Cada vez más gobiernos reprimen o asesinan a disidentes en el extranjero, según informe

Solo en 2022, Freedom House identificó 79 incidentes de represión transnacional perpetrados por 20 gobiernos. Los más frecuentes son las extradiciones irregulares, la coacción y las detenciones.

Por:
Univision y EFE
Centenares de personas han salido a las calles de China para protestar en contra de la política cero de covid en el país. No obstante, de acuerdo con el profesor de relaciones internacionales Erich de la Fuente, el confinamiento fue solo el estallido de diversos problemas de índole social y económico, y lo que está pasando en Shanghái se está expandiendo a otras zonas del país asiático. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “La olla caliente social está explotando”: un experto explica lo que hay detrás de las protestas en China

Cada vez hay más gobiernos autoritarios que actúan fuera de sus fronteras para reprimir a disidentes, organizando secuestros, asaltos y hasta asesinatos en terceros países, según un nuevo informe del grupo Freedom House sobre la "represión transnacional" en 2022.

El estudio, publicado este jueves, identifica a China, Turquía, Tayikistán, Rusia y Egipto como los mayores perpetradores de este tipo de crímenes, que incluyen también las deportaciones irregulares de disidentes.

PUBLICIDAD

Entre estos, el gobierno de Xi Jinping es el más prolífico: desde 2014, Pekín ha protagonizado 253 incidentes de represión transnacional, casi un tercio de todos los registrados por esta organización de defensa de la democracia, que hace estos balances de forma anual desde 2021.

Solo en 2022, Freedom House ha identificado 79 incidentes de represión transnacional perpetrados por 20 gobiernos. Los más frecuentes son las extradiciones irregulares, la coacción y las detenciones.

Extradiciones irregulares

China, por ejemplo, detiene y extradita de manera irregular a uigures que huyen del país por miedo a ser internados en campos de reeducación, algo para lo que recibe ayuda de países como Arabia Saudita.

Pero el país que más disidentes detiene a través de extradiciones irregulares es Turquía. Las autoridades de Ankara "han secuestrado a más gente a través de extradiciones irregulares que ningún otro país de nuestra base de datos", dijo la organización en un comunicado.

En 2022 se produjeron dos detenciones de este tipo, una en Ucrania y otra en Azerbaiyán.

Rusia, por su parte, suele ayudar a otros países a perpetrar este tipo de crímenes en su territorio, y es uno de los estados más represivos a nivel internacional.

Tayikistán, por ejemplo, aprovechó sus vínculos con Moscú para llevar a cabo una campaña de represión contra la etnia pamiri.


En 2022, a raíz de la invasión de Ucrania, el Kremlin ordenó la detención tanto de periodistas como de ciudadanos que han huido del país para no ser movilizados al frente.

Estos objetores, recordó Freedom House, se enfrentan a muchos problemas para solicitar asilo en países europeos, por lo que son más vulnerables a la represión del Kremlin.

PUBLICIDAD

Asesinatos a disidentes exiliados

Por otro lado, naciones como Irán, Nicaragua o Corea del Norte ordenan regularmente asesinatos de disidentes en el extranjero.

La organización explicó que muchos de estos actos de violencia tienen como objeto a periodistas, y recordó el asesinato de Jamal Khashoggi en el consulado de Estambul (Turquía) de Arabia Saudita en 2018.

Además, en 2022, como novedad, Yibuti y Bangladés se unieron a la lista de países que han cometido actos de represión transnacional.


"A pesar de estos casos, los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y otros países democráticos han mantenido una
cooperación diplomática de alto nivel con estados perpetradores, incluido en materia migratoria", denunció Freedom House en el escrito.

La organización pidió que los gobiernos de naciones democráticas hagan más por facilitar el acceso de las posibles víctimas de represión transnacional al asilo, y que desarrollen un mecanismo para rastrear este tipo de incidentes.

Mira también:

<b>Félix Maradiaga.</b> Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua. 
<br>
<br>Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/donde-esta-mi-marido-esposas-denuncian-secuestro-de-politicos-detenidos-en-nicaragua"><u>Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.</u></a>
<br>
<b>Juan Sebastián Chamorro.</b> Es primo de Cristiana Chamorro y precandidato de la Alianza Ciudadanos por la Libertad.
<br>
<br>La ola de detenciones comenzó faltando cinco meses para los comicios en los que el presidente Daniel Ortega, en el poder desde el 2007, busca una nueva reelección.
<b>Cristiana Chamorro.</b> Hija de la expresidenta Violeta Chamorro.
<br>
<br>A pesar de sus diferencias sobre la situación de Nicaragua, una amplia mayoría compuesta por 26 países se unió este martes en la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, la liberación "inmediata" de los aspirantes presidenciales detenidos.
<br>
<b>Dora María Téllez.</b> Es la exguerrillera sandinista más famosa. A la edad de 22 años formó parte de la toma del Palacio Nacional en 1978. Después de la victoria sandinista, se convirtió en ministra de Sanidad y en una franca promotora de los derechos de la mujer.
<br>
<br>Téllez lleva dos décadas denunciando a Ortega. Hasta ahora, nada de lo que hizo, incluida una huelga de hambre pública tras la prohibición de su partido político en 2008, la había llevado a la cárcel. 
<br>
<b>Arturo Cruz.</b> Aspirante a la presidencia de Nicaragua del partido Alianza Ciudadana por la Libertad.
<br>
<br>La resolución de la OEA recibió los votos en contra de la propia Nicaragua, Bolivia y San Vicente y las Granadinas, aliado de Caracas.
<br>
<br>Se abstuvieron cinco países: Honduras, Belice, Dominica, México y Argentina.
<b>Luis Alberto Rivas. </b>Presidente ejecutivo de Banpro. Arrestado por una supuesta investigación en su contra por realizar "actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación".
<br>
<br>La resolución de la OEA urge "enérgicamente" al Gobierno de Nicaragua a implementar "sin demora" medidas para garantizar unos comicios transparentes y pide que se permita la observación electoral independiente de la OEA y de otros países.
<br>
<b>José Adán Aguerri.</b> Economista y activista político opositor. Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica de Nicaragua.
<br>
<br>En respuesta a la resolución, el embajador nicaragüense ante la OEA, Luis Alvarado, expresó su rechazo a que se trate en un foro internacional el proceso electoral de su país, que considera un asunto interno.
<br>
<b>Violeta Granera. </b>Socióloga, activista opositora y defensora de Derechos Humanos. Miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional.
<b>Tamara Dávila.</b> Activista opositora del partido Unión Democrática Renovadora (UNAMOS), un grupo que se separó del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
<br>
<br>El Gobierno de Ortega mantiene una relación muy conflictiva con la OEA y con su secretario general, Luis Almagro, quien en enero de 2019 inició el proceso para aplicar a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, que podría abrir la puerta a su suspensión del organismo.
<br>
<b>Víctor Hugo Tinoco. </b>
<a href="https://www.dw.com/es/nicaragua-arrestan-al-exvicecanciller-v%C3%ADctor-hugo-tinoco/a-57877763"><u>Fue vicecanciller, durante el primer Gobierno sandinista</u></a>. Está siendo investigado por "demandar, exaltar y aplaudir la imposición de sanciones contra el Estado". También es miembro de UNAMOS.
<b>Hugo Torres.</b> Histórico guerrillero sandinista. Permanecerá en prisión hasta por 90 días bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos" de Nicaragua, según informó el Ministerio Público.
<b>Suyen Barahona. </b>Activista opositora del partido UNAMOS.
<b>Ana Margarita Vigil.</b> Expresidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), ahora llamado UNAMOS.
<b>Walter Gómez. </b>Exadministrador financiero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la libertad de prensa.
<b>Marcos Fletes</b>. Excontador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
<b>Mario Arana. </b>Expresidente del Banco Central de Nicaragua (2006) y Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua. Tiene orden de arresto y se encuentra prófugo.
<b>En video. Nueva ola de detenciones a opositores de Daniel Ortega en Nicaragua</b>
<br>
<br>Víctor Hugo Tinoco, excanciller nicaragüense, y Dora María Téllez son dos de los 12 los dirigentes y candidatos de oposición nicaragüense que han sido arrestados desde el pasado 2 de junio.
1 / 17
Félix Maradiaga. Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua.

Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.

Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo