Qué es la "doctrina del descubrimiento" y por qué finalmente el papa Francisco la rechaza

Tras décadas de demandas indígenas, el Vaticano declaró oficialmente que los decretos papales que han servido de base para la doctrina del descubrimiento que justifica legalmente el despojo de las tierras ancestrales por los conquistadores europeos “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas”

Por:
AP
Este miércoles, el papa Francisco tuvo que ser hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una infección respiratoria, según información del Vaticano. Personal médico ha comunicado que la situación actual del sumo pontífice no es preocupante, aunque deberá permanecer varios días en el hospital. Más noticias en Univision.
Video El papa Francisco es hospitalizado: se desconoce si podrá presidir la misa del Domingo de Ramos

Una declaración del Vaticano emitida el jueves dijo que ciertas bulas o decretos papales “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas” y nunca han sido consideradas como expresiones de la fe católica.

La declaración fue la respuesta del Vaticano décadas de demandas indígenas de repudió formal a la “Doctrina del Descubrimiento”, la teoría legal respaldadas por las “bulas papales” del siglo XV que legitima la toma de tierras nativas en la era colonial, las cuales han servido como base a algunas leyes que rigen la propiedad en la actualidad.

PUBLICIDAD


Reconocimiento histórico de las atrocidades del colonialismo

La declaración, hecha por los departamentos de desarrollo y de educación del Vaticano, representa un reconocimiento histórico de la propia complicidad de la iglesia católica en los abusos de la era colonial cometidos por las potencias europeas.

El documento fue emitido cuando Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia así como el primero en pedir disculpas a los pueblos indígenas, fue hospitalizado con una infección respiratoria.

A pesar de que seguir manteniendo cierta distancia de un reconocimiento de la culpabilidad real del Vaticano, los líderes indígenas dieron la bienvenida a la declaración.

El comunicado dijo que los decretos papales habían sido “manipulados” con fines políticos por las potencias coloniales “para justificar actos inmorales contra los pueblos indígenas que se llevaron a cabo, en ocasiones, sin la oposición de las autoridades eclesiales”.

Dijo que era correcto “reconocer estos errores”, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación de la era colonial en los pueblos indígenas y pedir su perdón.

La declaración fue una respuesta a décadas de demandas indígenas para que el Vaticano rescindiera formalmente las bulas papales que proporcionaron a los reinos de Portugal y España el respaldo religioso para expandir sus territorios en África y las Américas en aras de la difusión del cristianismo.

La doctrina del descubrimiento

Esos decretos sustentan la “doctrina del descubrimiento”, un concepto legal acuñado en una decisión de la Corte Suprema de EEUU de 1823 que se entiende que significa que la propiedad y la soberanía sobre la tierra de los indígenas pasó a los europeos porque ellos fueron quienes la “descubrieron”.

PUBLICIDAD

La “doctrina del descubrimiento” fue citada recientemente en una decisión de la Corte Suprema de 2005 que involucra a la Nación India Oneida, escrita por la difunta magistrada Ruth Bader Ginsburg.

“Bajo la doctrina del descubrimiento… el título de propiedad de la tierra ocupada por los indios cuando llegaron los colonos pasó a manos del soberano, primero la nación europea descubridora y luego los Estados originales y los Estados Unidos” escribió Ginsburg en el caso Ciudad de Sherrill v. Nación India Oneida de Nueva York.

Durante la visita del Papa Francisco a Canadá en 2022, donde se disculpó con los pueblos indígenas por el sistema de escuelas residenciales que sacaba a la fuerza a los niños nativos de sus hogares, se encontró con demandas de un repudio formal de las bulas papales.

Dos mujeres indígenas desplegaron una pancarta en el altar del Santuario Nacional de Sainte-Anne-de-Beaupré el 29 de julio que decía: "Rescinda la Doctrina" en letras rojas y negras brillantes. Las manifestantes fueron sacadas de la iglesia y la misa transcurrió sin incidentes, aunque las mujeres luego desplegaron la pancarta en las afueras de la basílica.

En la declaración, el Vaticano dijo: “En términos inequívocos, el magisterio de la iglesia defiende el respeto debido a todo ser humano. Por lo tanto, la Iglesia Católica repudia aquellos conceptos que no reconocen los derechos humanos inherentes de los pueblos indígenas, incluyendo lo que se conoce como la 'doctrina del descubrimiento' legal y política”.

PUBLICIDAD

Phil Fontaine, exjefe nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones en Canadá que formó parte de la delegación que se reunió con Francisco en el Vaticano antes del viaje y luego lo acompañó durante todo el viaje, dijo que la declaración fue "maravillosa", resolvió un tema pendiente y ahora pone el asunto en manos de las autoridades civiles para que revisen las leyes de propiedad que citen la doctrina.

“El Santo Padre prometió que a su regreso a Roma comenzarían a trabajar en una declaración diseñada para disipar los temores y preocupaciones de muchos sobrevivientes y otras personas preocupadas por la relación entre la Iglesia Católica y nuestro pueblo, e hizo lo que prometió que haría”, dijo Fontaine a The Associated Press.

“La iglesia hizo lo que el Santo Padre dijo que haría. Ahora la pelota está en la cancha de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. Particularmente el de Estados Unidos donde la doctrina forma parte de la ley”, dijo.


La declaración del Vaticano no implica la derogación de la doctrina del descubrimiento

El Vaticano no ofreció evidencia de que las tres bulas papales (Dum Diversas en 1452, Romanus Pontifex en 1455 e Inter Caetera en 1493) hubieran sido formalmente abrogadas, rescindidas o rechazadas, como han dicho a menudo funcionarios del Vaticano. Pero citó una bula posterior, Sublimis Deus de 1537, que reafirmaba que los pueblos indígenas no debían ser privados de su libertad ni de la posesión de sus bienes, y no debían ser esclavizados.

PUBLICIDAD

El cardenal Michael Czerny, el jesuita canadiense cuya oficina es coautora de la declaración, dijo que las bulas originales ya habían sido derogadas hace mucho tiempo y que el uso del término “doctrina”, que en este caso es un término legal, no religioso, había llevado a siglos de confusión sobre el papel de la iglesia.

Las bulas originales, dijo, “se están tratando como documentos didácticos, magisteriales o doctrinales, y son un movimiento político ad hoc. Y creo que repudiar solemnemente un movimiento político ad hoc generaría más confusión que claridad”.

Czerny hizo hincapié en que la declaración no se trataba solo de aclarar el registro histórico, sino de "descubrir, identificar, analizar y tratar de superar lo que hoy solo podemos llamar los efectos duraderos del colonialismo".

El cardenal dijo que era significativo que el repudio de la "Doctrina del Descubrimiento" se produjera durante el pontificado del primer Papa latinoamericano de la historia. Incluso antes del viaje a Canadá. El papa argentino había pedido disculpas a los pueblos indígenas de Bolivia en 2015 por los crímenes de la conquista de las Américas durante la era colonial.

El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto de la oficina de cultura del Vaticano, dijo que la declaración era un reflejo del diálogo del Vaticano con los pueblos indígenas.

“Esta declaración es parte de lo que podríamos llamar la arquitectura de la reconciliación y también el producto del arte de la reconciliación, el proceso mediante el cual las personas se comprometen a escucharse, a hablarse y crecer en el entendimiento mutuo”, dijo a través de una declaración.

Con su salud debilitada y usando bastón y silla de ruedas, Francisco adelanta desde este domingo el viaje número 37 de su papado, que ha descrito como penitencial. Se espera que el pontífice se disculpe con los pueblos autóctonos canadienses por hechos ocurridos en escuelas dirigidas por la iglesia católica. 
<b>Más noticias en </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision </a>
El papa Francisco inició una tensa visita a Canadá el domingo para disculparse con los pueblos indígenas por los abusos de los misioneros en internados católicos, un paso clave en los esfuerzos de la Iglesia para reconciliarse con las comunidades nativas y ayudarlas a sanar de generaciones de traumas.
Francisco llegó primero a Edmonton, Alberta, donde lo recibió el primer ministro canadiense Justin Trudeau y Mary May Simon, una inuk que es la primera gobernadora general indígena de Canadá.
El papa, en silla de ruedas, fue bajado por la parte trasera del avión con la ayuda de un ambulift antes de ser conducido en un Fiat blanco compacto a un hangar del aeropuerto donde fue recibido por Trudeau, Simon y otros dignatarios.
<br>
El Papa Francisco besa la mano de una mujer indígena canadiense cuando llega al aeropuerto internacional de Edmonton, Canadá.
Tambores indígenas y cánticos rompieron el silencio cuando comenzó la ceremonia de bienvenida. Una sucesión de líderes indígenas y ancianos saludaron al papa e intercambiaron regalos.
La ceremonia de bienvenida fue breve, como se espera que sean todos los eventos de este viaje para que el papa Francisco, de 85 años, no se canse demasiado.
<br>
<br>Este será un viaje que pondrá a prueba los problemas de movilidad de Francisco, aunque durante el vuelo, el pontífice quiso caminar por los estrechos pasillos del avión para saludar a los periodistas ayudándose de un bastón.
No obstante, los grupos indígenas buscan más que solo palabras y quieren acceder a los archivos de la Iglesia para conocer el destino de niños de las escuelas residenciales que nunca regresaron a casa. También quieren castigo para los abusadores, reparaciones económicas para las víctimas y la devolución de artefactos indígenas en poder de los Museos Vaticanos.
<br>
<br>
<br>En la imagen aparece el Gran Jefe George Arcand de la Confederación del Tratado Seis Primeras Naciones.
“Esta disculpa valida nuestras experiencias y crea una oportunidad para que la Iglesia repare las relaciones con los pueblos indígenas de todo el mundo”, dijo el gran jefe George Arcand Jr., de la Confederación del Tratado Seis. Pero enfatizó: “Esto no termina aquí, hay mucho por hacer. Es un comienzo”.
El papa Francisco, en el centro, estrecha la mano de otros miembros del clero junto al primer ministro Justin Trudeau, a la izquierda, y Mary Simon, gobernadora general de Canadá, a la derecha, durante una ceremonia de bienvenida.
<br>
<br>El viaje de una semana llevará al papa a Edmonton, Quebec y finalmente Iqaluit, Nunavut, en el extremo norte. La visita sigue a las reuniones que Francisco sostuvo en la primavera en el Vaticano con delegaciones de las Primeras Naciones, Metis e Inuit. 
<br>
<br>Esas reuniones culminaron con una disculpa histórica el 1 de abril por los abusos “deplorables” cometidos por algunos misioneros católicos en las escuelas residenciales.
El gobierno canadiense ha admitido que el abuso físico y sexual proliferaron en las escuelas cristianas financiadas por el Estado que operaron desde el siglo XIX hasta la década de 1970. 
<br>
<br>Unos 150,000 niños indígenas fueron separados de sus familias y obligados a asistir en un esfuerzo por aislarlos de la influencia de sus hogares, lenguas y culturas nativas y asimilarlos a la sociedad cristiana de Canadá.
<br>
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá pidió en 2015 una disculpa papal en suelo canadiense, pero fue hasta el descubrimiento en 2021 de los restos de unos 200 niños en el inernado Kamloops en Columbia Británica que el Vaticano buscó cumplir con la solicitud.
<b>Mira también:</b> El papa Francisco tuvo una larga conversación con nuestra periodista María Antonieta Collins en la que aseguró que él y Dios se hablan "de tú a tú". El líder de la Iglesia Católica reveló que no ve televisión luego de una promesa que hizo el 16 de junio de 1990 "sin saber que era perpetua", un juramento que no rompe ni siquiera para ver a la Selección de Argentina en el Mundial de fútbol. 
<b>Mira aquí más de la <a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/el-papa-habla-en-exclusiva-con-univision-de-los-rumores-de-su-renuncia-y-el-aborto-no-siento-que-el-senor-me-lo-pida-video " target="_blank">entrevista exclusiva con el papa Francisco</a></b>.
1 / 13
Con su salud debilitada y usando bastón y silla de ruedas, Francisco adelanta desde este domingo el viaje número 37 de su papado, que ha descrito como penitencial. Se espera que el pontífice se disculpe con los pueblos autóctonos canadienses por hechos ocurridos en escuelas dirigidas por la iglesia católica. Más noticias en Univision
En alianza con
civicScienceLogo