férrea resistencia ucraniana ha soprendido no solo a Rusia, sino al mundo entero. Un ícono de esta lucha ha sido el inesperado liderazgo de su presidente, Volodymyr Zelensky, un 
<i>outsider</i> político que hasta poco antes de llegar al poder era un humorista y actor que hacía de presidente en una popular serie de comedia. Zelensky ha mantenido una postura firme, y una posición resuelta, exigente y valiente desde que comenzó el conflicto. En las primeras horas tras la invasión, publicó un video en sus redes sociales por las calles de Kiev, dejando claro que no había abandonado el país y que se mantendría al frente de la lucha del pueblo ucraniano contra el invasor. Zelensky, un judío, ha realizado conmovedoras intervenciones frente a parlamentos de medio mundo, pidiendo apoyo para Ucrania y condena a Rusia. 
<br>
<b>Lee más sobre la vida de Volodymyr Zelensky: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/volodimir-zelensky-presidente-ucrania-perfil">Volodimir Zelensky: de actor cómico a ser visto como valeroso presidente de Ucrania.</a>
<b>En video:</b> El presidente ucraniano habló ante el Congreso estadounidense y durante su discurso mostró un video con las duras imágenes de lo que está sufriendo su país.
<b>Las sanciones contra Rusia</b>
<br>
<br>El jueves, en vísperas de cumplirse los primeros 100 días de la invasión a Ucrania, la Casa Blanca anunció una nueva ronda de sanciones contra Rusia, dirigidas a funcionarios del Kremlin y élites cercanas a Vladimir Putin. Estas sanciones apuntan a activos de lujo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/superyates-millonarios-oligarcas-rusos-putin-sanciones-fotos">incluidos varios yates y aviones</a>, así como a "empresas de servicios y gestión de activos de lujo" que buscan evadir las sanciones. También se emitieron más sanciones que restringen la capacidad de Rusia para asegurar tecnologías militares. 
<br>
<br>Desde que comenzó la invasión, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/union-europea-anuncia-nuevas-sanciones-contra-rusia-e-impone-un-embargo-sobre-el-carbon-como-afectara-esto-a-eeuu-video">EEUU y sus aliados han tomado una amplia gama de acciones para castigar a Moscú</a>: varios países, incluido EEUU, han vetado su espacio aéreo a las aeronaves rusas y expulsaron a ciertos bancos rusos del sistema internacional SWIFT, entre otras. EEUU también prohibió las transacciones en dólares con el banco central ruso, bloqueó la exportacíon de tecnología y aplicó castigos a bancos, empresas e individuos rusos, entre otras sanciones. Esta semana, la Unión Europea, dependiente del crudo ruso, alcanzó un acuerdo para imponerle 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-como-la-guerra-ha-disparado-los-precios-del-petroleo-y-de-la-gasolina">un embargo</a> al petróleo de Moscú, aunque solo al transportado por vía marítima, ya que permite una excepción temporal a las importaciones vía oleoductos.
<b> </b>
<br>
<b>Lee más sobre este tema:</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/50-dias-sanciones-rusia-ucrania">¿Podrán más de 9,000 sanciones contra Rusia acabar con la guerra en Ucrania?</a></b>
<b>El temor a un accidente nuclear</b>
<br>
<br>Una semana después de iniciada la guerra, fuerzas rusas atacaron la central nuclear de Zaporiyia, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/zaporiyia-civiles-ucranianos-protegen-mayor-central-nuclear-europa">la planta nuclear más grande de Europa</a> provocando un incendio que puso en vilo al mundo y volvió a despertar los temores de una catastrofe nuclear, en el país donde ocurrió el peor accidente de este tipo en la historia: Chernobyl. En realidad el incendio ocurrió en un edificio que se encontraba a unos 500 metros de los reactores, pero el hecho sin precentes de atacar una instalación nuclear hizo saltar todas las alarmas. Desde ese día, la planta de Zaporiyia ha permanecido bajo control de las fuerzas rusas, que también ocuparon y usaron de base las abandonadas instalaciones de Chernobyl, desatando serias dudas de seguridad, incluso por la salud de los propios soldados rusos. 
<br>
<b>Lee más sobre este tema:</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ucrania-denuncia-irresponsabilidad-rusia-central-nuclear-chernobyl">El desorden de las fuerzas rusas en Chernobyl: saquearon la planta nuclear y cavaron trincheras en suelo radioactivo, denuncia Ucrania.</a>
<b>La heroica resistencia en la isla de la Serpiente </b>
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-invasion-moskva-putin-sellos">"¡Buque de guerra ruso, vete a la mierda!"</a>, esa fue la respuesta de un soldado al frente de un pequeño grupo de hombres en la isla de la Serpiente, en el mar Negro, después de que un barco de guerra ruso les exigiera su rendición bajo amenaza de ser bombardeados. El audio dio la vuelta al mundo como un símbolo de valentía y resistencia. En un principio, el presidente Zelensky dijo que los hombres murieron allí, pero luego se supo que habían sobrevivido y habían sido capturados por Rusia. Posteriormente se negoció su liberación. Un sello postal del correo de Ucrania recrea ese pasaje heroico, como se ve en la imagen. 
<br>
<b>Mira en este video</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ucrania-condecora-al-soldado-que-insulto-a-un-buque-ruso-en-la-isla-de-las-serpientes-video">la condecoración de Roman Gribov, el soldado que pronunció la célebre frase ese día</a>.
<b>El drama de los refugiados</b>
<br>
<br>Las imágenes de familias enteras huyendo nos empezaron a llegar incluso desde antes de que comenzara la invasión. Ante la inminencia de la guerra muchas familias decidieron abandonar sus hogares y esta crisis se agravó cuando comenzaron a caer las bombas, convirtiéndose en el mayor éxodo masivo que ha vivido Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Tras comenzar la guerra, ante la ley marcial decretada en el país, se prohibió salir a los hombres en edad de servir en el ejército, por lo que empezamos a ver entonces una ola migratoria de mujeres y niños ucranianos huyendo a países vecinos como Polonia, Rumanía, Moldavia o Hungría, en donde no saben qué les aguarda y dejando atrás a sus padres, hijos y esposos. Según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 6 millones de ucranianos han huido hacia países vecinos en estos 100 días de guerra y más de 8 millones han sido forzosamente desplazados dentro del país. 
<br>
<b>Lee más sobre este tema: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/refugiados-ninos-ucrania">"El gran éxodo de los peluches": la mitad del millón de personas que han huido de Ucrania son niños.</a>
<b>En video:</b> La frontera de Ucrania con Polonia ha sido recibido a muchos de los desplazados que ha dejado la invasión rusa, muchos de ellos menores de edad.
<b>Mujeres en el frente: la resistencia ucraniana.</b>
<br>
<br>La resistencia ucraniana ha impresionado al mundo. La encabezan voluntarios, militares, milicias de civiles, y el propio presidente del país que cada día llama a resistir hasta lograr expulsar a los invasores. Si bien se han visto millones de mujeres huyendo a países vecinos con sus hijos y dejando atrás a sus esposos, hijos, hermanos y padres, obligados a quedarse a combatir, también hay muchas mujeres que se han quedado como voluntarias para combatir a las fuerzas rusas.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
<b>El cerco de Mariupol</b>
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/temas/mariupol-ciudad-portuaria-al-sur-de-ucrania">Mariupol, una estratégica ciudad portuaria en el mar de Azov</a>, fue el blanco de ataques rusos desde los primeros días de la guerra. La ciudad, un importante puerto industrial que tenía aproximadamente medio millón de habitantes, fue rápidamente rodeada y cercada pero tardó mucho en ser tomada por la resistencia de los militares ucranianos. Empezaba así el pasaje más oscuro que ha vivido Mariupol, una ciudad que, 100 días después, ha quedado completamente en ruinas. En vez de arreciar su ofensiva, Rusia decidió cercar la ciudad y dejar completamente aislados y sin provisiones a sus residentes. Las constantes peticiones de evacuación de las personas que quedaban allí, sin luz, agua, gas ni alimentos o medicinas, fueron saboteadas por Rusia en varias ocasiones, según ha denunciado Ucrania. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/exhaustos-y-malheridos-asi-abandonaron-mariupol-los-combatientes-ucranianos-que-resistieron-el-asedio-ruso-video">Combatientes y civiles se refugiaron en la gran planta metalúrgica de Azovstal</a>, en donde plantaron una asombrosa resistencia que vio su fin estos días. Los que sobrevivieron y no pudieron ser evacuados finalmente se rindieron y cayeron prisioneros. La toma de Mariupol fue una importante victoria para el Kremlin, tanto simbólica como estratégica, ya que facilita la conexión con la anexada península de Crimea. Aún se desconoce el número de bajas civiles, la autoridades estiman que podrían ser decenas de miles. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-invasion-fosas-comunes-mariupol-imagenes-satelitales-maxar-cuerpos-ucrania">Fosas comunes fueron halladas cerca de la ciudad con miles de cuerpos</a>. El cerco de Mariupol se ha comparado el que sufrió Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. 
<br>
<b>Mira también: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/mariupol-ciudad-ucrania-atacada-tropas-rusas-relatos">"Mariupol es un infierno": relatos aterradores de quienes huyen de la ciudad ucraniana sitiada por tropas rusas</a>
<b>Ataques contra civiles:</b> 
<b>El bombardeo a un hospital materno-infantil en Mariupol</b>
<br>
<br>La imagen de una embarazada siendo transportada en una camilla 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/mariupol-bombardeo-fotos-guerra-rusia-ucrania-fotos">entre edificios derruidos y todavía humeantes</a> dio la vuelta al mundo como un ejemplo de los repetidos ataques contra civiles denunciados por Ucrania y que Rusia niega a pesar de las evidencias. Sin pruebas, Moscú declaró que extremistas ucranianos habían tomado el hospital de Mariupol como base y que no quedaban pacientes ni médicos en el edificio. Por su parte, el embajador ruso ante Naciones Unidas y la embajada rusa en Londres tacharon las imágenes de “noticias falsas”. Otro ataque injustificado contra civiles en esa misma ciudad fue contra un teatro en el que se refugiaban personas y que 
<a href="https://www.univision.com/shows/primer-impacto/imagenes-satelitales-afuera-del-teatro-bombardeado-en-mariupol-estaba-escrita-la-palabra-ninos-video">ponía fuera, explícitamente, que había niños</a>.
<b>Los niños, las principales víctimas de la guerra</b>
<br>
<br>Un devastador informe de Unicef publicado esta semana concluye que 
<b>en Ucrania han muerto al menos dos niños cada día de guerra y otros muchos han sido heridos.</b> Las cifras son conservadoras. Según el reporte, la mayoría de las víctimas fueron por “ataques con armas explosivas en zonas pobladas”. La agencia de la ONU estima que actualmente 5.2 millones de niños ucranianos necesitan asistencia humanitaria; tres millones dentro del país y más de 2.2 millones en países de acogida. Cerca de 2 de cada 3 niños en Ucrania han sido desplazados de sus hogares. Además, muchas infraestructuras básicas para los niños, como escuelas y hospitales, han sido destruidas o dañadas. A ellos se suma que, mientras huyen de la violencia en plena guerra, los menores corren mayor riesgo de separación familiar, abuso, explotación y tráfico sexual. El costo emocional y de salud mental de esta guerra para los más pequeños es incalculable. 
<br>En la imagen, que también dio la vuelta al mundo, un fotógrafo capturó el momento en que unos desesperados padres irrumpen en un hospital con su niño entre los brazos. Ya sin vida, los médicos no pudieron hacer nada. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-ultimas-noticias-bombardeos-en-mariupol-muerte-civiles-fotos">Mira aquí la trágica secuencia de fotos</a>.
<b>En video:</b> Tras cumplirse más de 50 días de invasión y como posible represalia por el hundimiento de su buque insignia en el mar Negro, Rusia intensificó los bombardeos en el este de Ucrania. William Burns, director de la CIA, advirtió que no se puede descartar que los rusos usen armas nucleares tácticas, mientras Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, señaló que es posible que la guerra dure hasta finales del 2022.
<b>La masacre de Bucha y otras ciudades cercanas a Kiev</b>
<br>
<br>Al menos 20 cadáveres esparcidos en una calle de Bucha, cerca de Kiev, fue la impactante escena que se encontraron las fuerzas ucranianas, periodistas y los propios vecinos del lugar que salieron de sus casas tras la retirada de las fuerzas rusas de esta ciudad, en su repliegue hacia el este. Escenas similares se repitieron luego en otras partes de la ciudad o en pueblos cercanos. “Encontramos fosas comunes. Encontramos personas con las manos y las piernas atadas… y con disparos, agujeros de bala, en la nuca. Claramente eran civiles y fueron ejecutados", denunció entonces el portavoz del presidente Zelensky. Los horrores de Bucha y pueblos aledaños levantaron acusaciones de crímenes de guerra contra Rusia, que los niega, alegando, una vez más, que son imágenes "falsas". Varias fosas comunes con cuerpos fueron hallados en la zona. 
<br>
<br>
<b>Lee más sobre este tema: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ucrania-acusa-rusia-crimenes-de-guerra-masacre-bucha">"Crímenes de guerra", "genocidio": Ucrania acusa a Rusia de masacrar a civiles indefensos en Bucha</a>
<b>En video:</b> Los habitantes de Bucha han dado los primeros testimonios de las atrocidades que ocurrieron en la ciudad situada en las afueras de Kiev. Los residentes acusaron a las fuerzas rusas de matar a civiles de forma indiscriminada antes de retirarse.
<b>Miles de soldados rusos muertos</b>
<br>
<br>Otras imágenes que se repiten de la guerra en Ucrania son la de cuerpos de soldados rusos muertos. Las autoridades ucranianas reportan unas 30,000 bajas rusas desde que empezó la guerra, pero la cifra es muy difícil de verificar y agencias de inteligencia extranjeras calculan que son muchos menos, aunque otros miles están desaparecidos o han sido detenidos por los ucranianos. Rusia, por su parte, apenas ha reconocido muy pocas bajas. No lo hace desde marzo, cuando reportó poco más de 1,300 soldados fallecidos. El medio independiente ruso 
<i>Mediazona</i>, que lleva una investigación y monitoreo de bajas rusas, había podido confirmar la muerte de al menos 2,099 soldados rusos hasta el 6 de mayo. La gran mayoría de los soldados muertos tenía entre 21 y 23 años, y procedía de regiones pobres y campesinas o pertenecían a minorías étnicas. Un gran impacto en las bajas rusas ha sido la pérdida de generales y militares de alto rango en el conflicto.
<br>
<b>Mira también: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ninos-soldados-invasion-conflicto-guerra-rusia-ucrania-fotos">Los rostros de los jóvenes soldados que pelean en ambos frentes de la invasión rusa a Ucrania.</a>
<b>El primer soldado ruso juzgado en Ucrania por crímenes de guerra</b>
<br>
<br>El sargento Vadim Shishimarin, de 21 años, fue el primer soldado ruso capturado por Ucrania que ha sido juzgado por crímenes de guerra. El joven se declaró culpable de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/crimenes-de-guerra-ucrania-primer-soldado-ruso-culpable">matar a un civil desarmado</a> disparándole en la cabeza y fue condenado a cadena perpetua. Según Shishimarin, lo hizo siguiendo órdenes de un oficial que insistió en que 
<b>el hombre ucraniano, que hablaba por su teléfono móvil</b>, podía señalar su ubicación a las fuerzas enemigas.
<br>
<br>
<b>Lee más sobre el tema: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/condenado-cadena-perpetua-primer-soldado-ruso-ucrania-crimenes-guerra">Condenan a cadena perpetua al primer soldado ruso acusado en Ucrania por crímenes de guerra.</a>
<b>La moda de los selfies con tanques rusos destruidos</b>
<br>
<br>Desde el inicio de la guerra, tanques y otros vehículos militares de combate rusos se han visto quemados o destruidos en suelo ucraniano. En el primer mes de la guerra, varios 
<a href="https://www.univision.com/noticias/un-convoy-de-blindados-rusos-cae-en-una-emboscada-ucraniana-y-todo-queda-captado-por-un-dron-video">convoys de maquinaria fueron interceptados y atacados</a>, otros fueron abandonados por los propios soldados rusos, tras quedarse varados o sin combustible. Algunos han sido aprovechados por las fuerzas ucranianas. Los tanques rusos abandonados se han convertido en un símbolo de resistencia para los ucranianos en sus ansias de victoria y de los problemas logísticos y estratégicos de los rusos. Se ha puesto de moda el compartir selfies con un tanque destruido de fondo. 
<br>
<b>Mira aquí el video: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/nueva-tendencia-en-ucrania-tomarse-fotos-en-tanques-rusos-abandonados-en-zonas-de-guerra-video">Nueva tendencia en Ucrania: tomarse fotos en tanques rusos abandonados en zonas de guerra</a>
<b>El simbolismo de una letra y sus opuestas interpretaciones.</b>
<br>
<br>Aunque ni siquiera existe en el alfabeto cirílico ruso, la letra Z se ha convertido en un símbolo del poder invasor ruso. Está pintada en tanques y vehículos de combate y muchos en Rusia la usan en la ropa o accesorios para mostrar su apoyo a la "operación militar especial", como la llama el Kremlin, que prohíbe hablar de guerra o invasión. La Z ha aparecido rotulada en la fachada de edificios oficiales en Rusia. Mientras, para Ucrania, es el símbolo del poder agresor y sirve para identificar el enemigo. Aunque hay varias teorías, el verdadero origen o significado de esta letra como representación del poder ruso sigue siendo un misterio.
<b>En video:</b> Estas son algunas de las principales teorías sobre el significado de la insignia que se ha utilizado para manifestar el apoyo a la guerra contra Ucrania.
<b>Cambio de estrategia: la ofensiva se concentra en el Donbás</b>
<br>
<br>A finales de marzo Rusia anunció que sus objetivos en la primera fase de la guerra en Ucrania estaban cumplidos y que reduciría "radicalmente" su actividad militar cerca de Kiev, Chernígov y otras zonas más occidentales y centrales del país, 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/rusia-advierte-que-la-guerra-contra-ucrania-continuara-y-que-su-nuevo-objetivo-es-controlar-la-region-del-donbas-video">para concentrarse en el Donbás</a>. Aunque inicialmente se mantuvieron ataques en esas otras áreas, gradualmente el frente se ha ido concentrando cada vez más en Donetsk y Luhans, donde también operan milicias prorrusas separatistas y apoyadas por el Kremlin. Los ucranianos y sus aliados occidentales vieron una severa derrota rusa y un reconocimiento del fracasó en su intento de conquitar todo el país.
<b>¿Cuáles son las proyecciones para este conflicto?</b>
<br>
<br>Con su enfoque en el este de Ucrania y el cambio de estrategia por parte de Rusia, la guerra parece enquistarse aún más y podría entrar en una nueva fase de resistencia y extenderse por años. Actualmente Rusia está ganando terreno en el este y alcanzado victorias importantes, aunque con las nuevas armas prometidas por los aliados Ucrania podría librar una contraofensiva. Esta semana el presidente Biden anunció 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/enviara-eeuu-cohetes-himars-ucrania-podria-alterar-guerra">el envío de más sistemas de cohetes avanzados a Ucrania</a>.
<b> </b>Según fuentes, el nuevo envío incluye los denominados Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (High Mobility Artillery Rocket Systems, HIMARS), que permitirán ataques más precisos de objetivos desde una distancia mayor y podrían alterar el resultado de la guerra. 
<br>
<br>
<b>Lee esta entrevista con un experto y su predicción del conflicto: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-cuanto-durara">"La guerra terminará con una victoria de Ucrania": la predicción de un experto en temas rusos.</a>
1 / 25
Así amaneció Kiev el 24 de febrero de 2022, el día en que Rusia lanzó su invasión a Ucrania.

Ese día se produjeron ataques con misiles en diferentes puntos de toda la geografía ucraniana. También hubo incursiones terrestres desde Senkivka (triple frontera entre Rusia, Ucrania y Bielorrusia) hacia Kiev y desde la anexada península de Crimea hacia Jersón. En el mar de Azov, un desembarco anfibio intentó tomar Mariupol, adelantando lo que sería uno de los asedios más crueles y disputados de la historia reciente europea. En la capital, paracaidistas rusos llevaron a cabo dos intentos de asaltar el recinto presidencial para asesinar al presidente Volodymyr Zelensky, según se conoció más adelante. Rusia entonces pensaba que su agresión a Ucrania sería cuestión de días, pero se encontró con una defensa articulada y una resistencia feroz, además de otros problemas logísticos que no parecía haber contemplado.
Imagen Emilio Morenatti/AP
En alianza con
civicScienceLogo