Expertos en Foro de Davos: 2020 será mejor que 2019

2020 será mejor que el año anterior, pero hay que seguir implementando políticas más agresivas, aseguraron autoridades económicas en un debate este viernes en la última jornada del Foro de Davos. La emergencia climática, que este año ha tenido un papel central en la cumbre, fue un punto de desencuentro entre los participantes europeos y el secretario del Tesoro estadounidense.

Por:
Univision
El reciente acuerdo comercial entre EEUU y China ha sido una de las principales razones que elevan la confianza de los inversionistas.
El reciente acuerdo comercial entre EEUU y China ha sido una de las principales razones que elevan la confianza de los inversionistas.
Imagen Evan Vucci/AP

A pesar de una ligera disminución en las previsiones del crecimiento económico para este año, varios organismos internacionales que participaron en la clausura del Foro Económico Mundial de Davos coincidieron en un balance esperanzador: el año 2020 será 'mejor' que 2019.

PUBLICIDAD

Los máximos representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo, el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco de Japón, junto al vicecanciller y ministro de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz, se dieron cita en un debate que formó parte de la jornada de clausura del Foro de Davos este viernes, en el que discutieron sobre los desafíos, oportunidades y predicciones de la economía global.

"Estamos en una posición mejor en enero de 2020 que en octubre de 2019, cuando realizamos nuestro reunión anual", dijo la búlgara Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. Según Georgieva, tres factores fundamentales están facilitando este momento de crecimiento:


  1. El freno a la guerra comercial y los nuevos acuerdos entre Estados Unidos y China, lo cual ha generado más confianza en los inversionistas.
  2. El buen desempeño y servicio de los bancos centrales
  3. La sincronización entre impuestos y recortes

Georgieva anunció que para este año se pronostica un crecimiento del 3.3% (una ligera disminución con respecto al 3.4% que se estimó en un principio) y un 3.4% para 2021, unas cifras que según ella "no son fanta´sticas" pero muestran mejores espectativas en el mundo y un mejor balance con respecto a la caída de años exteriores, en especial del 2.9% de crecimiento reportado en 2019.

De acuerdo a su intervención, 40 países emergentes van a crecer por encima del 5%, buena parte de ellos en África, lo cual son excelentes noticias.

PUBLICIDAD

Aún así, es preciso ir más allá en las políticas monetarias y fiscales y hacer reformas más agresivas, agregó la representante del FMI.

Por su parte, la antigua directora de esa organización y actual gobernadora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo que tanto en la Unión Europea como en toda la zona euro se detectan signos positivos, con buenos niveles de empleo y un sector comercial que se va recuperando tras la incertidumbre provocada por las tensiones entre China y Estados Unidos.

"Estamos encantados de ver negociaciones y conclusión de acuerdos comerciales y treguas porque creemos que eso acabará con la incertidumbre en todo el mundo", expresó Lagarde.

"La distribución de beneficios y costos como resultado de la desviación del comercio aún está por verse, porque no será un arreglo totalmente ganador. Habrá algunos efectos negativos y ciertamente, desde el Banco Central Europeo estamos midiendo dónde caerán las fichas", añadió.

El presidente estadounidense, Donald Trump, y la joven activista, Greta Thunberg, están captando todas las miradas en la cumbre del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, Suiza, aunque con unos discursos muy distantes.
Video Trump vs Greta Thunberg: los discursos enfrentados de ambos líderes en la cumbre de Davos

La emergencia climática, otro punto en común

Todos los ponentes de este encuentro, con excepción del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, destacaron las oportunidades y la importancia de este foro para impulsar el crecimiento de una "agenda verde" que incluye, entre otras cosas, la descarbonización.

Entre otros momentos del debate, Lagarde, del BCE, aseguró que era vital incluir los riesgos climáticos en los pronósticos económicos y el ministro de finanzas alemán, Olaf Scholz explicó que su país estaba intensificando la lucha para reducir el uso de carbono.

PUBLICIDAD

Por su parte, Georgieva añadió: "Necesitamos pensar en políticas que sean buenas para la economía, buenas para el medio ambiente y buenas para las personas", dijo. La inversión verde podría proporcionar un uso para los grandes ahorros no utilizados del mundo. "No todo es pesimismo".

Mnuchin, en cambio, no estuvo de acuerdo con estas premisas y matizó la idea diciendo que el cambio climático "es una cuestión más, pero no la principal" que debe preocupar a los agentes económicos. Más que sobre cambio climático, dijo, el debate debe ser sobre "problemas ambientales" y añadio que los costos se estaban sobreestimando.

"No sabemos cómo fijar el precio de estos riesgos, por lo que estamos sobreestimando los costos", dijo Mnuchin. "Si quieren imponer impuestos a las personas, adelante y háganlo, pero será un impuesto para las personas trabajadoras", dijo en arremetida contra sus compañeros europeos en el debate.

El secretario del Tesoro añadió que la tecnología proporcionaría la solución para reducir las emisiones de carbono y que los costos de acción serían más bajos en 10 años.

Mnuchin también aprovechó su intervención para presumir del desempeño económico de su país y aseguró que el momento "brillante" que experimenta su economía se debe a la gestión del presidente Trump.

El cambio climático ha sido el tema central de esta edición del Foro Mundial de Davos, a pesar de la cual la activista sueca Greta Thunberg declaró este viernes que las reivindicaciones sobre el clima que trajeron activistas y organizaciones ante la élite económica del planeta fueron "totalmente ignoradas".

PUBLICIDAD

Este jueves, la propia Greta Thunberg y el secretario Mnuchin tuvieron un choque sobre el tema medioambiental, que puso en evidencia las prioridades de Washington.

Tras preguntársele en una conferencia de prensa sobre la exigencia de la activista adolescente sobre el cese inmediato de la inversión en combustibles fósiles, el secretario del Tesoro estadounidense declaró: "Que estudie primero economía y vaya a la universidad, y que luego venga a vernos".

Como ya viene siendo habitual, la joven sueca dio una de sus irónicas respuestas en Twitter, diciendo que su año sabático terminó en agosto y que, en todo caso, "no es necesario tener un título universitario en economía" para constatar que los esfuerzos para limitar las emisiones de CO2 son insuficientes.

Este viernes, mientras se celebraba la clausura del Foro Económico Mundial de Davos, activistas del movimiento Fridays for Future se manifestaron para combatir la emergencia climática en distintas partes del planeta.

Como queda evidenciado en el video de clausura de esta edición 50 del Foro Mundial de Davos, este evento comienza a comprender y enfocarse en la emergencia climática y este año también ha querido mostrar su cara más verde. Además de prohibir los utensilios de un solo uso y ofrecer comida con "proteínas alternativas", el evento lanzó una ambiciosa campaña para plantar o salvar "un billón de árboles", lo que permitiría captar CO2, pero que no tiene ningún efecto en las emisiones. Esta iniciativa serviría para unificar proyectos similares en todo el planeta.

PUBLICIDAD

Mira también:

<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-efecto-greta-thunberg-o-como-la-joven-de-16-anos-influye-en-el-turismo-los-libros-para-ninos-o-incluso-la-decoracion-del-hogar">La sueca de 16 años Greta Thunberg,</a> una de las activistas que ha liderado el movimiento mundial por la protección del medioambiente, camina con la multitud en Nueva York. Miles de jóvenes, estudiantes y activistas medioambientales de todas las edades tomaron las calles de decenas de ciudades en el marco de la ‘Global Climate Strike’ (‘Huelga climática global’, en español), una ambiciosa protesta en más de 150 países para exigir a los gobiernos contundencia contra la crisis climática.
Otras ciudades de EEUU también se incorporaron a la protesta, entre ellas Washington DC (en la fotografía). Más de 5,000 manifestaciones fueron convocadas en todo el mundo, la antesala a una semana que promete ser agitada porque se celebrará la Cumbre de la ONU sobre Acción Climática en Nueva York, y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/la-activista-greta-thunberg-llega-a-nueva-york-tras-su-travesia-de-dos-semanas-por-el-atlantico">Thunberg figura en la lista de oradores. </a>
Miles de manifestantes de todas las edades caminaron por el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México y también hubo marchas en Brasil. "El secretario general de la ONU, António Guterres, hace un llamamiento a todos los líderes para que vengan a Nueva York el 23 de septiembre con planes concretos y realistas", 
<a href="https://www.un.org/en/climatechange/un-climate-summit-2019.shtml" target="_blank">se lee en la página oficial de la cumbre</a>.
Las primeras movilizaciones de esta manifestación global comenzaron del otro lado del mundo. Más de 300,000 personas marcharon en Australia, en 110 poblaciones grandes y pequeñas, incluidas Brisbane (en la foto), Sydney y Canberra, la capital. Los manifestantes reclamaron que el gobierno de su país, el primer exportador mundial de carbón y gas natural líquido, tome medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de invernadero.
En Nairobi, Kenia, los jóvenes vistieron gorras y trajes hechos de botellas de plástico para destacar el peligro de los desechos para las ciudades y los océanos.
También se realizaron marchas en las ciudades sudafricanas de Johannesburgo (en la foto) y Pretoria. Los expertos dicen que África es el continente más vulnerable al cambio climático y el menos equipado para protegerse y allí los gobiernos han pedido ayuda a la comunidad internacional.
En los territorios insulares del Pacífico sur como Islas Solomón (en la fotografía), Kiribati o Vanuatu también hubo manifestaciones. En esta zona los habitantes sufren especialmente las consecuencias de la emergencia climática. "No nos estamos hundiendo, estamos luchando", fue una de las consignas expresadas por los jóvenes manifestantes en estos lugares.
Varias ciudades de la India, Pakistán y Bangladesh se sumaron también a las protestas. En el centro de Nueva Delhi, India (en la fotografía), miles de personas salieron a la calle con pancartas con lemas como "sé parte de la solución, no de la polución".
En Europa, miles de personas se manifestaron también en Francia, Bélgica y los países escandinavos. "¿Qué futuro?", se lee en uno de los carteles vistos en Londres, Reino Unido.
En Berlín, Alemania, unas 80,000 personas, según los organizadores, se concentraron frente a la Puerta de Brandeburgo, no lejos de la cancillería. Allí el gabinete ultimaba los detalles de un plan para limitar las emisiones de gases de invernadero.
En París, Francia, a la jornada de movilización se sumaron miles de empresas que dieron permiso a su personal para que fueran a las marchas. Lo mismo sucedió con los estudiantes, a los que se les dio el día libre para que pudieran participar en las manifestaciones.
En Helsinki, la capital de Finlandia, los jóvenes manifestaron frente al Parlamento. Allí un hombre disfrazado de Santa Claus sostenía un cartel donde se leía: "Mi casa se incendia y mis renos no saben nadar".
En Kabul, la capital de Afganistán, soldados protegieron a un centenar de jóvenes encabezados por varias mujeres que portaban un cartel donde se leía "Viernes para el Futuro".
También se registraron protestas en Japón, Corea del Sur, Filipinas, y Hong Kong (en la fotografía). La protesta ha mostrado la creatividad para los mensajes de los jóvenes en todo el mundo. "El planeta se está poniendo más caliente que mi novio imaginario", decía un cartel que sostenía un adolescente en Tailandia.
Una chica en Bangkok mostró un letrero que decía: "Me estoy perdiendo la escuela por esto (¡Mejor valga la pena!"). En Londres en una pancarta se leía: "Actúa ahora o nada más tarde", y en Vienna dos chicas levantaban un cartel con la frase "haz el amor, no el CO2". La Cumbre de la ONU sobre Acción Climática se realizará del 23 al 27 de septiembre. En la fotogra´fia la ‘Huelga climática global” en San Salvador, El Salvador.
1 / 15
La sueca de 16 años Greta Thunberg, una de las activistas que ha liderado el movimiento mundial por la protección del medioambiente, camina con la multitud en Nueva York. Miles de jóvenes, estudiantes y activistas medioambientales de todas las edades tomaron las calles de decenas de ciudades en el marco de la ‘Global Climate Strike’ (‘Huelga climática global’, en español), una ambiciosa protesta en más de 150 países para exigir a los gobiernos contundencia contra la crisis climática.
Imagen Shannon Stapleton/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo